
miércoles, agosto 20, 2008
martes, agosto 19, 2008
Editorial
Las cuentas claras y el chocolate espeso
Vamos Venancio que es mucho tiempo y esta es una pregunta que se hacen muchos ciudadanos y que va con dedicatoria al Comité de feria Tepabril 2008, pues a tres meses de que estas terminaron, hasta el momento no han dado un informe de cuánto se ganó o cuánto se perdió, lo cierto es que la gente que fue parte vital para que este evento se llevase a cabo con “Mediano éxito”, hasta el momento no han levantado su dedo para decir aquí están las cuentas, y no es que se piense mal de ellos o que creamos que tienen algún gato encerrado, pero lo cierto es que esta es una fiesta del pueblo y como tal, el pueblo quiere saber que pasó, que sucedió, en donde está la lana, cuales fueron los gastos o que se gastó, en fin, hay mucho porque preguntar por una fiesta que muchos quieren organizar, pero que pocos al final quieren rendir cuenta de lo que hicieron, sabemos de buena fuente que algunos miembros del comité se enojan cuando le preguntan sobre el rendimiento de cuentas, pero ellos tienen la culpa al no hacer las cosas como se deben de hacer, hay compañeros periodistas que buscan la verdad y uno de ellos en especial que ha investigado a fondo y con gran veracidad es Norberto Servín González de Poder 55, Norberto tiene mucha razón al señalar que las fiestas es botín de unos cuántos, pero no es botín de ahora, es botín desde el mismo momento en que se adquirió el terreno para la instalación permanente de la feria y de las concesiones que se dieron a diversos grupos sin tener un proyecto sólido, ésta ha sido un fracaso a excepción del palenque, aunque este se haya convertido en la manzana de la discordia, recordemos que la feria del 2007 fue manejada por un grupo de ciudadanos y hubo ganancia y lo más importante, es que a los pocos días que esta terminó, rindieron cuenta a la ciudadanía,. Mostrando con ello que el ciudadano es capaz de hacer las cosas en beneficio de la comunidad, por desgracia, en este año volvió el ayuntamiento a tomar el manejo de la feria y ya vemos lo que ha pasado, no ha pasado nada, porque no sabemos nada, es por ello mismo que la gente se pregunta, porque no siguió el patronato del año anterior, posiblemente porque aun no nos quitamos de la mente que una feria debe de ser para todos y no para unos cuántos, pues mientras las autoridades quieran tener el control, no vamos avanzar, aunque no siempre las autoridades hacen las cosas mal o para ellos, creo y estoy convencido de que dentro de la misma gente que colabora con el ayuntamiento, debe de haber gente capaz que desea trabajar para su comunidad y hacer las cosas bien, el problema es saber quienes son, pero mientras son peras o son manzanas, los empresarios tepatitlenses señalan que es necesario tener “Cuentas claras y el chocolate espeso”
Vamos Venancio que es mucho tiempo y esta es una pregunta que se hacen muchos ciudadanos y que va con dedicatoria al Comité de feria Tepabril 2008, pues a tres meses de que estas terminaron, hasta el momento no han dado un informe de cuánto se ganó o cuánto se perdió, lo cierto es que la gente que fue parte vital para que este evento se llevase a cabo con “Mediano éxito”, hasta el momento no han levantado su dedo para decir aquí están las cuentas, y no es que se piense mal de ellos o que creamos que tienen algún gato encerrado, pero lo cierto es que esta es una fiesta del pueblo y como tal, el pueblo quiere saber que pasó, que sucedió, en donde está la lana, cuales fueron los gastos o que se gastó, en fin, hay mucho porque preguntar por una fiesta que muchos quieren organizar, pero que pocos al final quieren rendir cuenta de lo que hicieron, sabemos de buena fuente que algunos miembros del comité se enojan cuando le preguntan sobre el rendimiento de cuentas, pero ellos tienen la culpa al no hacer las cosas como se deben de hacer, hay compañeros periodistas que buscan la verdad y uno de ellos en especial que ha investigado a fondo y con gran veracidad es Norberto Servín González de Poder 55, Norberto tiene mucha razón al señalar que las fiestas es botín de unos cuántos, pero no es botín de ahora, es botín desde el mismo momento en que se adquirió el terreno para la instalación permanente de la feria y de las concesiones que se dieron a diversos grupos sin tener un proyecto sólido, ésta ha sido un fracaso a excepción del palenque, aunque este se haya convertido en la manzana de la discordia, recordemos que la feria del 2007 fue manejada por un grupo de ciudadanos y hubo ganancia y lo más importante, es que a los pocos días que esta terminó, rindieron cuenta a la ciudadanía,. Mostrando con ello que el ciudadano es capaz de hacer las cosas en beneficio de la comunidad, por desgracia, en este año volvió el ayuntamiento a tomar el manejo de la feria y ya vemos lo que ha pasado, no ha pasado nada, porque no sabemos nada, es por ello mismo que la gente se pregunta, porque no siguió el patronato del año anterior, posiblemente porque aun no nos quitamos de la mente que una feria debe de ser para todos y no para unos cuántos, pues mientras las autoridades quieran tener el control, no vamos avanzar, aunque no siempre las autoridades hacen las cosas mal o para ellos, creo y estoy convencido de que dentro de la misma gente que colabora con el ayuntamiento, debe de haber gente capaz que desea trabajar para su comunidad y hacer las cosas bien, el problema es saber quienes son, pero mientras son peras o son manzanas, los empresarios tepatitlenses señalan que es necesario tener “Cuentas claras y el chocolate espeso”
Los nietos
Los nietos
Que son los nietos?
Unos hijos mas...?
NOOO.
Son unos hijos duplicados.
Hay en ellos una prolongación que es precisamente eso:
Una duplicidad en la función creadora y en la extensión de la especie
En los nietos se alarga la vida hacia
unos límites de amor que no se soñaron.
Los hijos fueron el testimonio.
Los nietos la confirmación.
Por eso se quieren tanto.
Por eso son el juguete espiritual de la edad mayor.
Un nieto es un anhelo convertido en realidad: A él le damos los besos que tal vez no le dimos a los hijos.
Y ellos nos dan los besos que quizá ya nadie nos da.
Allí se reedita la juventud y el corazón palpita vigorosamente como si fuera un corazón adolescente..
Con un nieto en los brazos tenemos al hijo.
Tenemos la juventud que se nos quiso escapar un día.
Tenemos el amor verdadero que nada pide y todo nos da.
Es verdaderamente maravilloso vivir esos retozos de los nietos, sus infantilerias que nos llevan a otros mundos y todo ese concierto de sus risas sonoras.
Con los nietos
se revive la historia del amor... y el alma vuelve a florecer.
El hogar ya viejo,
se torna joven y se renuevan las esperanzas.
Los nietos son la fortuna de los años de la sensatez.
Que se quiere mas
a los nietos que
a los hijos????
Así parece, PERO NO!
Lo que pasa es que en los nietos se vuelve a amar a los hijos,
y se ama más a DIOS!
Que son los nietos?
Unos hijos mas...?
NOOO.
Son unos hijos duplicados.
Hay en ellos una prolongación que es precisamente eso:
Una duplicidad en la función creadora y en la extensión de la especie
En los nietos se alarga la vida hacia
unos límites de amor que no se soñaron.
Los hijos fueron el testimonio.
Los nietos la confirmación.
Por eso se quieren tanto.
Por eso son el juguete espiritual de la edad mayor.
Un nieto es un anhelo convertido en realidad: A él le damos los besos que tal vez no le dimos a los hijos.
Y ellos nos dan los besos que quizá ya nadie nos da.
Allí se reedita la juventud y el corazón palpita vigorosamente como si fuera un corazón adolescente..
Con un nieto en los brazos tenemos al hijo.
Tenemos la juventud que se nos quiso escapar un día.
Tenemos el amor verdadero que nada pide y todo nos da.
Es verdaderamente maravilloso vivir esos retozos de los nietos, sus infantilerias que nos llevan a otros mundos y todo ese concierto de sus risas sonoras.
Con los nietos
se revive la historia del amor... y el alma vuelve a florecer.
El hogar ya viejo,
se torna joven y se renuevan las esperanzas.
Los nietos son la fortuna de los años de la sensatez.
Que se quiere mas
a los nietos que
a los hijos????
Así parece, PERO NO!
Lo que pasa es que en los nietos se vuelve a amar a los hijos,
y se ama más a DIOS!
Martha y Ricardo
Y el gran día... llegó
Por Laura Evelia Espinosa
Conocí a Martha y a Ricardo hace aproximadamente cuatro años, cuando Carlos, hermano mayor de Ricardo, llegó a mi vida para instalarse eternamente. Para entonces, ellos ya integraban la sólida pareja que hoy en día siguen siendo. Desde ese día en que las presentaciones formales quedaron concluidas, pude constatar lo que todos me decían: “Son una bonita pareja”, de esas que vez e inmediatamente después sabes que son almas gemelas.
Entonces cuando te consta que dos personas se pertenecen mutuamente, sin egoísmos, sin coartarse la propia libertad ni la del otro y cuando el amor prevalece sobre todas las cosas, lo que más les deseas es que todo ese amor permanezca con ellos, manteniéndolos juntos, en las buenas y en las malas, o como dicen los sacerdotes en las ceremonias religiosas: “Hasta que la muerte los separe”.
