lunes, febrero 04, 2008
viernes, febrero 01, 2008
Editorial
¿Y la feria en donde quedó?
Apenas estamos en febrero, pero las Fiestas de Abril Tepatitlán 2008 ya se están poniendo a todo su esplendor desde hace algunas semanas, con el pleito de cada año para formar el Comité Organizador.
Este año hay una nueva figura: antes que el Comité Organizador, el que tomará las decisiones será un Consejo de Feria que, parece, les salió por accidente cuando los regidores trataron de crear el Comité, propiamente dicho, en una sesión de ayuntamiento.
El caso es que primero está el Consejo y luego el Comité. De cualquier manera la Feria, al parecer, estará en manos del ayuntamiento luego del experimento del año pasado en que se la dejaron a un comité ciudadano pero no los dejaron hacer mucho. En ese tiempo supusimos que la autoridad diría, para este 2008, que la ciudadanía no sabe hacer ferias y por eso mejor se la queda el ayuntamiento, profecía que se cumplió. Sin embargo, los malpensados creemos que no es tanto que el ayuntamiento ande de acomedido organizado ferias nomás por darle gusto a la gente con los juegos mecánicos, las terrazas y los bailes de la fiesta, sino que los múltiples negocios que pueden hacerse con todas las actividades que se llevan a cabo en Tepabril son muy atractivos como para dejarlos ir así como así. Si tan sólo viéramos los resultados con ganancias que se tradujeran en obras, pero no. La Feria siempre termina con unos números negros tan débiles que parecen grises, si no es que en francos rojos, y altruismo de parte de los sacrificados funcionarios que participaron en el comité organizador no creemos que sea. Pero mientras, el Núcleo de Feria sigue igual que como se quedó en mayo del año pasado, con mucha gravilla, mucha tierra, mucho polvo en el estacionamiento, muy poca luz para tomar el atajo que conecta al Núcleo con la avenida Carnicerito sin pasar por la transitada Matamoros...
Quedarse fuera de la jugada es algo que las autoridades municipales no están dispuestas a hacer: ya sea en la Feria, en el Agua Potable o en cualquier organización que deba estar abierta a los ciudadanos "de a pie" y a la transparencia. Mientras eso no suceda, los malpensados no dejaremos de creer que existe gato encerrado… Y por eso me pregunto ¿y la Feria en donde quedó?
Apenas estamos en febrero, pero las Fiestas de Abril Tepatitlán 2008 ya se están poniendo a todo su esplendor desde hace algunas semanas, con el pleito de cada año para formar el Comité Organizador.
Este año hay una nueva figura: antes que el Comité Organizador, el que tomará las decisiones será un Consejo de Feria que, parece, les salió por accidente cuando los regidores trataron de crear el Comité, propiamente dicho, en una sesión de ayuntamiento.
El caso es que primero está el Consejo y luego el Comité. De cualquier manera la Feria, al parecer, estará en manos del ayuntamiento luego del experimento del año pasado en que se la dejaron a un comité ciudadano pero no los dejaron hacer mucho. En ese tiempo supusimos que la autoridad diría, para este 2008, que la ciudadanía no sabe hacer ferias y por eso mejor se la queda el ayuntamiento, profecía que se cumplió. Sin embargo, los malpensados creemos que no es tanto que el ayuntamiento ande de acomedido organizado ferias nomás por darle gusto a la gente con los juegos mecánicos, las terrazas y los bailes de la fiesta, sino que los múltiples negocios que pueden hacerse con todas las actividades que se llevan a cabo en Tepabril son muy atractivos como para dejarlos ir así como así. Si tan sólo viéramos los resultados con ganancias que se tradujeran en obras, pero no. La Feria siempre termina con unos números negros tan débiles que parecen grises, si no es que en francos rojos, y altruismo de parte de los sacrificados funcionarios que participaron en el comité organizador no creemos que sea. Pero mientras, el Núcleo de Feria sigue igual que como se quedó en mayo del año pasado, con mucha gravilla, mucha tierra, mucho polvo en el estacionamiento, muy poca luz para tomar el atajo que conecta al Núcleo con la avenida Carnicerito sin pasar por la transitada Matamoros...
Quedarse fuera de la jugada es algo que las autoridades municipales no están dispuestas a hacer: ya sea en la Feria, en el Agua Potable o en cualquier organización que deba estar abierta a los ciudadanos "de a pie" y a la transparencia. Mientras eso no suceda, los malpensados no dejaremos de creer que existe gato encerrado… Y por eso me pregunto ¿y la Feria en donde quedó?
