Presencia Alteña
sábado, mayo 06, 2023
Gente, gente y más gente
Gente, gente y más gente vemos todos los días en las calle
de Tepatitlán y esto es normal cuando se está viviendo una de
las ferias más importante del estado de Jalisco, los oriundos
de este hermoso lugar solo esperan que haya tranquilidad y
que el gobierno vigile cada rincón de la ciudad para de esta
forma vivir una bonita fiesta sin que algo de los mucho que
sucede en el país nos entristezca, Policía vial se ha puesto
las pilas y están tomando en serio que los automovilistas no
conduzcan en la ciudad a altas velocidad, pues normal es que
anden niños, jóvenes y adultos en las calles y si contamos
aquellos que se le pasan los tequilitas y que no miden el
peligro, normal es que alguien que conduzca sin moderación
pueda causar daño a las gentes que no previenen el peligro
que causa andar alegres por las arterias de conducción, el
alcalde Miguel Esquivias les ha recomendado a los altos
mandos de la policía y tránsito que hagan un trabajo honesto
y que ayuden a los visitantes, no solo del municipio, sino de
otros lares , pues al final de nuestras fiestas desea de corazón
que el saldo sea limpio en todos los aspectos, que quienes
aquí habitemos, respiremos con tranquilidad el tener a todos
nuestros seres queridos bien y aquellos que nos han visitado,
regresen a su terruño con la tranquilidad y con la certeza de
que Tepatitlán es un lugar seguro para visitarlo nuevamente y recomendarlos con sus familiares y amigos, estamos
seguro que así será, pero para tener un final feliz, depende
de nosotros, los tepatitlenses debemos de ser ejemplo para
aquellos que nos visitan por vez primera, no solo basta tener
una bella ciudad o tener a una figura milagrosa como es el
Señor de la Misericordia o que nuestra policía se esmere
por que haya tranquilidad y seguridad para todos, por lo que
vuelvo a repetir es necesario que nosotros pongamos nuestra
parte y creo que así será, por lo pronto en estos primeros días
hemos visto el palenque abarrotado, las familias visitando el
núcleo de feria y los chiquitines divirtiéndose a todo lo que da,,
el desfile inaugural atrajo a miles de gente que se divirtieron
viendo diversos carros alegóricos, mientras que los hombres
refrescaban sus pupilas admirando a hermosas mujeres de
nuestra región las cuales fueron invitadas para ser parte en
este desfile de apertura, de la expo ganadera se podría decir
muchas cosas, que importantes ganaderos de l región y del
estado y uno que otro de otros lares del país se dieron ta para
ser testigos de la genética que hay en el ganado de Los Altos
y que es de los mejor a nivel nacional, en fin amigos, nuestra
feria está a todo lo que da en estos momentos y aparte de
los muchos atractivos que existen, como siempre veras gente,
gente y más gente.
Carolina Paredes, electa Srita. Tepatitlán 2023
La bella tepatitlense Carolina Paredes fue electa reina del
municipio, oriunda de la delegación de Capilla de Guadalupe, tierra
de bellas mujeres dieron una muestra una vez más, que para chicas
lindas se pintan solas.
Tepatitlán es un hermoso municipio con varias delegaciones,
todas ellas con las mismas responsabilidades que la cabecera
municipal y como tal, tienen derecho a participar en todos los
eventos que se organicen para representar al municipio, por
lo tanto, la gente de San José de Gracia, Pegueros, Capilla de
Guadalupe, Capilla de Milpillas, Tecomatlán y Mezcala de los
Romero, justo fue, que el ayuntamiento los invitará a participar y así
fue como varias delegaciones enviaran a una bella representante.
participaron seis señoritas que demostraron su temple al dominar los nervios antes una estadio totalmente lleno y tuvieron la oportunidad
de convivir con 25 reinas anteriores quienes hicieron su pasarela,
para que al final el alcalde les hiciera entrega de un reconocimiento
a cada una de ellas, Y mientras el tiempo pasaba y después de
hacer su pasarela en traje de gala, Evelyn Medina (Capilla de
Milpillas), Rita Susana Cisneros (Mezcala), Karla Estefanía Gómez
(Tepatitlán), Brisa Daniela Islas (Pegueros), Rosa Itzel Casillas
(Pegueros) y Carolina Paredes Carranza de Capilla de Guadalupe
y que al final sería electa Señorita Tepatitlán 2023.
La nueva reina fue coronada por el alcalde Miguel Esquivias y
por la reina saliente Andrea Tamayo, poco después se presentó el
popular dúo Río Roma ante la algarabía de las cientos de chicas
que se dieron cita en una noche que resultó magistral.
Lupita González, Mitzi Peña y Priscila
Franco
Priscila Franco y Miguel
Esquivias
Adriana Reynoso
Nora Fabiola Ramírez
Georgina González
Miguel Esquivias, Carolina Paredes y
Andrea Tamayo
El sexo fuerte
Con afecto a nuestra Poetiza Rosana Romo Pérez y
su obra ´´Una Cesta de Fruta Verde. ´´
La geología que estudia la antigüedad de la tierra
nos señala que esta tiene una edad aproximada de 4
800 millones de años.
La antropología es la que se enfoca a estudiar los
restos humanos prehistóricos y se señala que aun
constituye un misterio total de la vida y hace más de 3
800 millones de años el nacimiento de la inteligencia y
la autoconciencia humana, no se puede precisar ya que
nuevos descubrimientos echan por tierra las anteriores
teorías.
La arqueología estudia los restos de edificaciones
prehistóricas, más
los arqueólogos deben tener conocimientos de
biología, astronomía, ingeniería, medicina y arquitectura
de ahí la importancia de sus descubrimientos.
Los estudios de estas ciencias dan por resultado
que la antropología señale con pruebas que la mujer
en la tierra es el verdadero sexo fuerte, más el tiempo
y los intereses pintan de colores lo que en realidad es
blanco y negro, con frecuencia los logros de las mujeres
han sido ignorados, omitidos o borrados del registro
histórico, en épocas pasadas se cuestionó que las
mujeres tuvieran alma como ocurrió con los hombres
de raza negra o indios y se les trataba como
de cuarta categoría, lo que permitía abusar de
ellas negándole todos los derechos, cuando
era niño me tocó ver aquí en mi pueblo o en
los ranchos como se trataba a las mujeres
y lo que trabajaban y el impedimento de
casarse con quien ellas quisieran y estaban
lejos de desarrollar algún talento o una
personalidad propia, no se desempeñaban
en puestos públicos o en otros ambientes
que no fuera la casa, la iglesia o el convento,
no tenían influencias ni conocimientos de lo
que ocurría fuera de su espacio.