Sin temor a equivocarme refiero que no era la única ansiosa a la espera de que Ricardo le entregará el anillo de compromiso a Martha, puesto que somos muchas personas las que les queremos ver unidos como siempre, por lo tanto cuando eso sucedió, experimenté una sensación plena que me hizo sonreír inconteniblemente, incluso el pasado sábado 28 de junio cuando el diácono Hugo Osvaldo Vargas Graciano (primo del novio) y el sacerdote José de Jesús Fuentes declararon marido y mujer a Martha Iñiguez Rosales y a Ricardo Vargas Ramírez en el Santuario del Señor de la Misericordia, en Tepatitlán. A la felicidad de los novios se les unió la de los padres del novio, el Sr. Carlos Vargas Soto y la Sra. Arcelia Ramírez Coronado, así como la de los padres de la novia, el Sr. Efraín Iñiguez Esquivias y la Sra. María del Refugio Rosales Ruvalcaba.
Posterior a la ceremonia religiosa, se celebró la consolidación de la pareja en la terraza “Alameda”, donde el grupo “Los Pérez de Picacho”, la luz y sonido “Golden” y la Banda “Tierra Alteña” amenizaron satisfactoriamente la tarde. Después de 12 horas de celebraciones los novios se dirigieron a Playas Mexicanas donde pasaron su Luna de miel.
Y así fue como el gran día… llegó, en medio de manifestaciones de amor y los mejores deseos, de sonrisas sinceras y de unión familiar.
Espero que a Martha y Ricardo, como a todas las parejas que se únen, la felicidad de ese memorable “gran día” se instale en su vida, y que sus días como una nueva familia sean como los cuentos de hadas, en donde a pesar de los obstáculos “Vivan felices para siempre”.
Por Laura Evelia Espinosa
Conocí a Martha y a Ricardo hace aproximadamente cuatro años, cuando Carlos, hermano mayor de Ricardo, llegó a mi vida para instalarse eternamente. Para entonces, ellos ya integraban la sólida pareja que hoy en día siguen siendo. Desde ese día en que las presentaciones formales quedaron concluidas, pude constatar lo que todos me decían: “Son una bonita pareja”, de esas que vez e inmediatamente después sabes que son almas gemelas.
Entonces cuando te consta que dos personas se pertenecen mutuamente, sin egoísmos, sin coartarse la propia libertad ni la del otro y cuando el amor prevalece sobre todas las cosas, lo que más les deseas es que todo ese amor permanezca con ellos, manteniéndolos juntos, en las buenas y en las malas, o como dicen los sacerdotes en las ceremonias religiosas: “Hasta que la muerte los separe”.
Sin temor a equivocarme refiero que no era la única ansiosa a la espera de que Ricardo le entregará el anillo de compromiso a Martha, puesto que somos muchas personas las que les queremos ver unidos como siempre, por lo tanto cuando eso sucedió, experimenté una sensación plena que me hizo sonreír inconteniblemente, incluso el pasado sábado 28 de junio cuando el diácono Hugo Osvaldo Vargas Graciano (primo del novio) y el sacerdote José de Jesús Fuentes declararon marido y mujer a Martha Iñiguez Rosales y a Ricardo Vargas Ramírez en el Santuario del Señor de la Misericordia, en Tepatitlán. A la felicidad de los novios se les unió la de los padres del novio, el Sr. Carlos Vargas Soto y la Sra. Arcelia Ramírez Coronado, así como la de los padres de la novia, el Sr. Efraín Iñiguez Esquivias y la Sra. María del Refugio Rosales Ruvalcaba.
Posterior a la ceremonia religiosa, se celebró la consolidación de la pareja en la terraza “Alameda”, donde el grupo “Los Pérez de Picacho”, la luz y sonido “Golden” y la Banda “Tierra Alteña” amenizaron satisfactoriamente la tarde. Después de 12 horas de celebraciones los novios se dirigieron a Playas Mexicanas donde pasaron su Luna de miel.
Y así fue como el gran día… llegó, en medio de manifestaciones de amor y los mejores deseos, de sonrisas sinceras y de unión familiar.
Espero que a Martha y Ricardo, como a todas las parejas que se únen, la felicidad de ese memorable “gran día” se instale en su vida, y que sus días como una nueva familia sean como los cuentos de hadas, en donde a pesar de los obstáculos “Vivan felices para siempre”.
Almuerzo con Dios
Almuerzo con Dios...
Parábola humana
• Un niño pequeño quería conocer a Dios.
Sabía que tendría que hacer un largo viaje para llegar hasta donde Él vive, así que guardó en su maleta pastelitos de chocolate y refrescos de fruta...
Y empezó su andadura.
• Cuando había caminado unas horas, se encontró con una mujer anciana.
• Estaba sentada en un banco del parque, sola, contemplando en silencio algunas palomas que picoteaban migajas de pan que ella les arrojaba.
• El niño se sentó junto a ella y abrió su maleta.
• Comenzó a beber uno de sus refrescos cuando notó que la anciana le miraba, así que le ofreció uno de ellos. Ella agradecida lo aceptó y le sonrió. Su sonrisa era muy bella, tanto que el niño quería verla de nuevo, así que le ofreció entonces uno de sus pastelillos.
• De nuevo ella le sonrió. El niño estaba encantado, y se quedó toda la tarde junto a ella, comiendo y sonriendo, aunque sin hablar una palabra.
• Cuando oscurecía, el niño se levantó para irse.
• Dio algunos pasos, pero se detuvo; dio vuelta atrás, corrió hacia la anciana y le dio un abrazo.
Ella después de abrazarlo, le dedicó la más grande sonrisa de su vida
• Cuando el niño llegó a su casa, su madre quedó sorprendida de la cara de felicidad que traía.
Entonces le preguntó:
-"Hijo, ¿qué hiciste hoy que te hizo tan feliz?".
El niño le contestó:"¡Hoy almorcé con Dios!"...
Y antes de que su madre reaccionara, añadió:
-"Y ¿sabes? ¡Tiene la sonrisa más hermosa que nunca he visto!"
• Mientras tanto, la anciana, también radiante de felicidad, regresó a su casa.
Su hijo se quedó sorprendido de la expresión de paz que reflejaba en su cara, y le preguntó:
-"Mamá, ¿qué hiciste hoy que te ha puesto tan feliz?".
La anciana le contestó:
-"¡Comí pastelitos de chocolate con Dios, en el parque!"...
Y antes de que su hijo respondiera, añadió:
-"Y ¿sabes? ¡Es más joven de lo que yo pensaba!" ...
• Moraleja:
• Con frecuencia, no damos importancia al poder de un abrazo,
• de una palmada en la espalda,
• de una sonrisa sincera, de una palabra de aliento,
• de un oído que escucha,
• de un cumplido sincero,
• o del acto más pequeño de preocupación...
Mas todos esos detalles tienen el mágico poder de cambiar tu vida o la de los demás, de darle un gran giro y hacerla feliz.
• Todas las personas llegan a nuestras vidas por una razón, bien sea por un tiempo o se quedan para toda una vida.
¡Recíbelos a todos por igual!
¡¡¡ AH, Y NO OLVIDES ALMORZAR SIEMPRE CON DIOS...!!!
Parábola humana
• Un niño pequeño quería conocer a Dios.
Sabía que tendría que hacer un largo viaje para llegar hasta donde Él vive, así que guardó en su maleta pastelitos de chocolate y refrescos de fruta...
Y empezó su andadura.
• Cuando había caminado unas horas, se encontró con una mujer anciana.
• Estaba sentada en un banco del parque, sola, contemplando en silencio algunas palomas que picoteaban migajas de pan que ella les arrojaba.
• El niño se sentó junto a ella y abrió su maleta.
• Comenzó a beber uno de sus refrescos cuando notó que la anciana le miraba, así que le ofreció uno de ellos. Ella agradecida lo aceptó y le sonrió. Su sonrisa era muy bella, tanto que el niño quería verla de nuevo, así que le ofreció entonces uno de sus pastelillos.
• De nuevo ella le sonrió. El niño estaba encantado, y se quedó toda la tarde junto a ella, comiendo y sonriendo, aunque sin hablar una palabra.
• Cuando oscurecía, el niño se levantó para irse.
• Dio algunos pasos, pero se detuvo; dio vuelta atrás, corrió hacia la anciana y le dio un abrazo.
Ella después de abrazarlo, le dedicó la más grande sonrisa de su vida
• Cuando el niño llegó a su casa, su madre quedó sorprendida de la cara de felicidad que traía.
Entonces le preguntó:
-"Hijo, ¿qué hiciste hoy que te hizo tan feliz?".
El niño le contestó:"¡Hoy almorcé con Dios!"...
Y antes de que su madre reaccionara, añadió:
-"Y ¿sabes? ¡Tiene la sonrisa más hermosa que nunca he visto!"
• Mientras tanto, la anciana, también radiante de felicidad, regresó a su casa.
Su hijo se quedó sorprendido de la expresión de paz que reflejaba en su cara, y le preguntó:
-"Mamá, ¿qué hiciste hoy que te ha puesto tan feliz?".
La anciana le contestó:
-"¡Comí pastelitos de chocolate con Dios, en el parque!"...
Y antes de que su hijo respondiera, añadió:
-"Y ¿sabes? ¡Es más joven de lo que yo pensaba!" ...
• Moraleja:
• Con frecuencia, no damos importancia al poder de un abrazo,
• de una palmada en la espalda,
• de una sonrisa sincera, de una palabra de aliento,
• de un oído que escucha,
• de un cumplido sincero,
• o del acto más pequeño de preocupación...
Mas todos esos detalles tienen el mágico poder de cambiar tu vida o la de los demás, de darle un gran giro y hacerla feliz.
• Todas las personas llegan a nuestras vidas por una razón, bien sea por un tiempo o se quedan para toda una vida.
¡Recíbelos a todos por igual!
¡¡¡ AH, Y NO OLVIDES ALMORZAR SIEMPRE CON DIOS...!!!
London Club
London Club
London volvió a presentar a la voz gemela de José José y quienes estuvieron presentes pasaron una noche inolvidable, pues este intérprete de extraordinaria voz interpretó los éxitos más sonados del hombre que hizo de la balada una música para siempre.