Verónica e Hiram
Emotivo enlace de Verónica Flores y Hiram de Anda
En el templo del Sagrado Corazón de Jesús en Capilla de Guadalupe, la señorita Verónica Flores González contrajo nupcias con el señor Hiram de Anda casillas, uniendo así sus destinos para siempre.
La novia es hija de los señores Miguel Flores López y Estela González Martín, el novio lo es de Gonzalo de Anda barajas y Bertha Casillas Cárdenas, fungiendo como padrinos Juan Carlos Flores González, Alejandra Martín del Campo, César Noel Báez Iñiguez y Lucy Jiménez Ramírez; en el transcurso de la ceremonia el presbítero Juan Carlos García Rea con hermosas palabras les habló a los jóvenes del matrimonio y los invitó a estar siempre juntos, después de estas palabras señaló que lo que ha unido Dios que no lo separe el hombre, dándole segundo después la bendición.
Al final de la ceremonia, los recién casados y sus invitados se trasladaron a la Terraza de Anda en donde se ofreció una espléndida recepción nupcial que fue amenizada por el grupo Jaque Mate y se ofreció una exquisita cena, por su parte los desposados recibieron innumerables muestras de afecto y cariño de parte de sus familiares y amigos.
Rock y muerte
Cantantes de rock y muerte
Por José Alvarado Montes
Ya que el diablo se había aparecido bailándolas, motivo más que suficiente para infundir temor en la gente.
En la década de los cincuenta se oía una canción que decía: “vamos al baile y verás qué bonito, donde se bailan las danzas modernas, donde se alumbran con veinte linternas, vamos al baile y veras que vacilón”. Otra muy popular decía: “la raspa es un placer para el hombre y para la mujer, se baila con los pies al derecho y al revés”.
La voz popular alertaba que esas canciones estaban prohibidas por la Iglesia, no había luz eléctrica, ni señal de televisión y en San Juan sólo existían unos cuantos radios de pilas.
A nivel nacional, Pérez Prado había estrenado su mambo en el club 1 2 3 y Juan Orol introducía al cine el género de cabareteras, de tremendos muslos y nalgas descomunales.
Terminada la II Guerra Mundial aparece en Estados Unidos Elvis Presley con su rock and roll. La juventud pronto tuvo el reproche ya que el nuevo ritmo para el sistema establecido, resultó ser sinónimo de degeneración, delincuencia, desenfreno sexual y bajos instintos. En esa época un alto funcionario federal comentó que Elvis era un peligro real para la seguridad de los Estados Unidos. La década de los sesenta se destacó como la época del sexo, droga y rock.
Los afroamericanos más populares de ese movimiento fueron entre otros: Ray Charles, Little Richie, Aretha Franklin y el exótico y pacifista Elvis Presley [sic]. De los negros, Jimmy Hendrix, a éste se le consideró peligroso por su postura política y el acercarse demasiado a los revolucionarios del movimiento de los derechos civiles como "los panteras negras"; se le encontró muerto por una supuesta sobredosis.
Poetas, filósofos, intelectuales como Jack Kerovan, Allen Ginsberg y William Borroughs, requirieron una nueva marca de la conciencia americana, popularizando el uso de la marihuana y la meditación oriental. A la idea de estos hombres se les unió Timothy Leary, que logró un aumento en los segmentos mas ricos de la sociedad empleando para ello el reclamo de la música rock o las canciones de protesta de Bob Dylan, Airplane, The Doors y The Beatles.
La desclasificación de un gran número de los archivos del FBI en la década de los ochenta demostró que las principales figuras de la música habían sido sometidas a una vigilancia por parte de las autoridades. Debido a su potencial subversivo se diseñó un plan de la contra cultura contra estrellas de rock y el sabotaje de festividades multitudinarias al son de la música tomada como subversiva. En San Francisco, California, aparecen los hippies y rápidamente dejó de ser una simple manifestación artística para convertirse en un fenómeno social y político. Con la guerra de Vietnam en pleno apogeo, las minorías raciales reclamaban sus derechos civiles, se tuvo que hacer algo para detener el decadente ejemplo para la juventud norteamericana.
The Beatles introdujeron una revolución sicodélica, mística en los adolescentes de clase media, estos comenzaron a seguir al gurú maharishi, fundador de la meditación trascendental. Millones de jóvenes se unieron a ellos; John Lennon hizo una declaración que causó mucha polémica al afirmar que The Beatles eran más famosos que Jesucristo. Se alejó de su líder espiritual al que acusan de amenazarlo de muerte, la que ocurrió en Nueva York en 1980.
Con el movimiento hippie nace la experiencia sicodélica del LSD. Y surge la famosa frase de Frederick Nietzenche: "Dios ha muerto".