Lo que acarreaba la infelicidad de muchas
y obligadas entre otras cosas de vestir de
negro y guardar el luto a sus difuntos, fue muy
común conocer mujeres vestidas siempre de
negro o quedarse de solteras para obedecer a sus padres y como comúnmente se decía a vestir
santos.
ASHEYMONTAGU antropólogo demostró con
múltiples argumentos que la mujer es EL AUTENTICO
SEXO FUERTE y que los estudios de etnohistoria que
la mujer aparece sobre la tierra 84 000 años antes que
el hombre, otros estudios han aportado suficientes
pruebas que, tanto en lo emocional como en lo práctico,
las hembras son más inteligentes y capaces que los
machos, aunque nuestras civilizaciones se hacen en
valores dominantemente masculinos.
La Revista Nature Genetic señala que
la primera mujer con un genoma parecido a la actual
apareció sobre la tierra antes que el hombre, científicos
de La Universidad de Stanford California autores de la
investigación han llegado a la conclusión de que los
primeros humanos aparecieron en África, apoyan sus
teorías acerca de la especie humana en la evidencia
de faciales y creen que los primeros ejemplares de
HOMOSAPIEN variedad a la cual pertenecen los
humanos actuales aparecieron en África o en el
sureste Asiático, además la mujer como madre conoce
el verdadero valor de la vida al engendrarla y aunque
no lo reconozcan pero la mujer en nuestro mundo es el
verdadero SEXO FUERTE.
Fotos del recuerdo
Rubén Martín del Campo Hernández (+)
Consuelo, Tere, Lolita, Pili, Sandra, Rosi , Ceci , Cristy y Chava
Mariela Padilla
Gris, Dra. Tita, El Tabasco y Luz Elena.
Conrado Vázquez, Gustavo González,
Roberto Alcalá y Víctor Manuel Mendoza.
Sabino Orozco Orozco (+)
LA PETATERA
A consecuencia de las devastadoras
acciones de la naturaleza en contra de
Colima, esto es , fenómenos telúricos,
sequías, incendios; aquéllos por su
frecuencia bien pudiéramos llamarlos “
cotidianos”; tanto en la ciudad capital
como en Villa de Álvarez, se aferran a la
Divina protección de San Felipe de Jesús(
beatificado en 1627, y canonizado en 1862
por el Papa Urbano VIII). Es el primer Santo
mexicano ( novohispano). Le ofrenda una
misa anual el 5 de febrero , al tiempo
que renuevan el JURAMENTO, al Santo
Protector hecho en 1658 (88 años después
lo hizo la Grey del hermoso Zapotlàn el
Grande).
Como en todas las festividades de este
tipo, la fiesta reviste el caràcter de religiosa
de gran raigambre, obvio, también de
corte pagano, insistimos, como todas las
conocidas; que incluyen, en éstas en lo
específico, las Fiestas Charro Taurinas en
Villa de Álvarez.
Súperfamosas a la fecha
por casi 200 años, esto es , desde 1857,
ininterrumpidamente. La sede: “ La
Plaza de Toros LA PETATERA, única, genialmente concebida y mejor plasmada. El pasado Febrero avistó la vida la Edición 166, nomàs!!
Plaza de Toros LA PETATERA, única, genialmente concebida y mejor plasmada. El pasado Febrero avistó la vida la Edición 166, nomàs!!
DE PIE AÑO CON AÑO
La Petatera, plaza de toros realizada
por artesanos quienes no utilizaron
herramientas de medición para
instalarla durante las festividades
promesa, manda, y en honor de San
Felipe de Jesús.
Para su construcción
se necesitan:
168 mil kilos de mecate o soga de
ixtle.
70 tablones/ concesionarios
27 artesanos la construyen
70 Tablones/ secciones
6 semanas para construirla
2000 M cuadrados de Gradería
1890 Petates
1330 Otates
1750 tablas forman la Gradería
3920 Escuadras la sostienen
166 años siendo año con año construida
350 Horcones para Gradería y sostén de la techumbre
7500 de capacidad
70 Horcones de madera que funcionan como pilares
externos.
1 día de requiere para desmantelarla
Nota: Durante la pandemia por Covid 19, en 2020 / 2021
“ no hubo festejo como tal”; pero la plaza sí se CONSTRUYÓ;
porque es MANDA , debido a la fi esta
Juramentada.
Se levanta haya o no festejos
populares.
Se intenta en cada celebración “
la integración de la Tradición con la
comunidad ‘ Colimota’ en todos los
àmbitos: social, cultural, religioso,
comercial y recreati vo, entre otros.
Uno
de los màs grandes íconos en la Historia
constructi va de LA PETATERA lo fue
Don Desiderio Contreras Tene, también
conocido como Don “ Yeyo”, quien desde
1992 fuera el “ Mayordomo Constructor
de la plaza. Él pasó a mejor vida el 29 de
mayo de 2020( de el comentario. ucol.mx).
Esta es una plaza diferente.
Ruedo
de grandes dimensiones; la madera es
el material por excelencia empleado en
su construcción; productos endémicos y
regionales. Es un lugar lleno de historia y
de mágicas tradiciones así como artesanías
notabilísimas. Su naturaleza: maderable,
desarmable y confortable. En 2013 fue La
Petatera declarada “Patrimonio Cultural
e Inmaterial del Estado de Colima”, con
clave AM5- COL-1-15. Es su cuerpo un
entramado de madera de varios ti pos para
absorber esfuerzos de tracción a través de
Polines y Largueros, como para transmitir
la fuerza al terreno mediante horcones.
Construida con artesanía indígena,
resultado del crisol exigente de todos
los tiempos; desde cuando en el centro
de la ciudad de Colima se levantaba una
palizada.
Es, como plaza de toros, de “ Tercera
Categoría”, pero como construcción, es “ arquitectura
inteligente; estructura flexible, ingeniosa y eficiente para
la zona sísmica. La Petatera es una fértil herencia regional
con antecedentes constructivos prehispánicos. La obra inicia
después de que se señala el centro del terreno que define el “
volumen” del Ruedo. Su erección se lleva aproximadamente
15 días desde mediados de enero, y queda lista en los
primeros días de febrero.
La PETATERA es Patrimonio Cultural de México y protegido
por la UNESCO…y la Artesanía más Grande del mundo.
Mtro. Juan Rosales Contreras Contreras. Cajititlán de los
Reyes Jal. 5 de Abril de 2023.
10 razones por las que Pancho Villa fue probablemente el revolucionario más importante del siglo XX
A diferencia de revolucionarios como Mao o Lenin, Villa nunca
tuvo educación, apenas sabía leer y escribir, inclusive fue en
prisión en Lecumberri donde pasó 6 meses que un compañero
zapatista de celda le enseñó a leer.
