miércoles, noviembre 28, 2007

Diciembre 2007

Diciembre 2007

Indice Diciembre 2007

Editorial

El sistema capitalista y la escasez de agua

Cuando se habla de Cambio Climático es común pensar que, como consecuencia del calentamiento global, los océanos inundaran las superficies costeras.
Nos imaginamos entonces que muchas grandes ciudades quedaran bajo el agua y parte de la humanidad, al igual que otros seres vivos, se irán adaptando a las nuevas condiciones, trasladándose a otros sitios más altos.
Sin embargo el efecto más grave e inminente del calentamiento global será la escasez de agua potable. La mayoría de los ríos que nos abastecen de agua para todos los usos se forman por los deshielos de las nieves de alta montaña y estas están desapareciendo rápidamente, por efecto del Cambio Climático.
Tenemos otras fuentes de agua. Por ejemplo la que cae en forma de lluvia y se filtra a través de la tierra enriqueciendo las napas subterráneas. Pero se talan los bosques que ayudan a que se cumpla este ciclo del agua. La desertificación no solo agrava el Cambio Climático, también contribuye a la escasez de agua.
Y la contaminamos de muy diversas maneras, como con la explotación minera, la basura, las plantas de celulosa, los agroquímicos que se esparcen sobre los cultivos en cantidades cada vez mayores, etc.
Otro factor importante es el sobreconsumo. La malgastamos utilizándola sin cuidarla, sin pensar, por ej. que esa agua que dejamos correr sin sentido con una canilla abierta hace que algún otro ser humano no pueda tener acceso al agua potable. Pero mucho mayor aun que el consumo directo de la población, es el agua que utiliza la agricultura, que se lleva la mayor parte.
Y esto también se agudiza cada vez más, porque ya no es solo la agricultura necesaria para el consumo humano. Ahora hay que fabricar con los productos agrícolas combustible para los autos.
Como el petróleo va subiendo de precio y se va terminando, se juntan las grandes empresas transnacionales y así tenemos petroleras, automotrices, empresas de agroquímicos y semillas transgénicas y similares, formando una nefasta sociedad para sembrar el planeta con productos para agrocombustibles que den de comer a los autos de los ricos y hagan que gran parte de la humanidad se quede sin alimentos porque no podrá comprarlos por los precios, ni cultivarlos porque no tendrá tierra ni semillas. Y sin agua, porque la que no se coman los productos para agrocombustibles, ira a parar contaminada por los agrotóxicos a las napas subterráneas contaminándolas.
Tenemos que parar esta locura. En cualquier lugar que estemos, solo imaginemos lo que será el planeta en estas condiciones dentro de poco tiempo. Y por nosotros, por nuestros hijos, por la vida, salgamos de cualquiera de las formas posibles a pelear por cambiar este sistema en el que sólo importa maximizar la ganancia a cualquier precio y que sólo nos puede traer hambre, sed y guerras por los recursos naturales.

Cumple de Estefanía

Celebran cuatro años de la niña Estefanía Espinosa Oceguera

Los señores Carlos Espinosa Godínez y Amalia Oceguera de Espinosa, adornaron con hermosos globos multicolores la terraza Las Torres para festejar los primeros cuatro años de su pequeña Estefanía, quien fue vestida hermosamente con el traje de la sirenita.

Desde muy temprano una gran cantidad de invitados se dieron cita para festejar con la familia Espinosa Oceguera este día tan importante para Carlos y Amalia, para esto se rompieron varias piñatas con las famosas figuras de Walt Disney, un exquisito pastel que reflejaba todo lo de este hermoso personaje infantil (la sirenita); la niña sin duda gozó uno de sus mejores días, pues en su hermoso rostro se mostraba siempre la alegría, una alegría incontenible que compartió con sus pequeños invitados y con sus padres y hermanos.

Fue sin duda una muy bonita fiesta, sabrosa comida, pasteles, bolos, agua frescas, refrescos, piñatas y música en vivo, ¡Felicidades Estefanía por tus cuatro añotes!


melody7



melody1


Carlos y su mamá Ofelia

melody9
La alegría de romper una piñata

melody6
Carlos y Amalia con su feliz hija, Estefanía

melody8
Momento de partir el pastel

Nochebuena

La Noche Buena y El Niño Dios

Después de los inicios de las celebraciones decembrinas en el siglo XVI, una reseña en el "Diario de Gregorio M. Guijo" en 1650 nos relata los festejos de la Navidad: Dicho día, todos los vecinos de la ciudad pusieron en las ventanas de sus casas un bulto de Nuestra Señora y otras pinturas de su Majestad en lienzos, de particular devoción, y adornaron de muchas luces, con que siendo de noche muy obscura estaban las calles muy claras, y fue de mucha devoción; y se juntaron mulatos, negros, mestizos e indios en los cruces de esta ciudad, y a voces rezaban el rosario de nuestra Señora, de rodillas, y por las calles iban los muchachos en cuadrilla, mucha cantidad de ellos, y personas de todas edades.