En 1971 muere el líder de The Doors, el cantante y poeta Jim Morrison, líder de una izquierda nueva. Muere apuñalado Sal Mineo, quien alcanzó fama junto a James Dean. En la película "Rebeldes sin causa", Dean ya había muerto en un dizque accidente automovilístico.
Otras muertes misteriosas fueron las de Cass Elliot, líder del grupo de The Mamas y the Papas, así como Brian Jones, el miembro más carismático de los Rolling Stones. Pero hay roqueros que sólo hacen buena música, otros son amantes de lo negro cruel y perverso. Gentuzas que sacrifican animales, profanan cementerios. El heavy metal es sinónimo de satanismo, pero no todo el rock debe ser cortado por la misma tijera.
Por José Alvarado Montes
Ya que el diablo se había aparecido bailándolas, motivo más que suficiente para infundir temor en la gente.

La voz popular alertaba que esas canciones estaban prohibidas por la Iglesia, no había luz eléctrica, ni señal de televisión y en San Juan sólo existían unos cuantos radios de pilas.
A nivel nacional, Pérez Prado había estrenado su mambo en el club 1 2 3 y Juan Orol introducía al cine el género de cabareteras, de tremendos muslos y nalgas descomunales.
Terminada la II Guerra Mundial aparece en Estados Unidos Elvis Presley con su rock and roll. La juventud pronto tuvo el reproche ya que el nuevo ritmo para el sistema establecido, resultó ser sinónimo de degeneración, delincuencia, desenfreno sexual y bajos instintos. En esa época un alto funcionario federal comentó que Elvis era un peligro real para la seguridad de los Estados Unidos. La década de los sesenta se destacó como la época del sexo, droga y rock.
Los afroamericanos más populares de ese movimiento fueron entre otros: Ray Charles, Little Richie, Aretha Franklin y el exótico y pacifista Elvis Presley [sic]. De los negros, Jimmy Hendrix, a éste se le consideró peligroso por su postura política y el acercarse demasiado a los revolucionarios del movimiento de los derechos civiles como "los panteras negras"; se le encontró muerto por una supuesta sobredosis.
Poetas, filósofos, intelectuales como Jack Kerovan, Allen Ginsberg y William Borroughs, requirieron una nueva marca de la conciencia americana, popularizando el uso de la marihuana y la meditación oriental. A la idea de estos hombres se les unió Timothy Leary, que logró un aumento en los segmentos mas ricos de la sociedad empleando para ello el reclamo de la música rock o las canciones de protesta de Bob Dylan, Airplane, The Doors y The Beatles.
La desclasificación de un gran número de los archivos del FBI en la década de los ochenta demostró que las principales figuras de la música habían sido sometidas a una vigilancia por parte de las autoridades. Debido a su potencial subversivo se diseñó un plan de la contra cultura contra estrellas de rock y el sabotaje de festividades multitudinarias al son de la música tomada como subversiva. En San Francisco, California, aparecen los hippies y rápidamente dejó de ser una simple manifestación artística para convertirse en un fenómeno social y político. Con la guerra de Vietnam en pleno apogeo, las minorías raciales reclamaban sus derechos civiles, se tuvo que hacer algo para detener el decadente ejemplo para la juventud norteamericana.
The Beatles introdujeron una revolución sicodélica, mística en los adolescentes de clase media, estos comenzaron a seguir al gurú maharishi, fundador de la meditación trascendental. Millones de jóvenes se unieron a ellos; John Lennon hizo una declaración que causó mucha polémica al afirmar que The Beatles eran más famosos que Jesucristo. Se alejó de su líder espiritual al que acusan de amenazarlo de muerte, la que ocurrió en Nueva York en 1980.
Con el movimiento hippie nace la experiencia sicodélica del LSD. Y surge la famosa frase de Frederick Nietzenche: "Dios ha muerto".
En 1971 muere el líder de The Doors, el cantante y poeta Jim Morrison, líder de una izquierda nueva. Muere apuñalado Sal Mineo, quien alcanzó fama junto a James Dean. En la película "Rebeldes sin causa", Dean ya había muerto en un dizque accidente automovilístico.
Otras muertes misteriosas fueron las de Cass Elliot, líder del grupo de The Mamas y the Papas, así como Brian Jones, el miembro más carismático de los Rolling Stones. Pero hay roqueros que sólo hacen buena música, otros son amantes de lo negro cruel y perverso. Gentuzas que sacrifican animales, profanan cementerios. El heavy metal es sinónimo de satanismo, pero no todo el rock debe ser cortado por la misma tijera.
Poemas
Llegaste al cielo
Martha Eugenia Martín del Campo Orozco
Al cielo te fuiste, te hiciste santo
mas seguimos nosotros caminando
entre tristezas con penas y quebranto
no logramos ser tu..,
pero tampoco somos yo..,
vamos a medias entre oleajes
que nos cansan el viaje, nos fatigan
en forma a veces lastimera
porque el mundo apresa, roba vidas.