Villa fue el revolucionario más importante de la revolución
mexicana, la primer gran revolución del siglo XX, anterior a la
Revolución rusa.
Fue uno de los personajes de mayor atracción para los
norteamericanos, por eso una compañía de cine, la Mutual Film
documentó casi todas sus batallas. La revolución mexicana fue
una de las revoluciones mejor documentadas en la historia.
Fue el primer revolucionario cuyas batallas eran filmadas
para el cine. Inclusive se dice que acordó con la compañía filmar
durante el día para que pudiera haber mejor visualización.
Durante la revolución Villa llevó a cabo uno de las hazañas y
estrategias militares más destacadas llamado El Tren de Villa o
el Tren de Troya, haciendo alusión al clásico griego del Caballo
de Troya de Homero, en donde ocultó a soldados villistas dentro
de los vagones llenos de carbón en el cual sorprendieron a los
federales al llegar y tomar Ciudad Juárez.
Cuando Francisco Villa fue Gobernador Revolucionario del
estado de Chihuahua logró llevar a cabo medidas como pocos
gobernantes en el mundo, en solo dos años logró reducir los
precios de la carne, la leche, el frijol entre otros productos de la
canasta básica además de confiscar y expropiar cientos de miles
de hectáreas a los hacendados de la época además de fundar
más de 50 escuelas en el estado.
Villa llegó a conformar el mayor ejército revolucionario en
Latinoamérica de la primera mitad del siglo XX, para 1915 contaba
con más de 50 mil hombres entre gente del pueblo, rancheros,
obreros, etc.
Fue el primer extranjero en invadir territorio norteamericano
desde 1812 con la invasión a Columbus Nuevo México en marzo
de 1916.
Con más de 20 mil soldados a través de la Expedición punitiva
Villa logró evadir y burlar a más de 20 mil
soldados norteamericanos comandados por el
General John “Jack Black” Pershing, héroe de la
Primera Guerra Mundial, con la mejor tecnología
de la época.
Su asesinato a la fecha continúa siendo un
misterio al igual que su cuerpo el cual fue robado
y mutilado robando su cabeza la cual no se tiene
información de su paredero. A raíz de esto se
han creado leyendas y mitos que continúan
causando sensación en el mundo.
DE BANDOLERO A REVOLUCIONARIO,
FRANCISCO VILLA ES EL PERSONAJE MÁS
POPULAR DE MÉXICO.
10 Frases de Pancho Villa que debes conocer
•“Yo, Pancho Villa, fui un hombre leal que
el destino trajo al mundo para luchar por el bien
de los pobres y que nunca traicionaré ni olvidaré mi deber.”
•“Éste (su hijo Agustín) es el que quiero que sea doctor. El otro,
Octavio, militar, y el más chico, Panchito, de siete meses, será
abogado… Tengo cifradas mis esperanzas en mis hijos. Así que
vayan terminando sus estudios preparatorios, quiero mandarlos a
los mejores colegios de Francia, España o Alemania. A Estados
Unidos no. A mis hijos lo primero que les enseño es a odiar al
enemigo de mi raza.“
•“He logrado que los alumnos y los profesores estén contentos
en Canutillo: a los chamacos, proporcionándoles todo lo necesario
para que se instruyan; a los maestros, respetándolos como yo los
respeto y pagándoles con puntualidad. Yo prefiero pagar primero
a un maestro y después a un general.“
•“La incultura es una de las desgracias más grandes de mi
raza… La educación de los hijos de mi raza es algo que no debe
pasar inadvertido para los gobernantes y para los ciudadanos.
Nunca al problema educativo se le ha dado la atención necesaria…”
•“Fusílenlo, después averiguamos.”
•“Yo he andado entre los millones de onzas de oro, y nunca, se
lo juro, me he robado nada… Si lo hubiera hecho, como muchos,
¡Francisco Villa habría sido una vergüenza de su raza!…”
•“Ya es tiempo de que los prejuicios acaben, de que la
sociedad se establezca sobre bases más sólidas, más naturales,
más sabias, más justas y más nobles.”
•“Soldado del pueblo y caudillo de mis soldados, servidor
sincero y desinteresado de mi patria y de mi pueblo, leal hasta la
muerte a mis jefes y a mis compañeros, el más alto sentimiento
de patriotismo guía todos mis actos, patriota sincero y compañero
ideal: Esos son los únicos títulos que sí reclamo, porque me
pertenecen, porque he sabido conquistarlos al precio de mi sangre
y de mis constantes esfuerzos.”
•“Un cura es un hombre de negocios como cualquier otro.”
•“El país debe ser gobernado por alguien que realmente quiera
a su gente y a su tierra y que comparta la riqueza y el progreso."
Mazatlán “La leyenda de sus tres islas”
Cuenta la Leyenda que hace muchos años, los nativos
de Mazatl, sufrían mucho a causa del clima, huracanes, el
mar se ponía muy feroz, y la gente estaba ya cansada de
estar viviendo en esa situación.
En aquel tiempo, el Rey de Mazatl, tenía 3 hermosas
hijas consideradas princesas, a quienes toda la gente
respetaban y querían mucho.
El Rey cansado de los problemas de su pueblo, y
tratando de protegerlos, fue y consultó a las personas
sabias del lugar, para saber que se podría hacer, el sabio,
le dijo que se tenía que hacer un sacrificio humano, de
una mujer virgen, en este caso una de sus hijas para que
los problemas del pueblo terminaran, se dice que el Rey
lo pensó día y noche sin poder encontrar otra respuesta
para terminar con el problema, hasta que de pronto el
mal tiempo volvió al pueblo Mazatlán, y con más fuerza que
nunca, el mar parecía salirse, las interminables lluvias, los
vientos que destrozaban todo a su paso, era imposible
salir vivo de ahí, de pronto, una de las hijas del Rey, le
dijo:
-Papá, es mi deber sacrificarme por mi pueblo que
tanto cariño me ha dado.
El Padre, le decía, que no lo
hiciera, que tratarían de encontrar otra forma de hacer algo al respecto.
La muchacha insistió, y se decidió a realizar el sacrificio,
se trasladó a la playa, y vestida de blanco caminaba
rumbo al mar para cumplirle a su pueblo, de pronto, sus
hermanas, la alcanzaron y la tomaron de la mano, y las
tres empezaron a realizar el sacrificio, el Papá y la gente
del pueblo se quedaron boquiabiertos al ver tal gesto
de amor, las tres princesas vestidas de blanco, llevaban
puesto un diamante en el cuello, el cual fue un regalo de
su madre al nacer, se internaron en el mar, hasta que este
terminó por cubrirlas completamente.