En tanto los relatos del siglo XIX nos muestran que la Nochebuena se festejaba de manera parecida a la actualidad. Se celebraban tanto la misa de aguinaldo como la de gallo y las posadas ya se habían separado del ritual religioso. La misa de aguinaldo se celebraba por la mañana, durante el novenario y la segunda a las 12 de la noche del día 24. Las primeras no tienen hoy el carácter que antiguamente las distinguía, como era la música de las murgas y los versos que se cantaban.

Hoy ya no se acostumbra ir a la misa de aguinaldo. La Nochebuena es una celebración estrictamente familiar, se organiza la posada con los mismos ritos y cantos que los descritos anteriormente hasta que llega el momento de “acostar al niño”. La figura del Niño Dios suele ser llevada por una o dos jovencitas en una canasta, charola o lienzo; se forma una procesión de los asistentes, quienes entonan canciones de cuna y villancicos y después el Niño Jesús es acostado en el pesebre, donde permanece hasta el dos de febrero. Anteriormente se acostumbraba que el sacerdote, amigo de la familia acostara al niño.

Existen muchas canciones de cuna para la ocasión. La que más comúnmente se entona es la siguiente, de la cual se reproducen algunas estrofas:

A LA RORO NIÑO /A LA RORORO/ TE OFREZCO
MI VIDA /Y MI CORAZÓN/.
A LA RORO NIÑO/ A LA RORO YA/ DUERMETE
MI NIÑO/ DUERMETE MI AMOR/.
TIENES LOS OJITOS/ DEL COLOR DEL CIELO/
QUE SON DE LOS HOMBRES/ AMPARO Y
CONSUELO/.
NACISTE ENTRE PAJA/DE HUMILDE PORTAL/ Y
A LIBRARNOS VIENES/DE PECADO Y MAL/.
NOCHE VENTUROSA/NOCHE DE ALEGRÍA/
BENDITA LA DULCE/ DIVINA MARÍA/.
COROS CELESTIALES/CON SU DULCE ACENTO/
CANTEN LA VENTURA/ DE ESTE MOMENTO/.

Con esta música, el Niño Dios es acostado en su cuna, después de que cada invitado lo ha besado, la familia permanece alrededor del nacimiento cantando villancicos. Estos han evolucionado a lo largo del tiempo, aunque no se deja de interpretar el “Adeste fidelis" y "Noche de Paz", los llamados clásicos, surgen otros como:

CANTAREMOS, CANTAREMOS/ LA VERBENA,
LA VERBENA/ QUE ESTÁ NOCHE ES NOCHEBUENA/
NOCHE DE FELICIDAD/. POR EL NIÑO
BRINDAREMOS/ POR SU GLORIA Y ESPLENDOR/
TIN TIN, TIN/ ENCANTADOS APUREMOS/ TIN TIN, TIN/ SABROSO LICOR/

Fin de una era

El fin de una era

Por Alejandro González Alvarez

No es tema nuevo en Tepatitlán el de las violaciones a los Derechos Humanos, desde hace tiempo la voz ciudadana ya hacia sentir el descontento por la manera de llevar a cabo las medidas de seguridad pública en el municipio.

La “renuncia” del Capitán Ramiro Rentería como Director de Seguridad Pública, viene a cerrar una época en el municipio, una época para muchos no muy grata.

No se trata de hacer leña del árbol caído. Como todo en la vida, hubo buenas y malas en su pasar por el mando del cuerpo policiaco, pero una realidad era que su manera de proceder, su visión personalísima de ejercer el poder desde la corporación, sin escuchar razones o propuestas, era insostenible por mas tiempo.

No solo por los vicios que una persona puede adquirir cuando dura mucho tiempo en el mismo cargo, si no porque la ciudad crece, la manera de pensar de sus habitantes cambia y porque sencillamente no se puede someter con la ley del garrote que avasalla a todo orden legal establecido.

No solo por lo controvertido de su personalidad, también porque el Capitán había creado una imagen de ser indispensable, intocable, no recriminable ante la sociedad, ante sus mismos elementos y ante el propio Presidente en turno.

No fue la primera queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos que recibió la corporación y el Presidente Municipal, en esta y en otras administraciones por violaciones como detenciones ilegales, incomunicaciones y revisiones arbitrarias y hasta tomarse atribuciones que no les correspondían, ¿De que tamaño fue la violación que provocó esta última queja, la recomendación tan severa de la Comisión y la ventilación en los medios? ¿O la renuncia obedece a otros factores no necesariamente la culpabilidad del ex director de Seguridad Pública? La verdad es que se especula mucho, lo que menos quiero es convertirme en juez inquisidor. Lo cierto es que la permanencia del Capitán en la corporación fue muy cuestionada durante la administración municipal pasada y sorpresiva al ratificarlo en la presente que comenzó el Profesor Raúl Alcalá como primer edil.