Llegaste al cielo, los ángeles cantaron
pero acá lejos, muy lejos..,
tu esposa he hijos se quedaron
afrontando oleajes de dolor
marejadas de tristezas
fuertes, si..,pero tan solo es coraza
para afrontar la ausencia que los hiere.
Estás a la distancia Chuy,
pero en los corazones permaneces
ya se siente la ausencia
solo del cuerpo y los dolores
la Gloria a ti se abrió
llevaste con ella hasta los cielos
los amores de aquellos que a tu lado
te vieron transformar en santo.
La Navidad llegó con prisas
y llegas con tu Dios a consolarnos
a calmar dolores y tristezas
llega tu corazón con puerta abierta
para aquellos que sentimos tu ausencia.
Un santo si, por cada día
que sentiste dolor inenarrable
estando de las manos del Creador
supiste encausar tus sentimientos
al holocausto supremo de la cruz
y Dios te dio la fortaleza
para subir al cielo presuroso
liberarte de la carne lacerante
hallar el goce eterno en infinitos
que un día fueron misterio
y que hoy, sin libertad.
Retira de mi las lágrimas
que el dolor no me aprisione
porque tu volaste al cielo
donde no encuentras temores
donde solo eres un ángel
que se acerca hasta el Creador.
En tu vuelo no nos mires
para que no halles sufrires
solo termina la ruta
envuelto en tu santidad
el amor que diste en vida
se multiplique en amores.
Chuy, fuiste ángel en la vida
en el cielo ángel serás..,
mas revestido de luces
ya sin dolor.., ya sin cruces
por toda una eternidad...
Para mi hermano Chuy
quien fuera parte de mi vida....
Martha Eugenia Martín del Campo Orozco
Al cielo te fuiste, te hiciste santo
mas seguimos nosotros caminando
entre tristezas con penas y quebranto
no logramos ser tu..,
pero tampoco somos yo..,
vamos a medias entre oleajes
que nos cansan el viaje, nos fatigan
en forma a veces lastimera
porque el mundo apresa, roba vidas.
Llegaste al cielo, los ángeles cantaron
pero acá lejos, muy lejos..,
tu esposa he hijos se quedaron
afrontando oleajes de dolor
marejadas de tristezas
fuertes, si..,pero tan solo es coraza
para afrontar la ausencia que los hiere.
Estás a la distancia Chuy,
pero en los corazones permaneces
ya se siente la ausencia
solo del cuerpo y los dolores
la Gloria a ti se abrió
llevaste con ella hasta los cielos
los amores de aquellos que a tu lado
te vieron transformar en santo.
La Navidad llegó con prisas
y llegas con tu Dios a consolarnos
a calmar dolores y tristezas
llega tu corazón con puerta abierta
para aquellos que sentimos tu ausencia.
Un santo si, por cada día
que sentiste dolor inenarrable
estando de las manos del Creador
supiste encausar tus sentimientos
al holocausto supremo de la cruz
y Dios te dio la fortaleza
para subir al cielo presuroso
liberarte de la carne lacerante
hallar el goce eterno en infinitos
que un día fueron misterio
y que hoy, sin libertad.
Retira de mi las lágrimas
que el dolor no me aprisione
porque tu volaste al cielo
donde no encuentras temores
donde solo eres un ángel
que se acerca hasta el Creador.
En tu vuelo no nos mires
para que no halles sufrires
solo termina la ruta
envuelto en tu santidad
el amor que diste en vida
se multiplique en amores.
Chuy, fuiste ángel en la vida
en el cielo ángel serás..,
mas revestido de luces
ya sin dolor.., ya sin cruces
por toda una eternidad...
Para mi hermano Chuy
quien fuera parte de mi vida....
Diana y José
Elegantes Esponsales de Diana Patricia de la Mora y José Luis Cuevas
El Santuario del Señor de la Misericordia en Tepatitlán, fue testigo mudo del enlace de la señorita Diana Patricia de la Mora Carranza con el señor José Luis Cuevas Fernández, uniendo así esta feliz pareja sus destinos para siempre.
La novia llegó puntual a su cita acompañada de sus padres, los señores Loreto de la Mora Torres y Concepción Carranza de De la Mora, quienes fueron recibidos en el umbral del templo por el sacerdote quien los invitó a pasar al interior del sacro recinto, por su parte el novio ansioso esperaba a su novia a los pies del altar mayor acompañado de sus padres, los señores José Luis Cuevas Gómez y María de Lourdes Fernández de Cuevas.