A la mañana siguiente, en el mar de Mazatlán,
aparecieron Tres Islas que parecían estar tomadas de la
mano, son las 3 Bellas Islas que tiene el hermoso puerto
de Mazatlán, y que están de frente como formando un
escudo de protección. En aquel entonces el sacrificio de
las princesas fue suficiente para que el pueblo volviera a
ser el mismo de siempre, y la gente no tuvo otro problema
con el clima, también se dice que en el corazón de
cada Isla se encuentra el diamante de cada una de las
Princesas, quienes se convirtieron en Islas para proteger
a su pueblo. Leyenda de las 3 islas de Mazatlán
mazatleco.com
XVLVII Expo Ganadera quedó inaugurada
Con la presencia de los integrantes de la directiva del
comité de la Expo ganadera, así como la del alcalde Miguel
Esquivias y funcionarios de la ganadería de Jalisco, quedó
inaugurada la XVLVII Expo Ganadera, la cual tuvo como
sede el núcleo de las instalaciones de la expo.
Esta exposición es sin duda una de las importantes del
estado y sin temor a equivocarme de las más importante del
país, gracias a que durante estos días se exhiben ganado
de alta calidad.
Demostrando los alteños la superación
que han tenido en la genética de sus hatos y también a las
personas que con su entrega y organización hacen posible
que tengamos una Expo Ganadera de primera.
En el momento de la inauguración se contó con un gran
número de personas, el único problema que le veo en este
periodo de inauguración es que todos los que se encuentran
en el presídium quieren ser protagonistas, y algunos de
ellos abusan del micrófono, ya que en muchas ocasiones
son repetitivos, pero, en fi n, esto no le quita mérito a la
expo y a su buena organización, por lo que cada una de los
integrantes del comité merece una felicitación.
ENCUENTRAN MURALES MAYAS DEL SIGLO XVI BAJO EL YESO DE LAS PAREDES DE UNA CASA
De los murales de Chajul en Guatemala a los murales mayas
de Calakmul, cada vez se hacen nuevos y fascinantes hallazgos.
En 2003, durante las renovaciones de un propiedad que se
encuentra en la ciudad de Chajul, Guatemala fueron encontradas
obras de arte maya que los arqueólogos solo lograron tener acceso
hasta 2015, cuando el equipo polaco empezó el estudio y los
trabajos de la conservación de los murales. El arte mural de este
período se encuentra en iglesias y representa temas de temática
cristiana que los españoles usaron para afirmar su presencia. Por
primera vez estas imágenes se encontraron en una casa privada.
El equipo descubrió que las pinturas murales tienen muchas
similitudes con el arte maya prehispánico local, lo que sugiere
que lo más probable es que hayan sido realizadas por artistas
indígenas utilizando materiales y métodos tradicionales, aunque
con algunas influencias coloniales. Los murales están pintados con
colores brillantes y se han conservado bastante bien.
Las pinturas
parecen representar danzas ceremoniales que recrean importantes
acontecimientos históricos o rituales religiosos, con figuras que
bailan y tocan instrumentos, algunas de las cuales llevan vestidos
tradicionales mayas, mientras que otras se visten con trajes
europeos del período colonial.
Los murales mayas de chajul, no son tan parecidos a los murales
pintados hace más de 2 mil 500 años en las ruinas de Calakmul,
Yucatán, donde se encontró el primer registro documentado de
sal como mercancía para los antiguos mayas.
En el mural hay un
vendedor que muestra un pastel de sal envuelto en hojas a otra
persona, quien sostiene una cuchara grande sobre una canasta,
presumiblemente de sal suelta y granulada.
Se trata del registro más antiguo conocido de venta de sal en
un mercado de la región maya. La sal es una necesidad biológica
básica y también es útil para conservar los alimentos. También fue
valorada en el área maya debido a su distribución restringida.
La
arqueóloga Heather McKillop, de la Universidad Estatal de Luisiana
(LSU), escribió en un nuevo artículo publicado en la Revista de
Arqueología Antropológica (JAA) que los pasteles de sal podrían
haberse transportado fácilmente en canoas a lo largo de la costa y
ríos arriba en el sur de Belice.
En 2004 descubrió los primeros restos de antiguas cocinas
mayas de sal hechas de postes y paja que habían sido sumergidas y conservadas en una laguna de agua salada en un bosque de
manglares en Belice. Desde entonces, ella y su equipo han mapeado
70 sitios que comprenden una extensa red de habitaciones y
edificios de Paynes Creek Salt Works.
“Es como un modelo de lo que sucedió en el pasado. Estaban
hirviendo salmuera en ollas sobre el fuego para hacer sal”, dijo
McKillop en un comunicado. Su equipo de investigación ha
descubierto en Paynes Creek Salt Works, 4 mil 042 postes de
madera arquitectónicos sumergidos, una canoa, un remo, una
herramienta de jadeíta de alta calidad, herramientas de piedra
utilizadas para salar pescado y carne y cientos de piezas de
cerámica.
“Creo que los antiguos mayas que trabajaban aquí eran
productores/vendedores y llevaban la sal en canoa río arriba. Hacían
grandes cantidades de sal, mucha más de la que necesitaban para
sus familias inmediatas.
Esta era su forma de vida”, agregó: “Sal =
dinero”.
A través de la investigación de cientos de piezas de cerámica,
incluidos 449 bordes de vasijas de cerámica utilizadas para hacer
sal.
Dos de sus estudiantes graduados pudieron replicar la cerámica
en una impresora 3D en un laboratorio en la LSU basándose en
escaneos tomados en Belice en el sitio del estudio.
Descubrió que
los frascos de cerámica utilizados para hervir la salmuera estaban
estandarizados en volumen. Así, los productores de sal estaban
elaborando unidades estandarizadas de ese mismo condimento.
“Producida como unidades homogéneas, la sal pudo haber sido
utilizada como dinero en los intercambios”, concluyó la especialista.
Los Pochotes
La zona arqueológica Los Pochotes es un sitio
prehispánico ubicado en la cabecera municipal en el que se
encuentra gran parte de la historia de Chimalhuacán.
Se dice que Chimalhuacán se fundó en el año 1200
d.c. Con el tiempo formó parte de la confederación de las
ciudades estado acolhuas, siendo uno de los sitios tributarios
de Texcoco, integrante de la Triple Alianza. Es por eso,
que en este sitio se pueden apreciar restos arqueológicos
que corresponden tanto a la época prehispánica como a la
colonial. Siendo uno de los más populares el sitio conocido
como Los Pochotes.