El Capitán estaba curtido en recibir recomendaciones de la Comisión, criticas de la sociedad y regaños de los Presidentes Municipales con los que le tocó trabajar y de las propias comisiones edilicias de Honor y Justicia, que se las pasaba por…

Su “renuncia” o despido, parece obedecer más a que se quedó sin grupo político con poder en el gobierno municipal y ya no fue defendido ante el Presidente de la CEDHJ ante las constantes quejas.

Como quiera que sea, lo importante es que ya no esta al frente del cuerpo policiaco municipal y que el cambio de era en este servicio del municipio, tendrá que ver con el que los ciudadanos de Tepatitlán contemos con una corporación menos represiva, pero muy eficiente, mas cercana a la gente, más moderna y acorde con los tiempos que vivimos y que trabaje siempre velando por el cumplimiento del marco legal vigente que rige su operación.

Agradezco sus comentarios al correo: ealexglez@yahoo.com

Jorge González Arana

Jorge Eduardo González Arana, se portula para el CDM PAN

El jueves 25 de octubre se registró oficialmente ante el Partido Acción Nacional en Tepatitlán de Morelos, Jorge Eduardo González Arana, quien buscara la dirigencia de dicho partido a nivel municipal.

Jorge Eduardo González Arana estuvo como secretario particular del alcalde Profesor Raúl Alcalá Cortés, que en paz descanse, fur el enlace entre regidores y alcalde durante el tiempo que estuvo bajo tratamiento el profesor Raúl Alcalá Cortés, y fungió como secretario del partido cuando el profesor Raúl estaba como presidente del mismo, así que la responsabilidad de dirigente y los compromisos que significa conducir el C.D.M. del PAN, en Tepatitlán no son desconocidos para González Arana, a quien se considera un militante respetuoso, abierto.

El registro oficial para participar en el proceso interno del PAN, se llevo a cabo en las instalaciones del Comité Directivo Municipal a las 18:00 horas, ante la presencia de poco más de 140 militantes e invitados, incluyendo personas de los Subcomités de las Delegaciones.
Cumpliendo con los requisitos que marca el Partido quedo oficialmente registrado, para contender en el proceso interno de donde saldrá el nuevo dirigente del PAN en Tepatitlán de Morelos.

En su mensaje Jorge Eduardo González Arana, invitó a trabajar por la unidad del partido, los momentos que se viven en el municipio, estado y nivel nacional, exigen de una actuación de los panistas apegada a los principios del Partido, reiteró que durante su responsabilidad tanto en la gestión pública, como en el Partido ha sido de respeto y congruencia, finalmente se comprometió a trabajar con todos los panistas y ciudadanos, en busca del bien común.

Agradeció a todos los que estuvieron presentes y de manera personal a quienes lo apoyaron con su firma, extendió la invitación a todos para participar el día 18 de noviembre en la Asamblea Municipal, y colaborar en la construcción de un Comité donde prevalezca la concordia y la formación de grandes políticos.

Francisco Villa

Francisco Villa, El Centauro del Norte

Segunda Parte

General Francisco Villa a la entrada de Ojinaga
Comienza así una nueva etapa en la Revolución Mexicana, en la cual Francisco Villa alcanza sus máximos éxitos militares al mando de la División del Norte, cuyo objetivo era avanzar desde Chihuahua al Centro del País y tomar plazas estratégicas resguardadas por el Ejército Federal. Para ese año contaba ya con seiscientos hombres. Venustiano Carranza pronto lo nombró General Brigadier, después de que se adhirió al Plan de Guadalupe, y cabecillas como Tomás Urbina, Rosalío Hernández, Toribio Ortega Ramírez, Manuel Chao y otros, lo reconocieron como su jefe. Atacó exitosamente Estación Bustillos y Casas Grandes, Chihuahua, quedando dueño de la zona del noroeste del estado. En agosto logró tomar San Andrés, defendido por el General Félix Terrazas; continuó su campaña acumulando victorias, incluso fuera del estado: Áviles, Ciudad Lerdo, Gómez Palacio y Torreón, aunque esta última haya sido una toma efímera. En septiembre se constituyó la famosa División del Norte del Ejército Constitucionalista, en la que figuraron Toribio Ortega Ramírez, Rodolfo Fierro, Juan Medina, Maclovio Herrera, Tomás Urbina y Manuel Chao entre otros, y de la que Francisco Villa fue nombrado general en jefe. En noviembre de 1913 mostró su genio guerrillero y su capacidad militar en la Batalla de Tierra Blanca, aún antes de contar con Felipe Ángeles, quién se le uniría hasta marzo de 1914, para ser su gran estratega y jefe de su artillería. Luego tomó Ciudad Juárez y terminó el año entrando triunfalmente a la Ciudad de Chihuahua. Por muy poco tiempo fue nombrado gobernador provisional de Chihuahua, aunque ejerció el poder por un periodo mayor pues dictaba órdenes al gobernador Manuel Chao, quién había sido nombrado por Venustiano Carranza. Como gobernante Villa mandó imprimir diversos billetes, como los “dos caritas” y las “sábanas”; embargó tiendas y sustituyó a los comerciantes venales por administradores honorables, llenó el mercado de reses de las haciendas en las que intervenía; abarató los precios del maíz, fríjol y carne; asumió funciones federales en materia de telégrafos y ferrocarriles; expulsó del estado a muchos españoles, acusados de que habían ayudado a Victoriano Huerta; reabrió el Instituto Científico y Literario y decretó el establecimiento del banco del estado.