En el transcurso de la homilía el presbítero Juan de Jesús Fuentes Hernández con un bello y emotivo sermón exhortó a la joven pareja a estar siempre juntos y amarse y quererse por el resto de sus vidas, después de estas palabras los bendijo al declararlo marido y mujer, expresando que los que Dios ha unido que no lo separe el hombre, mientras que un extraordinario coro entonaba hermosas canciones sacras.
Al final de la ceremonia se ofreció en conocido centro social una amena recepción nupcial y en donde los recién casados recibieron innumerables felicitaciones de parte de sus familiares y amigos, más tarde saldrían con rumbo a hermosas playas del caribe mexicano con donde pasarían su luna de miel ¡Felicidades Diana patricia y José Luis!


Los felices novios y familiares

José Luis Arciniega Vaca y Lidia Ocaña Bravo

Loreto de la Mora Torres y Concepción Carranza de De la Mora
El Santuario del Señor de la Misericordia en Tepatitlán, fue testigo mudo del enlace de la señorita Diana Patricia de la Mora Carranza con el señor José Luis Cuevas Fernández, uniendo así esta feliz pareja sus destinos para siempre.
La novia llegó puntual a su cita acompañada de sus padres, los señores Loreto de la Mora Torres y Concepción Carranza de De la Mora, quienes fueron recibidos en el umbral del templo por el sacerdote quien los invitó a pasar al interior del sacro recinto, por su parte el novio ansioso esperaba a su novia a los pies del altar mayor acompañado de sus padres, los señores José Luis Cuevas Gómez y María de Lourdes Fernández de Cuevas.
En el transcurso de la homilía el presbítero Juan de Jesús Fuentes Hernández con un bello y emotivo sermón exhortó a la joven pareja a estar siempre juntos y amarse y quererse por el resto de sus vidas, después de estas palabras los bendijo al declararlo marido y mujer, expresando que los que Dios ha unido que no lo separe el hombre, mientras que un extraordinario coro entonaba hermosas canciones sacras.
Al final de la ceremonia se ofreció en conocido centro social una amena recepción nupcial y en donde los recién casados recibieron innumerables felicitaciones de parte de sus familiares y amigos, más tarde saldrían con rumbo a hermosas playas del caribe mexicano con donde pasarían su luna de miel ¡Felicidades Diana patricia y José Luis!


Los felices novios y familiares

José Luis Arciniega Vaca y Lidia Ocaña Bravo

Loreto de la Mora Torres y Concepción Carranza de De la Mora
Pancho Villa
Francisco Villa, el Centauro del Norte
(Ultima parte)
Pancho Villa se hacía acompañar siempre por corresponsales, como el escritor estadounidense John Reed; daba entrevistas constantemente, hizo un contrato con Hollywood para filmar sus batallas, e incluso sus tropas recibieron uniformes nuevos para rodar algunas escenas con una mejor imagen; además tuvo relación con los periódicos extranjeros más importantes.
Se proclamó gobernador de Chihuahua, en donde realizó una reforma agraria.
Muerte de Villa
Poco a poco Villa se fue convirtiendo de nuevo en un guerrillero y su actividad se limitó cada vez más por la escasez de armas. Así se mantuvo de 1917 a 1920, salvo un periodo de resurgimiento, cuando Felipe Ángeles volvió al país para luchar al lado de Francisco Villa. Adolfo de la Huerta, al asumir la presidencia interina del país como fruto del movimiento de Agua Prieta, gestionó la rendición de Francisco Villa. El 26 de junio de 1920, Villa firmó los convenios de Sabinas, obligándose a deponer las armas y a retirarse a la Hacienda de Canutillo, Durango, que el gobierno le concedió en propiedad por servicios prestados a la revolución. A partir de 1920, Villa se dedicó a administrar la Hacienda de Canutillo. Desde entonces comenzó sistemáticamente a recuperar los tesoros que tenía ocultos en diversos escondites (el mito popular es que lo juntó todo en una cueva oculta de la Sierra Madre). Villa hacía excursiones solitarias a la montaña, a veces durante varios días. Entretanto, Álvaro Obregón fue elegido presidente de México. Cuando el nuevo presidente Obregón había consolidado su posición, algunos planes para librarse de Pancho Villa fueron tolerados o abiertamente promovidos por el gobierno y ante el temor de que Francisco Villa nuevamente se levantara en armas durante la Rebelión delahuertista, se decide matarlo. Mediante una emboscada organizada por la policía secreta o por pistoleros a sueldo de familiares de antiguas víctimas de Villa, fue asesinado a tiros el famoso bandolero transformado en general revolucionario. Era la tarde del día 20 de julio de 1923, cuando Pancho Villa murió en su coche, alcanzado por 47 balas de pistola cuando se dirigía a una fiesta familiar en la famosa Ciudad de Parral tierra donde se habia establecido.