Beto González, Chava Zúñiga, Ana Rosa Ruezga y Emma González

Sergio Gaytán

Beto y Tonantzin
London volvió a presentar a la voz gemela de José José y quienes estuvieron presentes pasaron una noche inolvidable, pues este intérprete de extraordinaria voz interpretó los éxitos más sonados del hombre que hizo de la balada una música para siempre.

Beto González, Chava Zúñiga, Ana Rosa Ruezga y Emma González

Sergio Gaytán

Beto y Tonantzin
Foto del recuerdo
Ubilae
lunes, agosto 18, 2008
Olimpo
Las sociales del Olimpo
Más de 1,800 personas disfrutaron del baile de graduación de la Preparatoria del Colegio Morelos en el salón más amplio de la región, un espacio que sólo el Centro de Convenciones Olimpo puede ofrecer

Tania Gutiérrez y Brenda Hernández

Salvador González y Aracely López

Ezequiel Gutiérrez y Paty López

Lupita Limón y Gerardo Flores

Tere Pérez, Omar Martín Pérez y Jesús Martín Gutiérrez

Mario Gómez y Linda Reynoso de Gómez

Fernando González, Beto Navarro, Rosy Montoya y Claudia Padilla

Angie, Shantal, Karem, Caro y Mitzi

Bellas chicas que disfrutaron de su graduación preparatorianas en el Olimpo
Más de 1,800 personas disfrutaron del baile de graduación de la Preparatoria del Colegio Morelos en el salón más amplio de la región, un espacio que sólo el Centro de Convenciones Olimpo puede ofrecer