Inició el año de 1914 con la Batalla de Ojinaga. En marzo y abril tomó Torreón y San Pedro de las Colonias, Coahuila, con lo que logró dominar la región lagunera. Con la Batalla de Paredón, en mayo, en la que derrotó al General huertista Joaquín Mass, y la Batalla de Saltillo, controló todo el estado de Coahuila. Para esas batallas ya se les había incorporado Raúl Madero, Felipe Ángeles y José Isabel Robles. Con ello Villa quedó colocado en un primer puesto entre los generales revolucionarios. El 23 de junio, desobedeciendo las órdenes del Primer Jefe y haciendo gala de su poderío y de su independencia desplazando a toda la División del Norte, tomó la plaza de Zacatecas (Batalla de Zacatecas), derrotando al General federal Luis Medina Barrón. Las relaciones de Villa con Carranza, ya tensas por el intento del primero de fusilar a Manuel Chao, se agudizaron más por estos hechos ya que según Carranza el que debía tomar Zacatecas era el General Pánfilo Natera. Las discrepancias tuvieron un receso temporal con el pacto de Torreón, del 8 de julio de 1914, celebrado entre la División del Norte y el Cuerpo del Ejército del Noroeste. A Francisco Villa lo representaron Miguel Silva, Manuel Bonilla y José Isabel Robles; A Pablo González Garza: Antonio I. Villarreal, Cesáreo L. Castro y Luis Caballero. Se acordó que Villa presentaría disculpas a Venustiano Carranza, quién seguiría como Primer Jefe; a Francisco Villa se le otorgaría el grado de General de División, aunque independientemente de Álvaro Obregón y Pablo González Garza. Villa reconoció a Venustiano Carranza, pero le impuso limitantes, como asumir la presidencia interina y convocar a una Convención de generales y gobernadores revolucionarios para señalar la celebración de elecciones y formular un programa de gobierno.

Los acuerdos no fueron aceptados en su totalidad por ninguna de las dos partes. Los ejércitos revolucionarios derrotaron a Huerta, quien marchó al exilio el 24 de junio de 1914. A pesar de la victoria, Villa estaba molesto con Carranza, quien lo despreciaba por su reputación de bandolero, ya que nunca le concedió a la División del Norte el grado de Ejército ni a Villa el grado de general de división, que si había sido otorgado en su ejército. El conflicto estalló una vez más en agosto de 1914, cuando se agudizaron las tensiones en Sonora, pues Francisco Villa apoyó al gobernador Maytorena, y Álvaro Obregón, Benjamín Hill, Plutarco Elías Calles y Salvador Alvarado ya formaban otro grupo político. Obregón se transladó a conferenciar con Francisco Villa, pero tratando Obregón de atacar a las tropas Villistas por un lado y lograr una alianza por el otro, es descubierto por Villa y este manda fusilarlo, pero Serrano y Raúl Madero evitan que Obregón sea fusilado aceptando las condiciones de Villa y firman un acuerdo, logrando escapar a Chihuahua y a medio camino de la huida obregoncista Villa recibe un telegrama de Venustiano Carranza en donde éste rechaza el acuerdo, Villa persigue a Obregón pero ya no lo alcanza y rompe definitivamente con Carranza. En 1914, Carranza citó a una convención de las fuerzas revolucionarias, para limar asperezas entre ellas, sin lograr su objetivo, pues Villa se fortaleció en la Convención de Aguascalientes. Como resultado, Carranza y Obregón rompieron con la Convención. Villa tomó la Ciudad de México, a nombre del gobierno de la Convención, junto con su aliado Emiliano Zapata, en diciembre de 1914. El primero de octubre se instaló en la Convención en la Ciudad de México, y el día 10 se trasladó a Aguascalientes. En ella estuvo representado por Roque González Garza y en ella se logró llevar a la presidencia a un villista.

Durante la presidencia de Eulalio Gutiérrez, Francisco Villa fue designado jefe de las operaciones del Ejército Convencionista. En la lucha contra los constitucionalistas Villa buscó a toda costa aliarse con Emiliano Zapata pues durante la Convención de Aguascalientes descubrieron sus muchas similitudes, como la aprobación de la Convención del Plan de Ayala. En diciembre de 1914 tuvo lugar el Pacto de Xochimilco, en el que Francisco Villa aceptó el Plan de Ayala en lo relativo al problema de la tierra y en el que convenían llevar a la presidencia a un civil identificado con la Revolución.