Mitos y leyendas
Existe un libro de bolsillo que apareció en México entre el año 1960 y el año 1968 titulado "Habla una Espía Rusa" con supuesta información acerca de cómo los alemanes habrían financiado las campañas de Villa y le habrían proporcionado armas, para abrirles un frente a los estadounidenses mientras ellos intentaban ganar la Primera Guerra Mundial en Europa.
La figura de Francisco Villa está rodeada de una "leyenda negra". Es un lugar común decir que Villa era cruel y bárbaro. Es cierto que tenía un carácter colérico y que no dudaba en ejecutar a sus enemigos, en particular a los "traidores" (ex-villistas que le eran desleales). Durante el enfrentamiento contra los carrancistas, Villa cometió muchos actos de barbarie (ejecuciones masivas, ahorcamientos con alambre y hasta llegó a ordenar prender fuego a algunos infelices). Sin embargo, muchas de las ejecuciones masivas de prisioneros "colorados" y federales durante la campaña contra Huerta fueron ordenadas a Villa por Venustiano Carranza. Al momento de rendirse en Sabinas, Durango, Villa dijo que estaba harto de matar y mostró al primero una carpeta que totalizaba, entre víctimas que había hecho en batallas y a quienes había matado personalmente, 43 mil personas.
Algunos estudiantes México-norteamericanos afirman que en la colección de cráneos de la sociedad Skull and Bones de Yale, Estados Unidos, se encuentra la cabeza de Pancho Villa, robada en 1926 del cementerio de Parral, Chihuahua, y supuestamente vendida a dicha sociedad por Emil L. Holmdahl. version a la cual se le agregan el robo del cuerpo por parte de militares de México, sin embargo se sabe que Francisco Villa al morir quería permanecer en Parral para lo cual antes de ser asesinado ordenó a sus aliados el cambio de tumba en el panteón, por la noche así se hizo y en la tumba donde habían sepultado a villa metieron el cuerpo de una mujer que es el que decapitaron, para desdicha la tumba final se perdió con los años, actualmente se están analizando por exámenes de ADN entre su hija radicada en parral y los posibles lugares donde se cambio el cuerpo por parte de sus aliados. Dichos estudiantes exigen a George Bush que devuelva la cabeza de Villa. Sin embargo, aunque el cráneo fue efectivamente fue robado, se desconoce su paradero.
Según gente que lo conoció contaba que entrenaba a sus caballos a caminar de reversa para que la gente que lo perseguía siguiera el rastro en sentido contrario, se sabe que tenia la costumbre de dormir en dos o tres lugares diferentes la misma noche para no ser sorprendido, se disfrazaba en ocasiones de mujer y huía del enemigo. es por esto y muchas cosas mas que su captura fue imposible para los estadounidenses, hasta que ya retirado y sin cuidarse de no ser visto, su automóvil recibió 46 disparos recibiendo el algunos fatales.
El villismo como doctrina política
Villa era un hombre inculto. Cuando tuvo en sus manos la administración del gobierno de Chihuahua o de la Hacienda de Canutillo emprendió acciones sociales radicales. Imponía controles de precios, abría escuelas, gran parte de los impuestos de guerra los destinaba a abastecer a la población de productos básicos. Villa imponía estrictas restricciones al consumo de alcohol. El dinero producto de la venta de alcohol y de casas de juego administradas por sus hombres era canalizado a la Revolución.
Destaca en el ideario villista el valor de igualdad de trato y de igualdad de oportunidades ("Es justo que todos aspiremos a ser más, pero también que todos nos hagamos valer por nuestro hechos"). En sus fiestas convivía gente modesta con personas de clase media y alta. En Canutillo, los trabajadores recibían salarios muy superiores al promedio nacional. Sin embargo, Villa difería de la aspiración a la igualdad de clases del bolchevismo ("¿Qué sería del mundo si todos fuéramos generales, si todos fuéramos capitalistas o todos fuéramos pobres?").
Villa no compartía plenamente el programa agrario de los zapatistas, en particular porque la reivindicación de la propiedad común de la tierra era propia de las comunidades indígenas. La ley agraria que decretó Francisco Villa el 24 de mayo de 1915 refleja la concepción del villismo al respecto. Por otro lado, como agricultor Villa era un entusiasta partidario del progreso tecnológico aplicado a la producción del campo.
En materia de libertad religiosa, Villa era menos jacobino que los generales sonorenses (Pancho se decía "libre pensador" y se oponía a cerrar iglesias). Por ello, era acusado por Obregón y Calles de "reaccionario".