Tania Gutiérrez y Brenda Hernández

Salvador González y Aracely López

Ezequiel Gutiérrez y Paty López

Lupita Limón y Gerardo Flores

Tere Pérez, Omar Martín Pérez y Jesús Martín Gutiérrez

Mario Gómez y Linda Reynoso de Gómez

Fernando González, Beto Navarro, Rosy Montoya y Claudia Padilla

Angie, Shantal, Karem, Caro y Mitzi

Bellas chicas que disfrutaron de su graduación preparatorianas en el Olimpo
CUAltos
La práctica educativa como parte del proceso docente
Por MVZ Jorge Antonio Olmedo Sánchez y Mtra. Laura Patricia Lozano Martínez
Con el propósito de dar a conocer trabajos que contribuyan al desarrollo armónico de nuestra región, aprovechamos este espacio para difundir artículos, comentarios, investigaciones o resultados de las mismas, que estudiantes, maestros e investigadores del Centro Universitario de Los Altos, realizan en su área de especialidad.
La práctica educativa como parte del proceso docente
Por: MVZ. José Antonio Olmedo Sánchez
y Mtra. Laura Patricia Lozano Martínez
La educación es un proceso de vida del ser humano en el que intervienen la época, la cultura, las diferentes ideologías de la sociedad, las circunstancias socioeconómicas, etc. ya lo dice un refrán milenario de la tribu Ashanti de África: "Se requiere todo un pueblo para educar a un niño" . Desde que se nace se recibe educación en la familia como parte de una formación necesaria para poder desenvolvernos dentro de la sociedad a la que pertenecemos, valores, normas, cultura son parte de los aprendizajes que recibimos.
En la escuela la educación adquiere formalidad, las acciones de los profesores son para instruir sobre saberes específicos consensados por las autoridades educativas orientadas a dar respuesta a las necesidades de los alumnos para su inserción en la sociedad. Educar va más allá de la transmisión de conocimientos de un profesor a un alumno, hay que tener en cuenta que a diferencia de otras profesiones nuestro trabajo es con personas y es en ellas en quienes se incide para bien o para mal; y si bien es cierto que el maestro hace mucho dejó de ser el protagonista y no es el responsable del "todo", sí lo es respecto a lo que su quehacer se refiere.
En un sentido holístico la escuela no es el único lugar donde los alumnos adquieren educación, la realidad del educando es escolar y extraescolar; así pues, el ser humano al interactuar con su medio, su familia, la sociedad; con sus maestros y con sus propios compañeros de aula adquiere aprendizajes. Vemos pues, cómo la educación no se reduce a la relación tradicional maestro-alumno-escuela, sin embargo, aún cuando quizás no sea posible delimitar con exactitud hasta dónde repercuten nuestras acciones en los estudiantes, sí podemos estar conscientes de la complejidad de nuestra labor y sacar a relucir todo nuestro potencial para guiar, ayudar y acompañarlos en la adquisición de competencias, valores, así como los conocimientos para que se conviertan en alumnos exitosos e incitarlos a que sigan al conocimiento a lo largo de su vida.
Para ello los docentes debemos establecer una búsqueda permanente de significados, conocer nuestra realidad en el aula; apoyarnos en las experiencias de otros siguiendo sus caminos e identificando nuevos rumbos que nos ayuden a dilucidar los por qué, de lo que ocurre. El primer paso, será observar lo que hacemos, lo que ocurre, cuestionarnos y tratar a partir de la fundamentación racional de dar respuestas tal como lo hicieran en los primeros tiempos los griegos quienes en un principio encontraron en el misticismo una forma de explicar la realidad, posteriormente fue que Tales de Mileto quien intentó dar una explicación racional.
A partir de ello, no hemos cesado la búsqueda de la fundamentación intelectual de todo saber. En el ámbito de la educación toda actividad en el aula, debe estar fundamentada en aras de lograr un propósito educativo. En nuestro quehacer suceden muchas cosas todos los días, no indagar sobre el qué y cómo lo hacemos, sin duda nos conducirá a no saber qué situaciones se producen, es decir, si hay resultados de aprendizaje o de no aprendizaje.
Hacer nuestro trabajo sin que medie la reflexión, sin definir la intención de nuestras acciones es hasta cierto punto estar conformes con la explicación que otros dan y los lineamientos de cómo hacer las cosas que otros marcan, es nadar con la corriente pero sin saber hacia dónde vamos; otros grandes pensadores griegos de quienes podemos tomar parte de su pensamiento, son los sofistas, ellos planteaban la posibilidad de que no existía una sola manera de hacer las cosas y enfatizaban sobre el saber práctico y útil, actualmente sabemos lo cierto que eso puede ser.
Un ejemplo de ello es la educación virtual, cuyo fin es el mismo que el de la educación presencial, formar miembros de una sociedad para que sean capaces de interactuar en ella, son dos formas de llegar a un fin que conllevan acciones educativas muy diferentes por la naturaleza propia de cada modelo, sin embargo el objetivo, meta o fin debe estar muy claro para que las acciones sean pertinentes ya que podemos incurrir en trabajar exhaustivamente en un sinnúmero de acciones carentes de sentido, de dirección por no saber a dónde se va; es decir, qué competencias queremos formar en los alumnos.
De igual manera cada maestro aún cuando imparta la misma asignatura que otros tendrá su propia forma de llevar a cabo su labor, lo relevante aquí es tomar conciencia de qué de lo que se hace y cómo producir los resultados a los que queremos llegar.
Reflexionar sobre la práctica conlleva estudiar el entorno sociocultural en el que nos desenvolvemos, implica conocer las problemáticas y compararlas con las experiencias de otros; en la actualidad los planes y programas educativos se enuncian constantemente como fines de la educación. El que los alumnos aprendan a conocer, a hacer, a convivir y a ser, con el fin de formar alumnos críticos, autónomos y reflexivos que lo que aprendan lo hagan a partir de investigar y sus conocimientos nuevos los adquieran a partir de confrontar los previos con la nueva información, integrando en ello la experiencia, para que puedan interactuar con libertad y exitosamente en diversos ámbitos como la familia en su casa, el trabajo en la sociedad y en general en su entorno socio-cultural, mismo que forman parte de un mundo multicultural, incierto, cambiante, inestable y complejo.
La investigación de la práctica educativa debe ser vista como una forma de desarrollo profesional ya que a partir de los conocimientos que la misma nos aporte, es posible transformar nuestro hacer y mejorar los resultados, logrando así una excelencia en el actuar. La formación disciplinar es básica, pero de nada sirve ser un erudito en el campo del saber si lo que hacemos para que los estudiantes compartan esos conocimientos no funciona.
Es pues indispensable para poder lograr que las acciones educativas que se lleven a cabo en todo momento sean acciones conscientes, que expresen un saber, llevar a cabo un análisis meticuloso de lo que hacemos.
El profesor requiere un necesario cambio en su forma de actuar, sentir y hacer, a partir de la introspección y reflexión constante podremos tener una mayor conciencia acerca de dónde venimos (la formación que tenemos); en dónde estamos (nuestro contexto, nuestra realidad); y a dónde vamos (los objetivos y los resultados que queremos lograr). Es por esto que, investigar el quehacer en el aula debe ser visto como parte de la formación profesional ya que hace posible que de manera consciente el profesor pueda construir el andamiaje que le permita hacer frente al desafío de una sociedad compleja inserta en un mundo globalizado, por ende cambiante en sus requerimientos; debemos estar listos para romper esquemas y modificar nuestros paradigmas de enseñanza y debemos ser capaces de reconstruir caminos que nos permitan ser acordes con las exigencias, retos y necesidades que la vida moderna nos plantea.
Por MVZ Jorge Antonio Olmedo Sánchez y Mtra. Laura Patricia Lozano Martínez
Con el propósito de dar a conocer trabajos que contribuyan al desarrollo armónico de nuestra región, aprovechamos este espacio para difundir artículos, comentarios, investigaciones o resultados de las mismas, que estudiantes, maestros e investigadores del Centro Universitario de Los Altos, realizan en su área de especialidad.
La práctica educativa como parte del proceso docente
Por: MVZ. José Antonio Olmedo Sánchez
y Mtra. Laura Patricia Lozano Martínez
La educación es un proceso de vida del ser humano en el que intervienen la época, la cultura, las diferentes ideologías de la sociedad, las circunstancias socioeconómicas, etc. ya lo dice un refrán milenario de la tribu Ashanti de África: "Se requiere todo un pueblo para educar a un niño" . Desde que se nace se recibe educación en la familia como parte de una formación necesaria para poder desenvolvernos dentro de la sociedad a la que pertenecemos, valores, normas, cultura son parte de los aprendizajes que recibimos.
En la escuela la educación adquiere formalidad, las acciones de los profesores son para instruir sobre saberes específicos consensados por las autoridades educativas orientadas a dar respuesta a las necesidades de los alumnos para su inserción en la sociedad. Educar va más allá de la transmisión de conocimientos de un profesor a un alumno, hay que tener en cuenta que a diferencia de otras profesiones nuestro trabajo es con personas y es en ellas en quienes se incide para bien o para mal; y si bien es cierto que el maestro hace mucho dejó de ser el protagonista y no es el responsable del "todo", sí lo es respecto a lo que su quehacer se refiere.
En un sentido holístico la escuela no es el único lugar donde los alumnos adquieren educación, la realidad del educando es escolar y extraescolar; así pues, el ser humano al interactuar con su medio, su familia, la sociedad; con sus maestros y con sus propios compañeros de aula adquiere aprendizajes. Vemos pues, cómo la educación no se reduce a la relación tradicional maestro-alumno-escuela, sin embargo, aún cuando quizás no sea posible delimitar con exactitud hasta dónde repercuten nuestras acciones en los estudiantes, sí podemos estar conscientes de la complejidad de nuestra labor y sacar a relucir todo nuestro potencial para guiar, ayudar y acompañarlos en la adquisición de competencias, valores, así como los conocimientos para que se conviertan en alumnos exitosos e incitarlos a que sigan al conocimiento a lo largo de su vida.
Para ello los docentes debemos establecer una búsqueda permanente de significados, conocer nuestra realidad en el aula; apoyarnos en las experiencias de otros siguiendo sus caminos e identificando nuevos rumbos que nos ayuden a dilucidar los por qué, de lo que ocurre. El primer paso, será observar lo que hacemos, lo que ocurre, cuestionarnos y tratar a partir de la fundamentación racional de dar respuestas tal como lo hicieran en los primeros tiempos los griegos quienes en un principio encontraron en el misticismo una forma de explicar la realidad, posteriormente fue que Tales de Mileto quien intentó dar una explicación racional.
A partir de ello, no hemos cesado la búsqueda de la fundamentación intelectual de todo saber. En el ámbito de la educación toda actividad en el aula, debe estar fundamentada en aras de lograr un propósito educativo. En nuestro quehacer suceden muchas cosas todos los días, no indagar sobre el qué y cómo lo hacemos, sin duda nos conducirá a no saber qué situaciones se producen, es decir, si hay resultados de aprendizaje o de no aprendizaje.
Hacer nuestro trabajo sin que medie la reflexión, sin definir la intención de nuestras acciones es hasta cierto punto estar conformes con la explicación que otros dan y los lineamientos de cómo hacer las cosas que otros marcan, es nadar con la corriente pero sin saber hacia dónde vamos; otros grandes pensadores griegos de quienes podemos tomar parte de su pensamiento, son los sofistas, ellos planteaban la posibilidad de que no existía una sola manera de hacer las cosas y enfatizaban sobre el saber práctico y útil, actualmente sabemos lo cierto que eso puede ser.
Un ejemplo de ello es la educación virtual, cuyo fin es el mismo que el de la educación presencial, formar miembros de una sociedad para que sean capaces de interactuar en ella, son dos formas de llegar a un fin que conllevan acciones educativas muy diferentes por la naturaleza propia de cada modelo, sin embargo el objetivo, meta o fin debe estar muy claro para que las acciones sean pertinentes ya que podemos incurrir en trabajar exhaustivamente en un sinnúmero de acciones carentes de sentido, de dirección por no saber a dónde se va; es decir, qué competencias queremos formar en los alumnos.
De igual manera cada maestro aún cuando imparta la misma asignatura que otros tendrá su propia forma de llevar a cabo su labor, lo relevante aquí es tomar conciencia de qué de lo que se hace y cómo producir los resultados a los que queremos llegar.
Reflexionar sobre la práctica conlleva estudiar el entorno sociocultural en el que nos desenvolvemos, implica conocer las problemáticas y compararlas con las experiencias de otros; en la actualidad los planes y programas educativos se enuncian constantemente como fines de la educación. El que los alumnos aprendan a conocer, a hacer, a convivir y a ser, con el fin de formar alumnos críticos, autónomos y reflexivos que lo que aprendan lo hagan a partir de investigar y sus conocimientos nuevos los adquieran a partir de confrontar los previos con la nueva información, integrando en ello la experiencia, para que puedan interactuar con libertad y exitosamente en diversos ámbitos como la familia en su casa, el trabajo en la sociedad y en general en su entorno socio-cultural, mismo que forman parte de un mundo multicultural, incierto, cambiante, inestable y complejo.
La investigación de la práctica educativa debe ser vista como una forma de desarrollo profesional ya que a partir de los conocimientos que la misma nos aporte, es posible transformar nuestro hacer y mejorar los resultados, logrando así una excelencia en el actuar. La formación disciplinar es básica, pero de nada sirve ser un erudito en el campo del saber si lo que hacemos para que los estudiantes compartan esos conocimientos no funciona.
Es pues indispensable para poder lograr que las acciones educativas que se lleven a cabo en todo momento sean acciones conscientes, que expresen un saber, llevar a cabo un análisis meticuloso de lo que hacemos.
El profesor requiere un necesario cambio en su forma de actuar, sentir y hacer, a partir de la introspección y reflexión constante podremos tener una mayor conciencia acerca de dónde venimos (la formación que tenemos); en dónde estamos (nuestro contexto, nuestra realidad); y a dónde vamos (los objetivos y los resultados que queremos lograr). Es por esto que, investigar el quehacer en el aula debe ser visto como parte de la formación profesional ya que hace posible que de manera consciente el profesor pueda construir el andamiaje que le permita hacer frente al desafío de una sociedad compleja inserta en un mundo globalizado, por ende cambiante en sus requerimientos; debemos estar listos para romper esquemas y modificar nuestros paradigmas de enseñanza y debemos ser capaces de reconstruir caminos que nos permitan ser acordes con las exigencias, retos y necesidades que la vida moderna nos plantea.
Saludamos
A los que saludamos
Saludamos a un excelente grupo de amigos en el rancho del doctor Manolo Martín del Campo, en una comida que se realizó para hacerle la despedida a Rafael Franco Barba como presidente del Club Rotario