Lucha contra Carranza y Obregón

Carranza no se plegó a los dictados villistas de la Convención y huyó a Veracruz para encabezar desde allí su contraataque. Para ello tenía gran aliado, un estratega militar que superaría al genio tosco de Pancho Villa, se trataba del general Álvaro Obregón. Las victorias de Francisco Villa al lado de Venustiano Carranza no se repitieron en su lucha contra él. Durante 1915 fue sucesivamente derrotado por Álvaro Obregón y los constitucionalistas en las famosas batallas de Celaya (Batalla de Celaya), en abril donde Obregón logró derrotar a la División del Norte en el Bajío (la historia recuerda en particular la famosa Batalla de Celaya). El poder de la caballería de Villa no fue efectivo para derrotar las trincheras, excesiva artllería y ametralladoras del ejército de Obregón. En una batalla posterior, Obregón perdió uno de sus brazos ante la artillería de los villistas. Además, Villa perdió la Batalla de Trinidad, la Batalla de León y la Batalla de Aguascalientes en junio, por lo que tuvo que replegarse otra vez hacia el norte. Para fines de ese año decidió invadir Sonora; sin embargo los constitucionalistas siempre contaron con el apoyo de armamento estadounidense que ya habían suspendido sus suministros a los villistas, así que con un gran poder de ofensiva de artillería los constitucionalistas lo derrotaron en Agua Prieta por conducto de Plutarco Elías Calles y en el Alamito por el General Manuel M. Diéguez. Derrotado militarmente, con un ejército pobre y sin elementos de la capacidad de Felipe Ángeles, Villa se dedicó a hostilizar al gobierno de Venustiano Carranza. En 1915, los Estados Unidos reconocieron oficialmente el gobierno de Venustiano Carranza. Los EEUU habían cambiado su actitud hacia Villa y le impusieron un embargo de armas, cortándole el suministro de las mismas que recibía desde poblaciones como Columbus, Nuevo México. Carranza recibió entonces apoyo de los estadounidenses en la forma de suministro, ahora ya de forma legal y su comercio de armas, para que derrotaran a las de Villa.. (Continuará)

U-bilae

U-bilae

Amistad
Alegría
Ambiente
Amor
Encuentro
Hermandad
Sorpresas
Música
Sueños
Chicas y...
Chicos




Miguel y José con sus respectivas damas

Olimpo

Las sociales del Olimpo

Como siempre, el Olimpo presentando los mejores espectáculs, como el que presentó últimamente con la actuación del comediante Luis de Alba "El Pirruris"



olimpo


Luis de Alba con uno de sus personajes

olimpo1
La familia Gutiérrez y Martín del Campo

olimpo2
La familia Estrada se divirtió con las ocurrencias del comediante

olimpo3
El Hermano Sol, todo un personaje del señor Luis de Alba

olimpo4
Rigoberto de la Torre Anaya y su esposa, siempre presente en los grandes eventos

olimpo5
El público se divirtió en grande con las ocurrencias del Pirruris

olimpo6
Luis de Alba convivió con el público

olimpo7
Luis de Alba padre e hijo y una mujer que cantaba realmente hermoso

Susana Jaime

Se apunta como candidata

Busca Susana dirigir el PAN en Tepatitlán

+ Quiere quitar a los secuestra militantes

Por Georgina González Ontiveros.- Luego de más de diez meses de haber permanecido fuera de la escena política local, este pasado jueves la ex presidenta muncipal, Susana Jaime Mercado, se convirtió en la primera contendiente en buscar la presidencia del Comité Municipal del PAN.

Con mensajes sobre la búsqueda de la unidad entre los panistas y advertencias para quienes tienen "secuestrada" la afiliación de militantes, Jaime Mercado dijo buscar un "comité incluyente en donde quepan las diferentes formas de pensar", agregando que muchos militantes de antaño "se les fue matando la ilusión poco a poco, se han ido retirando (del Partido) porque ya no es lo mismo que antes".

Sobre este tema, la ahora candidata ofreció también transparencia en las afiliaciones: "que si alguien quiere un lugar que se lo gane realmente y no que su ingreso o rechazo dependa de si es compadre, amigo o hermano de quien tiene secuestrado el control de la afiliación".

Sobre la elección, Susana Jaime dijo que "muchos tendrá temor de perder su trabajo por preferir una opción diferente, díganles que no importa que no digan que votarán por mí, el trabajo es sagrado y hay que cuidarlo... (pero que) ejerzan su voto el día de la elección a favor de este proyecto común".