Los Pochotes es un sitio prehispánico ubicado en la
cabecera municipal en el que se encuentra gran parte de
la historia de Chimalhuacán, pues en ella hay vestigios
del periodo posclásico mexica. El nombre hace referencia
a los pochotl, ceibas de flores amarillas plantadas en el
sitio. Este lugar fue descubierto en 1964 y rescatado por el
Instituto Nacional de Antropología e Historia. Es posible ver
una serpiente enroscada esculpida en una roca fija, que se
encuentra en medio de un aparente pozo de cinco muros de
piedra; un aro de piedra utilizado en el juego de pelota; un
rostro tallado sobre la roca madre y los restos de lo que fuera
un palacio prehispánico.
Esta zona de Chimalhuacán representa la identidad de
los habitantes del municipio y aún guarda en sus entrañas
vestigios de un pasado remoto que esperan la llegada de un
proyecto ambicioso con la inversión suficiente para salir a la
luz. Una de las paredes del área donde se ubica la víbora de
cascabel de Los Pochotes, caracterizada por lo puntiagudo
de su acabado, es un muro falso que oculta otra parte de la
construcción precolombina.
En la cúspide del Tecpan, el mejor conservado del altiplano,
se encuentra un montículo de tierra donde está sepultada la cúpula de la iglesia de San Andrés de Chimalhuacán, la
cual se ubicó ahí en tiempos coloniales y que en 1580 fue
destruida por un terremoto. Hoy en día no existe ningún
plan orientado a recuperar las partes del Tecpan que están
ocultas, pero es posible visitar el museo que cuenta con un
área de 98 metros cuadrados, donde se expondría el mamut
hallado en el barrio de San Pedro, Chimalhuacán.
Este Museo de Sitio está compuesto por una sala dividida
en 10 módulos con 110 piezas que muestran la vida en
el Pleistoceno y de las zonas arqueológicas de la región.
Exhibe una colección de piezas de cerámica prehispánica,
así como fragmentos óseos de mamut, una reproducción
del cráneo del “Hombre de Chimalhuacán”, que se calcula
tiene una antigüedad de 10,500 años. En el acervo destacan
fotografías captadas en los años 60 por el investigador
estadounidense Jeffrey Parsons, como parte de sus estudios
de los pescadores en Chimalhuacán. En ellas se puede
observar la manera en que todavía hace medio siglo
se explotaban los recursos lacustres, hasta que fue
desecado el Lago de Texcoco.
El Museo de Sitio también abunda en la destrucción
del palacio de Chimalhuacán en el siglo XVI, época
en que sobre la plataforma prehispánica se edificó un
templo cristiano: la Capilla de San Andrés, de la que
ahora sólo quedan restos de sus columnas y pisos,
como se pudo identificar mediante excavaciones.
En la Relación Geográfica de Chimalhuacán (1579) y
en la historia escrita por Fernando de Alva Ixtlixóchitl, se
menciona que la genealogía del lugar comenzó en 1279
d.C., por parte de tres hermanos de origen chichimeca
venidos de la ciudad de Tollan (Tula). Chimalhuacán,
que en náhuatl significa En el lugar del escudo , llegaría
a convertirse en un importante tributario de Texcoco.
Supremo Poder Conservador
En tiempos de Santana, en la primera mitad del siglo XIX,
había dos grandes corrientes de pensamiento, sobre cómo
debería de organizarse la administración de México. Unos
pensaban que debería de hacerse una república y otros
pensaban que debería de establecerse un reino.
Los que querían una república, suponían que la mejor
forma de gobernar un país, es imaginarse que está regido por
leyes que obliguen a todos y que definan lo que es correcto
de lo que es incorrecto (no lo que cada quien crea que es
correcto o incorrecto): todos iguales ante la ley.
Los que querían que hubiera una monarquía, se
imaginaban que había unos que eran mejores que otros, por
ejemplo, la nobleza; y por lo tanto ellos deberían de gobernar
sobre los otros, sobre los menos capaces: ese es el principio
de la monarquía: no son todos iguales; hay unos que son
más capaces que otros… y por eso, estos deben imperar
sobre los demás.
Cada grupo defendía sus argumentos: los que tenían
privilegios, querían que hubiera una monarquía, que un rey
nos gobernara y que hubiera diferentes tipos de obligaciones
y derechos para cada uno de los dos grupos sociales: la
nobleza con derecho a mandar sobre el resto de la población;
y el pueblo sin tener capacidad legal para oponerse a la
nobleza. Era una forma de organizarse sobre la base: unos
mandan y otros obedecen, y mientras que todos actuemos
de acuerdo a este orden establecido, “todos” vamos a ser
muy felices.
Después de analizar estas dos formas de pensar, nos
queda claro que lo más conveniente para todos, es formar
una república. En una república, la línea que separa el bien
del mal, es la ley. Es la ley quien define quién hace bien y
quién hace mal. A quién se debe premiar porque hace bien
y a quién se debe castigar porque hace mal. Todo eso está
previamente escrito en la ley: Y todos deben de conocer la
ley, para que sepan cómo conviene actuar. Pero la ley la
hacemos entre todos y entre todos acordamos qué podemos
considerar que es bueno y qué podemos considerar que
es malo. Las leyes las hacemos entre todos, o si somos
muchos y no nos podemos juntar todos en un solo salón para
ponernos de acuerdo, entonces elegimos un representante
por una cantidad determinada de nosotros, al que llamamos
diputado; él nos representa y dice en el congreso lo que
nosotros le decimos que diga: es nuestro vocero, es nuestro
servidor.
Pero en el siglo XIX, la gente que tenía privilegios, no los
quería perder; por eso insistiendo en que hubiera un rey, para que hubiera nobleza, para que hubiera dos capas sociales,
para que hubiera dos tipos de leyes, para que esas leyes les
favorecieran a ellos.
Y cuando no pudieron lograr que hubiera un rey, entonces
aceptaron que hubiera una república; pero un reino disfrazado
de República..
En una república, el gobierno se divide en tres poderes:
uno que hace las leyes, otro que las ejecuta y otro que juzga
si se cumplió o no la ley. A los que hacen las leyes se le llama
poder legislativo y son los diputados y senadores.
Los que
tienen el compromiso de cumplir y hacer cumplir la ley, se le
llama poder ejecutivo y son los presidentes de la república
o gobernadores, según el caso. Los que tienen el deber de
juzgar, si la ley se cumple adecuadamente, son los jueces; y
en conjunto le llamamos poder judicial.