Viridiana Franco Iñiguez y Pili Gálvez

Polo Franco e Irma Iñiguez

Gina Anaya y Dr. Gonzalo González

Jaime González y Rosa Plascencia

Charlie y Paty Fleener

Graciela Medina y Lubin Mares

Jorge Arroyo y Edith Ochoa

Lupita Navarro y Federico Aguilar
Saludamos a un excelente grupo de amigos en el rancho del doctor Manolo Martín del Campo, en una comida que se realizó para hacerle la despedida a Rafael Franco Barba como presidente del Club Rotario

Viridiana Franco Iñiguez y Pili Gálvez

Polo Franco e Irma Iñiguez

Gina Anaya y Dr. Gonzalo González

Jaime González y Rosa Plascencia

Charlie y Paty Fleener

Graciela Medina y Lubin Mares

Jorge Arroyo y Edith Ochoa

Lupita Navarro y Federico Aguilar
Tazón de madera
El Tazón de Madera...
El viejo se fue a vivir con su hijo, su nuera y su nieto de cuatro años. Se mudó de casa. Estaba solo y deseaba compartir en sus últimos días. Los años no pasaron en balde y ya las manos le temblaban. La vista era torpe y los pasos no eran tan fuertes como hace unos años.
Toda la familia comía junta en la mesa. Pero las manos temblorosas y la vista enferma del abuelito hacían del alimentarse un asunto difícil. Los guisantes caían de su cuchara al suelo y cuando intentaba tomar el vaso, no era difícil que se derramara la leche sobre el mantel.
El hijo y su esposa se cansaron de la situación:
"Tenemos que hacer algo con el abuelo " , dijo el hijo.
" Ya he tenido suficiente y estoy muy harto de esta situación. " Derrama la leche; hace ruido al comer y tira la comida al suelo "
Así fue como el matrimonio decidió poner una pequeña mesa en una esquina del comedor; pasaban los días y el abuelo comía solo mientras el resto de la familia disfrutaba la hora de comer.
Como ya había roto varios platos, su comida era servida en un tazón de madera. De vez en cuando miraban hacia donde estaba el abuelo y podían ver una lágrima en sus ojos mientras estaba ahí sentado solo.
Sin embargo, las únicas palabras que la pareja le dirigía, eran fríos llamados de atención cada vez que dejaba caer el tenedor o la comida. El niño de cuatro años observaba todo en silencio. Una tarde antes de la cena, el papá observo que su hijo estaba jugando con trozos de madera en el suelo.
Le preguntó suavemente: " ¿Qué estás haciendo? " Con la misma dulzura el niño le contestó:" Ah, estoy haciendo un tazón para ti y otro para mamá para que cuando yo crezca, ustedes coman en ellos.
Sonrío y siguió con su tarea.
Las palabras del pequeño golpearon a sus padres de tal forma que quedaron sin habla. Las lágrimas rodaban por sus mejillas. Y, aunque ninguna palabra se dijo al respecto, ambos sabían lo que tenían que hacer. Esa tarde el esposo tomó gentilmente la mano del abuelo y lo guío de vuelta a la mesa de la familia.
Por el resto de sus días ocupó un lugar en la mesa con ellos. Y por alguna razón, ni el esposo ni la esposa, parecían molestarse más cada vez que el tenedor se caía, la leche se derramaba o se ensuciaba el mantel.
Los niños son altamente perceptivos.
Sus ojos observan, sus oídos siempre escuchan y sus mentes procesan los mensajes que absorben.
Si ven que con paciencia proveemos un hogar feliz para todos los miembros de la familia, ellos imitarán esa actitud por el resto de sus vidas.
Los padres y madres inteligentes se percatan que cada día colocan los bloques con los que construyen el futuro de su hijo.
Seamos instructores sabios y modelos a seguir.
He aprendido que independientemente de la relación que tengas con tus padres, los vas a extrañar cuando ya no estén contigo. (triste pero muy cierto, además ellos fueron los que te tendieron la mano cuando caíste mientras aprendías a caminar, los que te atienden cuando estas enfermo.
He aprendido que aun cuando me duela, no debo estar solo.
He aprendido que aun tengo mucho que aprender y que debes pasar esto a todos los que te importan. Yo acabo de hacerlo. La gente olvidará lo que dijiste y lo que hiciste, pero nunca como los hiciste sentir.
P.D: Dale un abrazo a tus padres de mi parte porque gracias a ellos tengo un amigo inigualable, TU!; y a ti te mando un abrazo muy fuerte y una sonrisa enorme. Y si ya no están entre nosotros haz una oración por ellos y dale gracias a Dios por los excelentes padres que te dio.
El viejo se fue a vivir con su hijo, su nuera y su nieto de cuatro años. Se mudó de casa. Estaba solo y deseaba compartir en sus últimos días. Los años no pasaron en balde y ya las manos le temblaban. La vista era torpe y los pasos no eran tan fuertes como hace unos años.
Toda la familia comía junta en la mesa. Pero las manos temblorosas y la vista enferma del abuelito hacían del alimentarse un asunto difícil. Los guisantes caían de su cuchara al suelo y cuando intentaba tomar el vaso, no era difícil que se derramara la leche sobre el mantel.
El hijo y su esposa se cansaron de la situación:
"Tenemos que hacer algo con el abuelo " , dijo el hijo.
" Ya he tenido suficiente y estoy muy harto de esta situación. " Derrama la leche; hace ruido al comer y tira la comida al suelo "
Así fue como el matrimonio decidió poner una pequeña mesa en una esquina del comedor; pasaban los días y el abuelo comía solo mientras el resto de la familia disfrutaba la hora de comer.
Como ya había roto varios platos, su comida era servida en un tazón de madera. De vez en cuando miraban hacia donde estaba el abuelo y podían ver una lágrima en sus ojos mientras estaba ahí sentado solo.
Sin embargo, las únicas palabras que la pareja le dirigía, eran fríos llamados de atención cada vez que dejaba caer el tenedor o la comida. El niño de cuatro años observaba todo en silencio. Una tarde antes de la cena, el papá observo que su hijo estaba jugando con trozos de madera en el suelo.
Le preguntó suavemente: " ¿Qué estás haciendo? " Con la misma dulzura el niño le contestó:" Ah, estoy haciendo un tazón para ti y otro para mamá para que cuando yo crezca, ustedes coman en ellos.
Sonrío y siguió con su tarea.
Las palabras del pequeño golpearon a sus padres de tal forma que quedaron sin habla. Las lágrimas rodaban por sus mejillas. Y, aunque ninguna palabra se dijo al respecto, ambos sabían lo que tenían que hacer. Esa tarde el esposo tomó gentilmente la mano del abuelo y lo guío de vuelta a la mesa de la familia.
Por el resto de sus días ocupó un lugar en la mesa con ellos. Y por alguna razón, ni el esposo ni la esposa, parecían molestarse más cada vez que el tenedor se caía, la leche se derramaba o se ensuciaba el mantel.
Los niños son altamente perceptivos.
Sus ojos observan, sus oídos siempre escuchan y sus mentes procesan los mensajes que absorben.
Si ven que con paciencia proveemos un hogar feliz para todos los miembros de la familia, ellos imitarán esa actitud por el resto de sus vidas.
Los padres y madres inteligentes se percatan que cada día colocan los bloques con los que construyen el futuro de su hijo.
Seamos instructores sabios y modelos a seguir.
He aprendido que independientemente de la relación que tengas con tus padres, los vas a extrañar cuando ya no estén contigo. (triste pero muy cierto, además ellos fueron los que te tendieron la mano cuando caíste mientras aprendías a caminar, los que te atienden cuando estas enfermo.
He aprendido que aun cuando me duela, no debo estar solo.
He aprendido que aun tengo mucho que aprender y que debes pasar esto a todos los que te importan. Yo acabo de hacerlo. La gente olvidará lo que dijiste y lo que hiciste, pero nunca como los hiciste sentir.
P.D: Dale un abrazo a tus padres de mi parte porque gracias a ellos tengo un amigo inigualable, TU!; y a ti te mando un abrazo muy fuerte y una sonrisa enorme. Y si ya no están entre nosotros haz una oración por ellos y dale gracias a Dios por los excelentes padres que te dio.
Ángel de la Torre
Ángel de la Torre González: Ingeniero del año en Jalisco
Galardonado como Ingeniero del año en la especialidad de Zootecnia por La Unión Jalisciense de Agrupaciones de Ingenieros, A.C. El tepatilense Ángel de la Torre González recibió este merecido reconocimiento en el evento que tuvo como sede el salón de conferencia del Hotel Hilton de la ciudad de Guadalajara.