Saludamos

A los que saludamos

Excelente amigos saludamos en el cumpleaños de la pequeña Estefanía Espinosa Oceguera, una fiesta en donde reunió a excelentes personas. Bien, y más que bien.



saludamos


Faby & César Vallejo

saludamos1
Paola, Mariana y Mariela

saludamos2
Melody, Tony de León, Estefanía y Mary González

saludamos3
Javier y Ofelia

saludamos4
Don Moisés, Yahaina, Luis Fernando, Salvador y Tere

saludamos5
Carlos y Laura

saludamos6
Carlos Y Martín Oceguera, esposa e hijos

saludamos7
Familia Oceguera

Dia de muertos

Estudantes de UNID celebraron el día de muertos

Con ingenio y entusiasmo, los estudiantes de la UNID celebraron el día de Muertos, en donde colocaron nada menos que a uno de los grandes del cine nacional, don Antonio Aguilar, además de que exhibieron en sus instalaciones la película "Caballo Prieto Azabache".

Univa3
Univa1
Univa2
Univa6
Univa4
Jorge Franco, Elizabeth de Alba Torres y Genoveva Venegas
Univa
Univa5

Juglarías

Vistoso desfile de Inauguración “Juglarías”

Por Georgina González Ontiveros y Víctor Manuel Mendoza Ocampo

Un desfile bastante largo, pero sin embargo bastante entretenido y en donde los jóvenes preparatorianos pusieron todo su ingenio en los diversos carros alegóricos y de esta forma agradar a la gente que asistió a verlos y demostrar ante la opinión del buen camino de estos jóvenes estudiantes.

Un poco más de 30 carros alegóricos desfilaron por las principales calles de Tepatitlán, en lo que es el festival preparatoriano “Juglarías”, en su séptimo año consecutivo, teniéndose la participación de los alumnos de la Preparatoria de la Universidad de Guadalajara de los módulos de Tepatitlán, Valle de Guadalupe, Arandas, Lagos de Moreno, San Juan de los Lagos y San Julián.

Aunque el desfile, realizado el pasado domingo 21, comenzó con por lo menos una hora y media de retraso, la creatividad de los alumnos se mostró en carros con temas tomados, sobre todo, del cine, aunque también hubo recreaciones de novelas literarias y hasta de circos famosos.
Así, por las calles del centro de la ciudad desfilaron las bailarinas de Moulin Rouge, los superhéroes de X-Men, los artistas del Cirque du Soleil, los muertos de Beetlejuice y los brujos del Aquelarre, entre otros personajes.

En el presidium, instalado frente a la plaza Morelos, estuvieron presentes directivos de la Preparatoria y autoridades como el Diputado Local por el Distrito 03, Juan Carlos Castellanos, como invitado de honor.

El festival Juglarías, que inició con este desfile, terminará el próximo 3 de noviembre con el concurso de altares de muertos, un evento que también se ha convertido en una tradición.

DSC03297

DSC03292

DSC03319

DSC03282

IMG_9423

IMG_9455

IMG_9439

DSC03322

DSC03308

DSC03296
Inventario nacional de manglares

Por Elvira Quesada

El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ing. Juan Rafael Elvira Quesada, señaló que con el Inventario Nacional de Manglares se cuenta por primera vez con un instrumento confiable que nos permite conocer con certeza la cobertura de manglar que existe en nuestro país.

Precisó que este documento fue elaborado a partir de imágenes satelitales registradas en los dos últimos años; además, se utilizaron los mapas de vegetación y uso del suelo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el Inventario Nacional Forestal y las bases de datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad de México, de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Dijo que al contar con la mejor información científica posible, el Gobierno Federal tiene la oportunidad de establecer políticas públicas para proteger y conservar los manglares de México, lo cual es una tarea prioritaria de la presente administración, ya que estos ecosistemas constituyen una parte importante de la riqueza natural del país a lo largo de la línea de costa de ambos litorales y es considerado uno de los ecosistemas más ricos del planeta.

Al respecto, el titular de la Semarnat explicó que del año 1973 al 2005 se han formulado en México distintos reportes para evaluar la cobertura del manglar a través de diversos métodos, por ello las cifras entre unos y otros fluctúan de manera considerable y no corresponden al comportamiento real del recurso, ya que éste es un ecosistema muy dinámico.

Indicó que la elaboración del Inventario Nacional de Manglares termina con este problema de metodología de evaluación y proporciona elementos sólidos para saber que actualmente existen en nuestro país 654 mil 950 hectáreas de manglar, y ahora sí se podrán conocer, con total certeza científica, las variaciones registradas en este ecosistema, ya que así como pudo haber disminuido, también pudo haber aumentado.

Precisó que las metodologías que se habían utilizado anteriormente para evaluar el desarrollo del manglar, no contaban con herramientas eficientes como las que hoy se tienen y que permiten, sin temor a equivocarnos, precisar la dimensión exacta del manglar en México.