Un principio básico de una república, es que los tres
poderes no queden en una sola persona; porque de ser así,
automáticamente sería un reino disfrazado de república,
sería una simulación… sólo que al rey, en vez de llamarlo
rey, se le nombrará presidente, pero en la práctica sería rey.
Los filósofos de la época de La Ilustración, que son
los que inventaron el concepto de república moderna, se
dieron cuenta con gran sabiduría, que los seres humanos
cometemos muchos errores; y que cualquier ser humano,
por sabio y justo que sea, cuando acumula poder en sus
manos, se convierte en un tirano. Ellos sabían que el ser
humano es falible, que no se puede confiar en que éste será
un buen gobernante, sólo porque sea buena persona; pues
históricamente se ha demostrado que todos los que han sido
buenas personas, pero no están dispuestos a obedecer las
leyes, cometen tantos disparates por querer hacer lo que se
les antoja, sin respetar la ley, que después de su periodo de
gobierno, terminan siendo odiados, por las injusticias que
cometieron.
La única forma de evitar que la persona comete injusticias,
es que sepa que alguien lo está vigilando y lo puede castigar.
Así, si un presidente de una república, viola la ley, los jueces
lo juzgarán y lo castigarán. El presidente debe de saber
que no es el rey de un país, que no está por encima de la
ley, sino que él es el primer mandatario, no porque mande,
sino porque es el primero que está mandatado por la ley;
esto es, que es el primer obligado a cumplir y hacer cumplir
la ley.
Si un presidente de la república, pretender decirles a los
jueces, cómo hagan su trabajo, cómo juzguen cuando una cosa es correcta o incorrecta, estaría violando la
Constitución, al meterse en el campo de los jueces, que es
un campo que no le corresponde, y que él tiene la obligación
de respetar. Un presidente que dijera: no me digan que la ley
es la ley, estaría violando la Constitución, pues él cuando
tomó el cargo, protestó cumplir y hacer cumplir la Constitución
y las leyes que de ella emanen. No se trata de qué si él cree
que las leyes son buenas, las obedezca y si no, no; (ningún
ciudadano puede hacer eso y menos a quien se le paga
porque las haga cumplir).
No es la función de un presidente
de la República definir si una ley es buena o mala: A él sólo le
toca ejecutarla, cumplirla y hacerla cumplir.
Si una ley es mala, el presidente puede proponerles a
los diputados que la modifiquen, y estos tomarán la decisión
que crean más conveniente; porque esa es su función. Pero
entre tanto que se modifica o no, el presidente no puede
desobedecer una ley argumentando que ésta sea mala o
buena, porque esa no es su función: mientras que logra que
se modifique, lo que le toca es obedecerla y hacerla obedecer.
En el siglo XIX, a los que defendían los derechos de todos
y que sabían que la mejor forma de defender los derechos de
todos, es que todos nos guiemos por una misma ley y que
todos estemos obligados a obedecerla por igual, a esos los
conocemos como liberales: a ellos los encabezaba Benito
Juárez.
En el siglo XIX, los que temían perder sus privilegios, se
llamaban asimismo conservadores, porque trataban de formar
un estilo de gobierno que conservara sus privilegios. Cuando
ya no pudieron hacer un reino y se conformaron con hacer un
reino disfrazado de República, entonces inventaron un cuarto
poder que tuvieran autoridad sobre los otros tres poderes: a
este le llamaron SUPREMO PODER CONSERVADOR.
Éste supremo poder conservador, tenía la función de
que si no le gustaban las leyes que hacían los legisladores,
éste no las aprobaba y ya no funcionaban. Si no le gustaba
como juzgaban los jueces, echaba para abajo sus sentencias
y él decidía por los jueces, lo que era correcto. Era como si
en apariencia fuéramos una república, pero en la práctica,
una sola persona decidía lo que era correcto o incorrecto.
Era un dictador y los tres poderes de la república eran sus
achichincles, porque tenía que hacer todo como él quería. Era
una dictadura disfrazada de República.
Esta soberana estupidez en la forma de gobierno, funciona
actualmente en el país que se llama Irán: el gobierno de los
líderes religiosos llamados ayatolas. Ahí, oficialmente son una
república, y la gente vota por un presidente de la república y
por unos diputados, pero a todos ellos los debe de aprobar
primero el líder religioso del país. Ellos hicieron una revolución
para quitar el reino laico que había en Irán hasta 1979 y crear
una “república” a la que ellos llaman islámica, donde todo el
mundo tiene derecho a opinar, siempre y cuando opine como
el líder religioso.
De entre las estupideces que determina el gobernante
supremo, es que haya una policía que cuida la moral. Y lo que
ellos entienden por moral, y lo que cuida esa policía, es que las
mujeres traigan bien cubierta la cabeza con un paño negro. Y
hace pocos días supimos de una mujer que no aceptó que la
obligaron a llevar bien cubierta su cabeza, y la policía la llevó
a la cárcel, y de una manera no muy clara, ella murió ahí. La
gente salió a protestar y la policía metió en la cárcel a todos
los que protestaron y a muchos de ellos los ahorcaron. El
punto es: Tienes derecho a pensar, siempre y cuando pienses
como el líder.
Por este tipo de estupideces, en que llegan a caer los líderes
absolutos, es que es muy importante que nos aseguremos
de que nuestros gobernantes sepan que deben de respetar
la ley y que también pueden ser enjuiciados si no lo hacen.
Que el país y las leyes no están para que ellos las manejen a
su criterio o con el humor con el que hayan amanecido esta
mañana.
EPÍLOGO:
Históricamente, no ha habido una sola nación que haya
funcionado bien cuando se rige bajo la voluntad de un sólo
hombre… siempre han acabado en un caos.
Históricamente hablando, la única forma de qué funcione
una sociedad y se respeten los derechos de todos: es que
esta sociedad se rija por normas e instituciones; por leyes
hechas por todos y de común acuerdo con todos y que todos
se comprometan obedecerlas. Quien diga que “al diablo con
las instituciones”, o no sabe lo que dice o es un perverso.
Históricamente, siempre que un sólo hombre se impone
a la multitud, sea por la fuerza de las armas o de su
verborrea: siempre ha acabado esa nación en un caos; y el
líder, anteriormente vitoreado, al final termina desechado y
repudiado. Tal fue el caso de Mussolini en Italia, que después
de haber sido el amo indiscutible de su nación, terminó siendo
ahorcado y arrastrado por las calles de Milán, sin que las
personas encontraran la forma suficientemente horrible de
humillarlo y de desquitar en él su frustración, por el caos en
que convirtió a su nación.
Evitemos la existencia del Supremo Poder
Conservador.
Evitemos la dictadura de un sólo hombre.