Ing. Ángel de la Torre González, Miguel Trejo Luna, Pedro Torres Sánchez y Eduardo Rodríguez
La carrera de Ingeniería tiene 18 especialidades, por lo cual fueron reconocidos igual números de ingenieros y uno de estos reconocimientos fue entregado merecidamente al tepatitlense Ángel de la Torre en el día Nacional del Ingeniero en lo que fue el XXXIV Aniversario de esta asociación, contándose con la presencia del Gobernador del estado, Emilio González Márquez., del senador por Jalisco, el Ing, Ramiro Hernández García, del alcalde tapatío, Dr. Alfonso Petersen y De Jesús Martínez Villa y del Ing. Enrique Alfaro entre otros.
Ángel de la Torre originario de Tepatitlán, casado con la Lic. Alejandra Díaz con quien procreó 4 hijos, Alejandra, Ana Paula, Karla y Ángel, es egresado de la Facultad de Agricultura en la especialidad de zootecnia de la Universidad de Guadalajara en 1975, desde entonces ha desempeñado diversos cargos, comprometido con el sector agropecuario y con la sociedad civil, en 1978 fue consejero de La Unión Ganadera Regional de Jalisco, cargo que desempeñó hasta 1985, cargo al que regresa en 1990 hasta 1993, fue además Presidente de la Asociación Ganadera Local de Tepatitlán de 1977 a 1984, fecha en que se adquirió el terreno de las actuales instalaciones.
Fue presidente Municipal de Tepatitlán de 1986 a 1988, Presidente de La Asociación de Productores de Leche del estado de Jalisco de 1990 a 1992 y actuó como Presidente del patronato Pro-Perforación de pozos durante la crisis de abastecimiento de agua potable en el municipio de Tepatitlán, Presidente de la Fundación Produce Jalisco del 2002 al 2006 y Presidente de FUNDETEP del 2000 al 2004, durante la entrega de reconocimientos, el gobernador del estado Emilio Gonzáles aprovechó la palabra para dar a conocer que habrá una inversión de 770 millones de pesos en obras para concluir en el periférico, como para reacondicionar el canal de Santa Catalina con lo cual se mitigarán las inundaciones en la zona sur de Guadalajara.
Estos 770 millones estarán distribuidos de la siguiente forma, 250 millones para la construcción de tres nodos viales, 180 millones para la reactivación del Canal de Santa Catalina, 160 millones de pesos para la construcción del tramo tres del periférico, 100 millones para la modernización del trecho deteriorado del periférico, en el área de Tonalà y 80 millones para dos nodos viales en los cruces con avenida Colón y en Las Cañadas, esta cantidad de pesos son obtenidos del Consejo Metropolitano (Fondos Federales, estatales y municipales)
Galardonado como Ingeniero del año en la especialidad de Zootecnia por La Unión Jalisciense de Agrupaciones de Ingenieros, A.C. El tepatilense Ángel de la Torre González recibió este merecido reconocimiento en el evento que tuvo como sede el salón de conferencia del Hotel Hilton de la ciudad de Guadalajara.