En este sentido, añadió que la Antena de Recepción de Información Satelital, instalada en abril pasado en Chetumal, Quintana Roo, incrementará la disponibilidad de información de alta calidad sobre el tema.

Reiteró que actualmente la Semarnat elabora una estrategia nacional para reforzar la protección y conservación del manglar y cuida de manera puntual que se respete la Ley General de Vida Silvestre, por lo que no ha permitido que se liberen manifestaciones de impacto ambiental que vulneren el manglar.

No obstante, apuntó, el decreto por sí mismo no protege al ecosistema, por lo que es necesario pagar a los pobladores a través de servicios ambientales, que podrían estar incorporados en el Programa PROÁRBOL, a fin de que las comunidades participen en la conservación del manglar y conozcan la importancia del mismo.

“El manglar es de vital importancia para la subsistencia de la pesquería, ya que funcionan como incubadora para la mayoría de las especies comerciales, juegan un papel relevante en la absorción de contaminantes del agua, y sirven como protección frente a fenómenos meteorológicos extremos”.

Finalmente, Juan Rafael Elvira Quesada comentó que la dependencia a su cargo, a través de la Conabio, trabaja en la conformación de una red de monitoreo de manglares en México, a fin de conocer y organizar a los grupos que se dedican a estudiar el tema, y apuntó que hasta el momento se tienen registradas 56 instituciones en 22 estados de la República mexicana.

Cabe señalar que en la elaboración del Inventario Nacional de Manglares colaboraron la Secretaría de Marina (Semar), el Instituto Nacional de Ecología (INE), el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

Asimismo, diversos investigadores del Instituto de Ecología (INECOL), Instituto de Biología de la UNAM, de las Universidades de Guadalajara, Autónoma de Tamaulipas y Juárez Autónoma de Tabasco, así como del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Unidad Mazatlán.

Tonantzin y Humberto

Elegantes esponsales de Tonatzin Mendoza Gálvez y Humberto Sepúlveda Plascencia

El hermoso templo de Nuestro Señor de la Misericordia en Tepatitlán, fue adornado en su interior con hermosas flores naturales para recibir a la feliz pareja formada por la señorita Tonatzín Mendoza Gálvez y Humberto Sepúlveda Plascencia.

La novia es hija de los señores Víctor Manuel Mendoza Ocampo y Ma. del Pilar Gálvez Rodríguez, el novio lo es de Humberto Sepúlveda (+) y Aurora Plascencia, fungiendo como padrinos José de la Garza, Alejandra Domínguez, Orlando Sepúlveda y Cristina Berenice Gutiérrez. Durante la eucaristía el sacerdote oficiante con hermosas palabras les habló a los felices novios de esta nueva etapa de su vida y los exhortó a seguir amándose para siempre, en el transcurso de la ceremonia el tenor Flavio Becerra y su coro interpretaron hermosas melodías sacras que dejaban en el interior un increíble ambiente de paz y espiritualidad.
Al final de la ceremonia los desposados se tomaron de los brazos y caminaron lentamente por el pasillo central hasta llegar al atrio en donde fueron recibidos con la música de un excelente mariachi y ahí, recibieron una innumerable cantidad de felicitaciones.

Más tarde se trasladaron al Centro de Convenciones Olimpo, en donde Humberto y Tonatzín ingresaron tomados de los brazos y caminaron por una alfombra roja hasta llegar a la pista y entre aplausos hicieron un recorrido ante sus invitados que llegaron de Estados Unidos, Tabasco, Guanajuato, Coahuila, Estado de México, Campeche, Ciudad del Carmen etc.

Ahí bailaron su vals y también lo hicieron con sus familiares; durante esta excepcional velada, se obsequió una exquisita cena, se bailó al compás del excelente grupo Alma Latina, mientras que Beto y Tony irradiaban felicidad, lo que contagió a los presentes que bailaron hasta altas horas de la madrugada, al día siguiente los recién casados salieron con rumbo a Cancún en donde pasarían su luna de miel. ¡Felicidades Tonatzín y Humberto!


Nueva imagen



tony y beto6


Víctor Manuel, Sra. Josefina Rodríguez, Pili Gálvez, Tonantzin y Beto, Padre Gustavo, Víctor Manuel Mendoza, Cecilia Citlalli y Juan José de Anda

tony y beto5
tony y beto4

tony y beto3
tony y beto2

tony y beto7
Pina, Emmanuel, los novios, Padre Gustavo García y la señora Aurora Plascencia

Fuego

La adoración del fuego

La adoración del fuego, es la devoción religiosa del fuego como un elemento divino o sagrado. Al igual que la adoración del sol, de la que no siempre se puede distinguir, la veneración del fuego es una de las primeras manifestaciones de carácter religioso. La llama puede ser en sí misma objeto de adoración o puede ser considerada como la expresión material de una divinidad o espíritu del fuego.