Informémonos y analicemos; porque los más terribles
dictadores de la historia, han nacido de un pueblo desinformado
y fanatizado en torno a un supuesto salvador de la patria.
Javier Contreras
De pronóstico reservado o todo ya está escrito
Por Alfonso Gutiérrez Martín
Estamos viviendo momentos muy complejos en nuestro
país, la incertidumbre es el pan de cada día, no sabemos qué
rumbo tomará el país. La gente opinamos muchas veces sin
saber cuál es el fondo de la situación política.
Una cosa es cierta, los afectos pueden más que los hechos
por eso es difícil hablar sobre estos temas candentes, quien
pertenece a un partido lo ve con sus ojos al igual el que
pertenece a otro. Los partidos es la percepción de algunos aparentemente han desaparecido de la escena, quienes hablan,
quienes critican, son más bien voces ciudadanas desesperadas
por no encontrar a un líder que represente sus intereses, sus
sentimientos, sus problemas.
Los partidos nunca se habían visto tan grises y opacos
frente a los problemas de la ciudadanía, a cada momento nos
encontramos con la novedad que ya renunciaron o están en
otro partido político. Quienes hablan fuerte –los pocos- son
del género femenino, cuando menos se ven en los medios Hay
quienes nunca han levantado la voz en el congreso. Los partidos
llamados pequeños están completamente despersonalizados, si
tuvieron alguna vez una causa por la cual luchar ya la dejaron, si
acaso está en un diario de recuerdos, no representan nada, más
que apoyo al partido en el poder y su único objetivo es pelear
las cuotas y prebendas y ¿el pueblo? Bien, gracias.
El Partido revolucionario ya no se sabe si va o viene, un día
dicen que apoyan otro día se contradicen, ya no pelean el voto
mayoritario sino quien quedará en las “pluris” en primer lugar,
salvo el caso de Coahuila y El Estado de México con ciertas
probabilidades de triunfo, no se ven movimientos en otros
estados que den aliento a sus bases, más bien se percibe una
desbandada a otros partidos. No existe un liderazgo fuerte,
inspirador que atraiga por más que lo quieran sus amigos. El
Partido acción nacional, completamente dividido dentro, muy
leales a su doctrina, pero casi nulas acciones que respondan
realmente a clamor popular.
Podrá decirse que si están trabajando, pero no se ven,
no se sienten, sobre todo este partido que siempre se ha
caracterizado por ser muy crítico y combativo. El partido
Morena todos sabemos que son tribus varias agrupadas en
torno al presidente que es quién prácticamente da todas las
directrices y está dispuesto a todo para que no se pierda el
poder, a quien los partidos temen por la manera como sabe
vengarse del que opina contrario a él. El MC está a las caiditas dando bandazos con astucia sin comprometerse ni con melón
ni con sandía para ver como saca raja y esperar el momento
oportuno para acomodarse donde pueda sobrevivir mejor.
Ya no hay principios, aunque lo digan dientes afuera. Bueno
hablar de principios en política es “Con interpretación según el
momento y la situación” .
¿Adónde quiero llegar con todo esto? que al final del camino
todo se convertirá en una mesa de negociaciones, de golpes
duros, de traiciones, de acuerdos en lo oscurito. Esto es sabido
a nadie extraña.
Pero ¿Cuál es la esperanza? Solo una cosa la unión y una
unión que atraiga el voto de la ciudadanía. sobre todo de las
clases medias que están muy irritadas. Están en espera del líder
que sume voluntades o buscar la misma ciudadanía unirse a un
candidato fuerte e independiente que realmente los represente.
La política es política, no debe asustarnos, pero lo que si
se percibe hoy con temor es el desaseo y que ya no se cuidan
las formas, ya no se respetan, militancias, trabajo, ya no hay el
mínimo respeto a quienes trabajan o han trabajado, las cúpulas
se despachan solas. El peligro es que haya una gran división y se
convierta esto en una torre de Babel donde ya nadie se entienda
y ganen lo que dañen más a México.
Dice un dicho cuando estés confundido Vuelve a lo básico”
¿Por qué no escuchar al pueblo y a la ciudadanía y atender sus
necesidades? Se debe hacer el esfuerzo ¿Usted qué opina? Ya
está escrito o es de pronóstico reservado.
El gran Sí de Faby y David
El 4 de febrero fue un día lleno de mucha emoción, nervios y alegría, pero sobre todo, amor. Ese sábado, Fabiola y David se darían el sí más importante, que con la confianza el uno en el otro y en el gran amor que se han tenido por años, finalmente unieron sus vidas en matrimonio.
Faby y David se vieron por primera vez vestidos de novios en el hotel Tierra Soñada, una
bella casona en el centro de Tepatitlán en la que disfrutaron de un momento a solas antes de
reunirse con todos sus seres queridos, ahí fueron acompañados por los padres de la novia,
Rosa María Ontiveros y Gustavo González Godina; y los del novio, Teresa González y Jorge
Zavala, quienes les dieron la bendición a sus hijos con los emotivos momentos capturados
por Eva Muñoz y Ricardo Sauceda.
Después se dirigieron a la parroquia del Espíritu Santo, donde se celebró la ceremonia
religiosa, ofi ciada por el Señor Cura Gregorio Martínez, quien con la gran alegría que lo
caracteriza, les ofreció varios consejos para que el amor se imponga tanto en los tiempos
felicidad como en los de tempestad.
Sus padrinos, Gaby González y Chava Navarro; además de Mayra Tejeda y Jonathan
González, fueron los encargados de ayudar a sellar el enlace ante Dios con las arras, las
mancuernas y los anillos, que los novios se intercambiaron y aceptaron llenos de emoción.
Una vez realizado el compromiso ante Dios, se trasladaron al Club Hacienda Las Cruces,
lugar en el que ya los esperaban todos sus familiares y amigos para ser testigos de la unión
ahora ante la ley, con el juez y gran amigo de la familia, Christian Villalobos.
Al término de esta ceremonia, los invitados pudieron disfrutar de los aperitivos de la
barra de quesos y frutas y mixología, mientras poco a poco se acercaban a los novios para
felicitarlos y expresarles sus mejores deseos.
La fiesta fue celebrada en este jardín con una decoración mágica, en la que la naturaleza
fue testigo de la inmensa alegría en el comienzo de la nueva etapa para los novios, quienes
bailaron y disfrutaron cada momento de la maravillosa noche, sintiendo todo el cariño y la
genuina felicidad de parte de sus familiares y amigos más queridos.