Villa íntimo
Villa solía comentar que tenía tres grandes vicios, los buenos caballos, los gallos valientes y las mujeres bonitas. No se sabe con certeza cuantas mujeres tuvo, pero si se sabe que se casó por la ley como 75 veces, que al final, sólo siete reclamaron ser sus legítimas esposas: Luz Corral, Juana Torres, Pilar Escalona, Asunción B, Austroberta Rentería, María Amalia Baca y Soledad Seáñez. Una de las facetas más personales de su socialismo, se manifestaba con los niños, amaba a los propios y a los ajenos, recogía a los desamparados y costeaba su educación, durante su breve gobierno contrató a maestros jaliscienses y abrió varias escuelas, a las que acudía en tiempos de fiesta, pues por los niños Villa sentía una verdadera veneración. En ocasiones se los dejaba a su esposa Luz Corral quién llegaba a tener hasta doce niños en su cuidado. Sus planes educativos incluían una Universidad Militar para hasta cinco mil alumnos y una escuela elemental en cada Hacienda. Había una libertad de culto casi total, se desplegó una política agraria cuyo propósito sería distribuir la tierra creándola en pequeñas unidades.
(Ultima parte)
Pancho Villa se hacía acompañar siempre por corresponsales, como el escritor estadounidense John Reed; daba entrevistas constantemente, hizo un contrato con Hollywood para filmar sus batallas, e incluso sus tropas recibieron uniformes nuevos para rodar algunas escenas con una mejor imagen; además tuvo relación con los periódicos extranjeros más importantes.
Se proclamó gobernador de Chihuahua, en donde realizó una reforma agraria.
Muerte de Villa
Poco a poco Villa se fue convirtiendo de nuevo en un guerrillero y su actividad se limitó cada vez más por la escasez de armas. Así se mantuvo de 1917 a 1920, salvo un periodo de resurgimiento, cuando Felipe Ángeles volvió al país para luchar al lado de Francisco Villa. Adolfo de la Huerta, al asumir la presidencia interina del país como fruto del movimiento de Agua Prieta, gestionó la rendición de Francisco Villa. El 26 de junio de 1920, Villa firmó los convenios de Sabinas, obligándose a deponer las armas y a retirarse a la Hacienda de Canutillo, Durango, que el gobierno le concedió en propiedad por servicios prestados a la revolución. A partir de 1920, Villa se dedicó a administrar la Hacienda de Canutillo. Desde entonces comenzó sistemáticamente a recuperar los tesoros que tenía ocultos en diversos escondites (el mito popular es que lo juntó todo en una cueva oculta de la Sierra Madre). Villa hacía excursiones solitarias a la montaña, a veces durante varios días. Entretanto, Álvaro Obregón fue elegido presidente de México. Cuando el nuevo presidente Obregón había consolidado su posición, algunos planes para librarse de Pancho Villa fueron tolerados o abiertamente promovidos por el gobierno y ante el temor de que Francisco Villa nuevamente se levantara en armas durante la Rebelión delahuertista, se decide matarlo. Mediante una emboscada organizada por la policía secreta o por pistoleros a sueldo de familiares de antiguas víctimas de Villa, fue asesinado a tiros el famoso bandolero transformado en general revolucionario. Era la tarde del día 20 de julio de 1923, cuando Pancho Villa murió en su coche, alcanzado por 47 balas de pistola cuando se dirigía a una fiesta familiar en la famosa Ciudad de Parral tierra donde se habia establecido.
Mitos y leyendas
Existe un libro de bolsillo que apareció en México entre el año 1960 y el año 1968 titulado "Habla una Espía Rusa" con supuesta información acerca de cómo los alemanes habrían financiado las campañas de Villa y le habrían proporcionado armas, para abrirles un frente a los estadounidenses mientras ellos intentaban ganar la Primera Guerra Mundial en Europa.
La figura de Francisco Villa está rodeada de una "leyenda negra". Es un lugar común decir que Villa era cruel y bárbaro. Es cierto que tenía un carácter colérico y que no dudaba en ejecutar a sus enemigos, en particular a los "traidores" (ex-villistas que le eran desleales). Durante el enfrentamiento contra los carrancistas, Villa cometió muchos actos de barbarie (ejecuciones masivas, ahorcamientos con alambre y hasta llegó a ordenar prender fuego a algunos infelices). Sin embargo, muchas de las ejecuciones masivas de prisioneros "colorados" y federales durante la campaña contra Huerta fueron ordenadas a Villa por Venustiano Carranza. Al momento de rendirse en Sabinas, Durango, Villa dijo que estaba harto de matar y mostró al primero una carpeta que totalizaba, entre víctimas que había hecho en batallas y a quienes había matado personalmente, 43 mil personas.