Ing. Ángel de la Torre González, Miguel Trejo Luna, Pedro Torres Sánchez y Eduardo Rodríguez
La carrera de Ingeniería tiene 18 especialidades, por lo cual fueron reconocidos igual números de ingenieros y uno de estos reconocimientos fue entregado merecidamente al tepatitlense Ángel de la Torre en el día Nacional del Ingeniero en lo que fue el XXXIV Aniversario de esta asociación, contándose con la presencia del Gobernador del estado, Emilio González Márquez., del senador por Jalisco, el Ing, Ramiro Hernández García, del alcalde tapatío, Dr. Alfonso Petersen y De Jesús Martínez Villa y del Ing. Enrique Alfaro entre otros.
Ángel de la Torre originario de Tepatitlán, casado con la Lic. Alejandra Díaz con quien procreó 4 hijos, Alejandra, Ana Paula, Karla y Ángel, es egresado de la Facultad de Agricultura en la especialidad de zootecnia de la Universidad de Guadalajara en 1975, desde entonces ha desempeñado diversos cargos, comprometido con el sector agropecuario y con la sociedad civil, en 1978 fue consejero de La Unión Ganadera Regional de Jalisco, cargo que desempeñó hasta 1985, cargo al que regresa en 1990 hasta 1993, fue además Presidente de la Asociación Ganadera Local de Tepatitlán de 1977 a 1984, fecha en que se adquirió el terreno de las actuales instalaciones.
Fue presidente Municipal de Tepatitlán de 1986 a 1988, Presidente de La Asociación de Productores de Leche del estado de Jalisco de 1990 a 1992 y actuó como Presidente del patronato Pro-Perforación de pozos durante la crisis de abastecimiento de agua potable en el municipio de Tepatitlán, Presidente de la Fundación Produce Jalisco del 2002 al 2006 y Presidente de FUNDETEP del 2000 al 2004, durante la entrega de reconocimientos, el gobernador del estado Emilio Gonzáles aprovechó la palabra para dar a conocer que habrá una inversión de 770 millones de pesos en obras para concluir en el periférico, como para reacondicionar el canal de Santa Catalina con lo cual se mitigarán las inundaciones en la zona sur de Guadalajara.
Estos 770 millones estarán distribuidos de la siguiente forma, 250 millones para la construcción de tres nodos viales, 180 millones para la reactivación del Canal de Santa Catalina, 160 millones de pesos para la construcción del tramo tres del periférico, 100 millones para la modernización del trecho deteriorado del periférico, en el área de Tonalà y 80 millones para dos nodos viales en los cruces con avenida Colón y en Las Cañadas, esta cantidad de pesos son obtenidos del Consejo Metropolitano (Fondos Federales, estatales y municipales)
Mandarinas
El árbol de mandarinas
Comentarios: laura.esle@hotmail.com
A los 9 años y trepada en lo alto de un árbol de mandarinas Karina supo qué era lo que físicamente diferenciaba a los niños de las niñas.
Karina disfrutaba mucho de la primavera, le gustaba ver como los pequeños brotes de las plantas se debatían contra el viento y los pequeños depredadores, para que al cabo de algunas semanas solo algunos salieran triunfantes de la pelea diaria que exigía la sobre vivencia, mostrando airosas sus ramas extendidas cargadas de flores y de frutos de esa temporada en particular.
Su casa era una construcción antigua de día y ligeramente fantasmal de noche, y como si la casa sola de por sí no fuera un factor determinante para que la gente de su alrededor considerara a esa familia que la habitaba extraña, cabe mencionar que Karina era sumamente introvertida, huraña social gracias a la ausencia de hermanos y hermanas con las que ella pudiera pelear, reír o llorar, y por lo tanto, eso la convertía en víctima única de un hombre empeñado en los negocios y en hacer de su hija y su esposa hipocondríaca un tesoro al que el solamente podía acceder. Como resultado de la fobia social de su padre, Karina recibía clases particulares y no asistía a la escuela como cualquier otra niña de su edad. Y eso que estaba en un nuevo siglo.
La madre de Karina cuando no estaba tejiendo algún mantel o alguna servilleta, se la pasaba tejiéndose enfermedades, que desde el punto de vista de su hija de 9 años, la única enfermedad que su mamá tenía era la de no tener algo más productivo que hacer.
Karina sentía una energía interna que cada día crecía y crecía, y al no saber que hacer con todo eso, se ponía a correr en el patio de su casa, dando vueltas y vueltas alrededor de los árboles, brincando macetas o persiguiendo a algún gato intruso hasta que esté desaparecía volando sobre alguna pared, pero para Karina eso no era suficiente. Por su propio bien, evitaba por las tardes estar cerca de la habitación que estaba al frente de su casa, porque no podía evitar sentir un nudo en todo el cuerpo cuando escuchaba las risas de otros niños y a las cuales no tenía acceso, estando a escasos pasos de los juegos, su madre siempre ponía algún pretexto para dejarla salir a jugar a la calle: “Que si el mal tiempo”, “Que si me pasa algo mientras no estés”, “Que si te pasa algo afuera”, “Que si te tratan mal los demás niños”, “Que si esto” o “Que si lo otro” pero siempre había algo que la detenía en aquella casa embrujada por sus padres y no le permitían correr para comportarse como lo que simplemente era… una niña de 9 años.
Por eso, cuando aquel año llegó al mes de mayo y su árbol preferido de mandarinas dio frutos no corrió como todos los años para treparlo y comer mandarinas más frescas a más no poder hasta que los dientes le rechinaran con aquel sabor ácido y dulce al mismo tiempo, le dio miedo subir y confirmar lo que hasta sus oídos llegaba torturándole el espíritu: el sonido de niños que reían sin parar. La tristeza de saber que ella no podía compartir esa alegría se vio coartada por sus ganas de –aunque sea- presenciar la magia de esas risas como un testigo mudo desde la seguridad de las altas ramas de su mandarino. Intrépidamente subió casi 4 metros de altura, en tan poco tiempo que si su mamá alguna vez tuviera la molestia de salir al patio y atestiguara en las actividades de su hija, se enfermaría eternamente de cualquier cosa con tal de retenerla a su lado.
Así que cuando Karina estuvo en lo más alto de aquel árbol, vio como un grupo numeroso conformado por niños y niñas de su edad corrían como locos para no ser alcanzados por los misiles de agua que les aventaban sus papás, se le iluminaron los ojos y se le lleno el alma de deseo, de juego, de ganas de no ser ella la que estaba ahí escondida tras las ramas como un delincuente y ser aquella chica de rizos negros que estaba siendo sorprendida por un globo de agua que la empapaba y la hacía gritar de alegría. Karina estaba tan inmersa en los detalles de aquella guerra de agua que no se dio cuenta en que momento un chico se escondió tan lejos de los demás pero tan cerca de ella, que cuando lo vio lanzó un pequeño grito que espantó al chico y que lo hizo caer unas cuantas ramas del árbol que aquel trepaba.
Cuando Sergio advirtió la presencia de la niña a través de sus gritos, se asustó y resbaló un poco hacía abajo del árbol de guayabo que era propiedad de sus tíos, a los que frecuentaba con regularidad. El impulso hizo que el short se atorara en una rama y quien sabe dios como, pero fue a quedar medio desnudo enfrente de ella. No se dio cuenta del incidente hasta que vio como los ojos de ella se agrandaban, su rostro se sonrojaba y hasta que él sintió un fresco aire donde se supone que la ropa le cubría. Esperando estar equivocado bajo lentamente la mirada hacía su propio cuerpo y al confirmar sus sospechas torpemente jaló su short de las ramas rasgándolo un poco consiguiendo al fin cubrir su vergüenza. Como consecuencia de tal hazaña la niña sonrió y le dijo: –Ahora se cuál es la diferencia entre nosotros- y Sergio medio molesto y medio avergonzado le respondió - ¿Ah si? Pues yo no y espero que tú algún día me digas cuál es-.
Y en efecto, 10 años después ella gustosamente le mostró lo que nos hace diferentes físicamente a los hombres y a las mujeres. Para entonces la mamá de Karina había muerto de cáncer que para su propia desgracia en esa ocasión no fue una confabulación de su imaginación, y su padre encontró a otra mujer dispuesta a sumirse en desgracias y dolencias físicas por tal de estar con él. Así que después de ambos sucesos, Karina se sintió con la libertad de tomar sus propias decisiones, adaptó aquella gran casa que durante su infancia la aprisionó y la convirtió en habitaciones funcionales que rentó a estudiantes, se fue a estudiar la universidad junto con Sergio y empezaron a vivir juntos.
Su vida cambio indudablemente, a veces le da por extrañar un poco aquella casa en la que conoció a ese chico que aún le provoca esa sensación de mariposas revoloteando en su estomago, y cuando esto pasa, ambos, Karina y Sergio conducen kilómetros solo para contemplar aquél árbol de mandarinas que tiene más edad que la de ellos dos juntos y que si hablará sin duda le daría por contar aquella vez en que él también, en su condición de árbol frutal entendió la diferencia entre hombres y mujeres.
Comentarios: laura.esle@hotmail.com
A los 9 años y trepada en lo alto de un árbol de mandarinas Karina supo qué era lo que físicamente diferenciaba a los niños de las niñas.