¡Felicidades Faby y David
Rosa Ontiveros y Gustavo González,
felices padres de la novia
Teresa González y Jorge Zavala con su hijo
David Zavala González
Georgina, Fabiola y Gaby
Familia González Ontiveros
JC, Mario, Richie, Alan, David, Óscar y Omar.
Notimex y Financiera Rural, 2 rayas más para AMLO
Por Arq. Roberto Franco Loza
Y el señor presidente de México, ANDRES MANUEL
LOPEZ OBRADOR, sigue y sigue desapareciendo los
organismos descentralizados, AGENCIA DE NOTICIAS
DEL ESTADO DE MEXICO (NOTIMEX), históricamente
NOTIMEX surge como la “AGENCIA MEXICANA DE
NOTICIAS “el 20 de agosto de 1968, con motivo de la
celebración de los juegos olímpicos que ese año que se
celebraron en la ciudad de México, fue así como quedo
constituida con autonomía técnica y de gestión. Al cabo
de las décadas NOTIMEX logro ampliar sus servicios
en los distintos formatos de texto, de fotografía, audio,
videos, para suscriptores de todo México, Norte, centro
y Sudamérica, así como de los continentes europeos,
asiáticos y africano. Desde junio del 2006 tras una reforma
legal de sus estatutos su nombre oficial es AGENCIA
DE NOTICIAS DEL ESTADO MEXICANO, conto hasta
principios de 2019 con una amplia red de corresponsales
tanto en México como a nivel internacional, con especial
presencia en el continente americano y en Europa. Desde
febrero de 2020 se mantiene en huelga, en protesta por los
CAMBIOS AL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
propuestos por la directora general, SANJUANA
MARTINEZ MONTEMAYOR, al preguntarle al señor
presidente el día viernes14 de abril del presente año
sobre su desaparición, el comento tajante, “PARA QUE
LA QUEREMOS SI YA TENEMOS LA MAÑANERA”, el
mensaje fue muy claro, yo pongo la agenda con el grupo
de mis “PERIODISTAS”, (como el pirata y demás). Será
argumento para que la prensa internacional este bien
informada de los diferentes temas que pasan el nuestro
país, la respuesta es que se requiere un organismo no de
una persona pero conociendo al inquilino de palacio de
gobierno , podremos compara algo del beis bol que tanto
le gusta, que él quiere pichar y luego al mismo tiempo
batear, es por eso que integran su gobierno PUROS
FLOREROS.
En el año de 1926 se fundó LA FINANCIERA RURAL
cuando se creó EL BANCO NACIONAL DE CREDITO
AGRICOLA,S.A. y para 1935 se creó el BANCO NACIONAL
DE CREDITO EJIDAL S.A. DE C.V. el cual buscaba cubrir
a los productores de bajos recursos otorgando prestamos
individuales y directamente de las sociedades locales de
CREDITO EJIDAL, sin embargo para 1965 , con el fin
de hacer esfuerzos para el desarrollo del crédito rural se
creó EL BANCO NACIONAL AGROPECUARIO S.A. DE C.V., tras la creación de tres distintos
bancos rurales: AGRICOLA,EJIDAL Y
AGROPECUARIO, se buscó en 1975
la creación del BANCO NACIONAL
DE CREDITO RURAL (BANRURAL)
Y en el año 2002 un desequilibrio
financiero que ocasiono la liquidación
de las sociedades nacionales de crédito, para el 26 de
diciembre del mismo año se publicó la ley orgánica
de FINANCIERA RURAL, previamente aprobada por el
congreso de la unión y así para el año 2003 se constituyó
la FINANCIERA RURAL, posteriormente en el año
2013 como parte de un paquete de reformas al sistema
financiero mexicano su denominación oficial cambia de
FINANCIERA RURAL A FINANCIERA NACIONAL DE
DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL,FORESTA Y
PESQUERO.
El señor presidente fiel a su costumbre envió reformas
a la cámara de diputados para eliminar el organismo
público descentralizado (FND), POR CONSIDERARLO
“ATROFIADO” e “INCAPAZ IMPULSAR EL
DESARROLLO RURAL” la propuesta del mandatario
AMLO busca derogar la ley orgánica de la FND, así
mismo dijo buscar impulsar que los recursos de ese fondo
“se entreguen directamente a las personas beneficiarias,
sin intermediarios y sin gastos en infraestructura
administrativa innecesaria” al entregarlos el presidente
directamente ya saben que es lo que pasara , que serán
ofertados a la gente muy identificada con la 4T, tal como
los anteriores gobiernos hacían eventos con la presencia
del presidente para la entrega de dichos créditos, nomás
que el presidente LOPEZ OBRADOR , dice y repite a
cada momento en sus mañaneras que ELLOS NO SON
IGUALES, algo que está muy distante porque no pasan
de las palabras a los hechos , haciendo lo mismo que los
anteriores gobiernos, con la salvedad de que los anteriores
gobiernos no mencionaban a cada día ser diferentes, por
lo que los 30 millones de votos obtenidos en el 2018 se
han ido perdiendo por la falta de resultados y hay que
reconocer que el presidente ANDRES MANUEL LOPEZ
OBRADOR TIENE POPULARIDAD Y ES RECONOCIDO
POR SUS CARACTERISTICAS PERSONALES , PERO
NO ES RECONOCIDO POR SUS RESULTADOS.
Mauricio Loza, electo presidente de la AMVERAJ
Miembros pertenecientes a La Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Rumiantes de Los Altos de Jalisco, llevaron a cabo en el Salón Tarroja una junta que consistió que los miembros eligieran por medio de una votación al que sería el nuevo presidente de AMVERAJ, resultando electo el joven MV Mauricio Loza Torres.
Para el inicio de esta reunión se llevó a cabo
primeramente el registro de cada uno de los socios,
vino después la presentación del presídium, palabras de
bienvenidas y la presentación de las planillas para llevar
a cabo las votaciones en donde quedó electo la planilla
encabezada por Mauricio Loza, directiva que estará desde
este marzo del 2023 hasta febrero del 2025, Tomándoles
la protesta el MVZ Eduardo barrera, Presidente del Colegio
de Médicos veterinarios de Jalisco.
Al final, la nueva directiva fue muy felicitada por sus
compañeros para después pasar a un convivio en dónde
se la pasaron de lujo, ya que este gremio sin duda alguna
es uno de los más unidos de Los Altos de Jalisco.
MV. Mauricio Loza
Para seguir viendo la
edición de Mayo hagan click en entradas
antiguas, Gracias..
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Por Fátima Ramírez Álvarez El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del...
-
Alan Estrada a España + La obra "Hoy no me puedo levantar" le cambió la vida + Su estancia en Europa podría ser de hasta por dos a...
-
El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del curso-taller “Expresión Oral...