Algunos estudiantes México-norteamericanos afirman que en la colección de cráneos de la sociedad Skull and Bones de Yale, Estados Unidos, se encuentra la cabeza de Pancho Villa, robada en 1926 del cementerio de Parral, Chihuahua, y supuestamente vendida a dicha sociedad por Emil L. Holmdahl. version a la cual se le agregan el robo del cuerpo por parte de militares de México, sin embargo se sabe que Francisco Villa al morir quería permanecer en Parral para lo cual antes de ser asesinado ordenó a sus aliados el cambio de tumba en el panteón, por la noche así se hizo y en la tumba donde habían sepultado a villa metieron el cuerpo de una mujer que es el que decapitaron, para desdicha la tumba final se perdió con los años, actualmente se están analizando por exámenes de ADN entre su hija radicada en parral y los posibles lugares donde se cambio el cuerpo por parte de sus aliados. Dichos estudiantes exigen a George Bush que devuelva la cabeza de Villa. Sin embargo, aunque el cráneo fue efectivamente fue robado, se desconoce su paradero.
Según gente que lo conoció contaba que entrenaba a sus caballos a caminar de reversa para que la gente que lo perseguía siguiera el rastro en sentido contrario, se sabe que tenia la costumbre de dormir en dos o tres lugares diferentes la misma noche para no ser sorprendido, se disfrazaba en ocasiones de mujer y huía del enemigo. es por esto y muchas cosas mas que su captura fue imposible para los estadounidenses, hasta que ya retirado y sin cuidarse de no ser visto, su automóvil recibió 46 disparos recibiendo el algunos fatales.
El villismo como doctrina política
Villa era un hombre inculto. Cuando tuvo en sus manos la administración del gobierno de Chihuahua o de la Hacienda de Canutillo emprendió acciones sociales radicales. Imponía controles de precios, abría escuelas, gran parte de los impuestos de guerra los destinaba a abastecer a la población de productos básicos. Villa imponía estrictas restricciones al consumo de alcohol. El dinero producto de la venta de alcohol y de casas de juego administradas por sus hombres era canalizado a la Revolución.
Destaca en el ideario villista el valor de igualdad de trato y de igualdad de oportunidades ("Es justo que todos aspiremos a ser más, pero también que todos nos hagamos valer por nuestro hechos"). En sus fiestas convivía gente modesta con personas de clase media y alta. En Canutillo, los trabajadores recibían salarios muy superiores al promedio nacional. Sin embargo, Villa difería de la aspiración a la igualdad de clases del bolchevismo ("¿Qué sería del mundo si todos fuéramos generales, si todos fuéramos capitalistas o todos fuéramos pobres?").
Villa no compartía plenamente el programa agrario de los zapatistas, en particular porque la reivindicación de la propiedad común de la tierra era propia de las comunidades indígenas. La ley agraria que decretó Francisco Villa el 24 de mayo de 1915 refleja la concepción del villismo al respecto. Por otro lado, como agricultor Villa era un entusiasta partidario del progreso tecnológico aplicado a la producción del campo.
En materia de libertad religiosa, Villa era menos jacobino que los generales sonorenses (Pancho se decía "libre pensador" y se oponía a cerrar iglesias). Por ello, era acusado por Obregón y Calles de "reaccionario".
Villa íntimo
Villa solía comentar que tenía tres grandes vicios, los buenos caballos, los gallos valientes y las mujeres bonitas. No se sabe con certeza cuantas mujeres tuvo, pero si se sabe que se casó por la ley como 75 veces, que al final, sólo siete reclamaron ser sus legítimas esposas: Luz Corral, Juana Torres, Pilar Escalona, Asunción B, Austroberta Rentería, María Amalia Baca y Soledad Seáñez. Una de las facetas más personales de su socialismo, se manifestaba con los niños, amaba a los propios y a los ajenos, recogía a los desamparados y costeaba su educación, durante su breve gobierno contrató a maestros jaliscienses y abrió varias escuelas, a las que acudía en tiempos de fiesta, pues por los niños Villa sentía una verdadera veneración. En ocasiones se los dejaba a su esposa Luz Corral quién llegaba a tener hasta doce niños en su cuidado. Sus planes educativos incluían una Universidad Militar para hasta cinco mil alumnos y una escuela elemental en cada Hacienda. Había una libertad de culto casi total, se desplegó una política agraria cuyo propósito sería distribuir la tierra creándola en pequeñas unidades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Por Fátima Ramírez Álvarez El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del...
-
Alan Estrada a España + La obra "Hoy no me puedo levantar" le cambió la vida + Su estancia en Europa podría ser de hasta por dos a...
-
Por Fátima Dávalos Salcido El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del ...