En casi todas las mitologías se hace referencia a cómo llegó el fuego a la humanidad. Así, se dice que el titán griego Prometeo robó la preciosa llama del monte Olimpo, residencia de los dioses o que encendió una antorcha con los rayos inflamados que emitía el carro del dios del sol Febo. Una leyenda de las islas Cook, en el Pacífico Sur, cuenta el descenso del héroe Maui al mundo terrenal cuando aprendió el arte de hacer fuego frotando dos trozos de madera. Los primeros habitantes de las islas Carolinas creían que los mortales recibieron el fuego de los dioses a través del pájaro Mwi, que lo trajo a la tierra en su pico y lo escondió entre los árboles; la gente consiguió entonces el fuego frotando dos trozos de madera. Las tribus indígenas de América, al igual que las tribus de África occidental rendían homenaje a ancestrales espíritus del fuego; así, los aztecas de México daban las gracias en su culto al rey del fuego Xiuhtecuhtli, que se parecía a su dios del sol; los incas del Perú adoraban también a un dios del sol.

Varios pueblos semitas (moabitas, amonitas) aplacaban la ira de su dios del fuego Moloc o Malek (rey o consejero) con el sacrificio de su primer hijo, ordalías de fuego y automutilaciones y los egipcios y otros pueblos del Viejo Mundo hacían oblaciones rituales a sus respectivos dioses del fuego. La adoración del fuego ocupó una posición central en los ritos religiosos de los primeros pueblos indoeuropeos. Entre los prehindúes, el sacrificio al fuego era uno de los primeros actos de la devoción de la mañana y los himnos entonados en honor del dios del fuego Agni eran más numerosos que los que dedicaban a cualquier otra divinidad. Los cultos griegos a Hestia, diosa del hogar, y a Hefesto, dios del fuego (al igual que sus correspondientes latinos Vesta y Vulcano) eran características integrantes de la religión de la época clásica. La adoración del sol también fue práctica general entre los antiguos pueblos eslavos, y los celtas oraban a Bridget, diosa del fuego, el hogar y la fertilidad.

La adoración del fuego, sin embargo, tuvo su mayor desarrollo en la antigua Persia, donde desde los primeros tiempos el cuidado ceremonioso de la llama fue la característica principal del zoroastrismo. Se creía que el fuego era la manifestación terrenal del Divino, la luz divina. La palabra utilizada para designar al sacerdote en la religión zoroastrista es athravan, "que pertenece al fuego". La conquista de Persia por los musulmanes supuso la extinción de la llama sagrada en los templos persas, y cuando los parsis huyeron hacia la India, el fuego sagrado que se llevaron con ellos era tanto un signo de su nacionalidad como el emblema de su fe.

En estrecha relación con la adoración del fuego está la ceremonia religiosa de caminar sobre el fuego. Practicada por muchos pueblos en todas las épocas, todavía se lleva a cabo en Tahití, Trinidad, islas Mauricio y Fidji, la India y Japón. La ceremonia consiste en que un sacerdote y otros celebrantes andan descalzos sobre grandes piedras que han sido calentadas sobre un lecho de leños ardientes. Se han dado varias explicaciones, ninguna de ellas totalmente satisfactoria, del porqué los que andan sobre el fuego no sufren quemaduras ni dolor. Algunos estudiosos han afirmado que un éxtasis religioso en los celebrantes produce una insensibilidad temporal al dolor. Se dice que en la antigüedad, sobre todo en la India, el rito consistía en pasar entre las llamas en vez de andar sobre ellas. Hay quien cree que los participantes podían ser capaces de avanzar entre las llamas sin ser alcanzados por ellas.

Fraternalmente
C. L.A.E. Juan Manuel Becerra Casillas

Tabasco inundado

El Edén vivió su peor inundación

El estado de Tabasco, conocido como el edén de México sufrió su peor inundación de la historia y en donde casi el 80 % de la ciudad de Villa Hermosa quedó sumergida y con ella un millón de damnificados, ciudad que es cruzada por lo menos por 4 ríos y si a eso le aunamos sus lagunas y pantanos, que otra cosa podría pasar.

Tabasco es un estado de Agua, tiene el 35% de agua dulce del país, producen sus aguas el 50% del total de la energía eléctrica de México, es el principal productor del petróleo con 856 pozos, además de ocupar el primer lugar en producción de cacao, pimienta, plátano y más del 70 % de la carne que se consume en el la ciudad de México proviene de este estado, sin embargo, la catástrofe les llegó y ahora se habla de corrupción (siempre ha habido a lo largo y ancho del país) y se dicen tantas cosas, lo cierto, es que este estado del sureste mexicano vivió su peor pesadilla y algo deberán de hacer las autoridades estatales y federales para que esto no vuelva a suceder, por lo pronto se han destinado 7 mil 500 millones para su reconstrucción.


tabasco22



tabasco21



tabasco17



tabasco10



tabasco9


tabasco8
tabasco6
tabasco2

tabasco1



tabasco



tabasco23

Mayo 2023