Karina disfrutaba mucho de la primavera, le gustaba ver como los pequeños brotes de las plantas se debatían contra el viento y los pequeños depredadores, para que al cabo de algunas semanas solo algunos salieran triunfantes de la pelea diaria que exigía la sobre vivencia, mostrando airosas sus ramas extendidas cargadas de flores y de frutos de esa temporada en particular.
Su casa era una construcción antigua de día y ligeramente fantasmal de noche, y como si la casa sola de por sí no fuera un factor determinante para que la gente de su alrededor considerara a esa familia que la habitaba extraña, cabe mencionar que Karina era sumamente introvertida, huraña social gracias a la ausencia de hermanos y hermanas con las que ella pudiera pelear, reír o llorar, y por lo tanto, eso la convertía en víctima única de un hombre empeñado en los negocios y en hacer de su hija y su esposa hipocondríaca un tesoro al que el solamente podía acceder. Como resultado de la fobia social de su padre, Karina recibía clases particulares y no asistía a la escuela como cualquier otra niña de su edad. Y eso que estaba en un nuevo siglo.
La madre de Karina cuando no estaba tejiendo algún mantel o alguna servilleta, se la pasaba tejiéndose enfermedades, que desde el punto de vista de su hija de 9 años, la única enfermedad que su mamá tenía era la de no tener algo más productivo que hacer.
Karina sentía una energía interna que cada día crecía y crecía, y al no saber que hacer con todo eso, se ponía a correr en el patio de su casa, dando vueltas y vueltas alrededor de los árboles, brincando macetas o persiguiendo a algún gato intruso hasta que esté desaparecía volando sobre alguna pared, pero para Karina eso no era suficiente. Por su propio bien, evitaba por las tardes estar cerca de la habitación que estaba al frente de su casa, porque no podía evitar sentir un nudo en todo el cuerpo cuando escuchaba las risas de otros niños y a las cuales no tenía acceso, estando a escasos pasos de los juegos, su madre siempre ponía algún pretexto para dejarla salir a jugar a la calle: “Que si el mal tiempo”, “Que si me pasa algo mientras no estés”, “Que si te pasa algo afuera”, “Que si te tratan mal los demás niños”, “Que si esto” o “Que si lo otro” pero siempre había algo que la detenía en aquella casa embrujada por sus padres y no le permitían correr para comportarse como lo que simplemente era… una niña de 9 años.
Por eso, cuando aquel año llegó al mes de mayo y su árbol preferido de mandarinas dio frutos no corrió como todos los años para treparlo y comer mandarinas más frescas a más no poder hasta que los dientes le rechinaran con aquel sabor ácido y dulce al mismo tiempo, le dio miedo subir y confirmar lo que hasta sus oídos llegaba torturándole el espíritu: el sonido de niños que reían sin parar. La tristeza de saber que ella no podía compartir esa alegría se vio coartada por sus ganas de –aunque sea- presenciar la magia de esas risas como un testigo mudo desde la seguridad de las altas ramas de su mandarino. Intrépidamente subió casi 4 metros de altura, en tan poco tiempo que si su mamá alguna vez tuviera la molestia de salir al patio y atestiguara en las actividades de su hija, se enfermaría eternamente de cualquier cosa con tal de retenerla a su lado.
Así que cuando Karina estuvo en lo más alto de aquel árbol, vio como un grupo numeroso conformado por niños y niñas de su edad corrían como locos para no ser alcanzados por los misiles de agua que les aventaban sus papás, se le iluminaron los ojos y se le lleno el alma de deseo, de juego, de ganas de no ser ella la que estaba ahí escondida tras las ramas como un delincuente y ser aquella chica de rizos negros que estaba siendo sorprendida por un globo de agua que la empapaba y la hacía gritar de alegría. Karina estaba tan inmersa en los detalles de aquella guerra de agua que no se dio cuenta en que momento un chico se escondió tan lejos de los demás pero tan cerca de ella, que cuando lo vio lanzó un pequeño grito que espantó al chico y que lo hizo caer unas cuantas ramas del árbol que aquel trepaba.
Cuando Sergio advirtió la presencia de la niña a través de sus gritos, se asustó y resbaló un poco hacía abajo del árbol de guayabo que era propiedad de sus tíos, a los que frecuentaba con regularidad. El impulso hizo que el short se atorara en una rama y quien sabe dios como, pero fue a quedar medio desnudo enfrente de ella. No se dio cuenta del incidente hasta que vio como los ojos de ella se agrandaban, su rostro se sonrojaba y hasta que él sintió un fresco aire donde se supone que la ropa le cubría. Esperando estar equivocado bajo lentamente la mirada hacía su propio cuerpo y al confirmar sus sospechas torpemente jaló su short de las ramas rasgándolo un poco consiguiendo al fin cubrir su vergüenza. Como consecuencia de tal hazaña la niña sonrió y le dijo: –Ahora se cuál es la diferencia entre nosotros- y Sergio medio molesto y medio avergonzado le respondió - ¿Ah si? Pues yo no y espero que tú algún día me digas cuál es-.
Y en efecto, 10 años después ella gustosamente le mostró lo que nos hace diferentes físicamente a los hombres y a las mujeres. Para entonces la mamá de Karina había muerto de cáncer que para su propia desgracia en esa ocasión no fue una confabulación de su imaginación, y su padre encontró a otra mujer dispuesta a sumirse en desgracias y dolencias físicas por tal de estar con él. Así que después de ambos sucesos, Karina se sintió con la libertad de tomar sus propias decisiones, adaptó aquella gran casa que durante su infancia la aprisionó y la convirtió en habitaciones funcionales que rentó a estudiantes, se fue a estudiar la universidad junto con Sergio y empezaron a vivir juntos.
Su vida cambio indudablemente, a veces le da por extrañar un poco aquella casa en la que conoció a ese chico que aún le provoca esa sensación de mariposas revoloteando en su estomago, y cuando esto pasa, ambos, Karina y Sergio conducen kilómetros solo para contemplar aquél árbol de mandarinas que tiene más edad que la de ellos dos juntos y que si hablará sin duda le daría por contar aquella vez en que él también, en su condición de árbol frutal entendió la diferencia entre hombres y mujeres.
jueves, agosto 14, 2008
Pediatría
¿Qué son la faringitis y la amigdalitis?
Dr. Enrique Sigala Gómez
Pediatra-Cirujano Pediatra
Estamos en épocas de lluvias y fríos y los niños y las personas adultas nos enfermamos de infecciones respiratorias, por que no tomamos precauciones para salir a la calle en horas de mas frió. De las infecciones mas comunes esta La gripa o catarro común y la faringoamidalitis de las que vamos a hablar que es? Para conocer un poco más.
La faringitis y la amigdalitis son infecciones de la garganta que causan inflamación. Si afecta principalmente a las amígdalas, se denomina amigdalitis. Si afecta principalmente a la garganta, se denomina faringitis. Un niño incluso puede tener al mismo tiempo inflamación e infección de las amígdalas y la garganta. En este caso se llama faringoamigdalitis. Estas infecciones se diseminan por el contacto cercano entre las personas. Las infecciones bacterianas son más frecuentes durante el invierno. Las infecciones víricas son más frecuentes durante el verano y el otoño.
¿Qué causa la faringitis y la amigdalitis?
Existen muchas causas de las infecciones de la garganta. Los siguientes son los agentes infecciosos más comunes:
Virus: Adenovirus. Virus de la influenza. Virus de Epstein-Barr. Virus del herpes simple.
Bacterias: Estreptococo ß hemolítico del grupo A . Neisseria gonorrhea. Haemophilus influenzae. Micoplasma tipo B.
Infecciones por hongos.
Infección por parásitos.
El humo del cigarrillo.
¿Cuáles son los síntomas de la faringitis y la amigdalitis?
Los síntomas de la faringitis y la amigdalitis dependen en gran medida de la causa de la infección y de la persona afectada. En algunas personas, los síntomas aparecen rápidamente; en otras, la aparición de los síntomas se produce de forma lenta. A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la faringitis y la amigdalitis. Sin embargo, cada niño puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:
Dolor de garganta.
Fiebre (que puede ser alta o baja).
Dolor de cabeza.
Disminución del apetito.
Malestar general.
Náuseas.
Vómitos.
Dolor de estómago.
Dolor al tragar.
Enrojecimiento o supuración visibles en la garganta.
¿Cómo se diagnostican la faringitis y la amigdalitis?
En la mayoría de los casos, resulta difícil distinguir entre una infección vírica y una infección por estreptococos sólo con el examen físico. Sin embargo, es importante saber si la infección de garganta se debe al Estreptococo hemolítico, ya que en este caso es necesario un tratamiento con antibióticos para evitar las complicaciones asociadas con estas bacterias.
Por eso, en la mayoría de los niños, cuando tienen los síntomas anteriores, se hace un examen de estreptococos y un cultivo de faringe para determinar si el causante de la infección es el estreptococo hemolítico. Esto normalmente consiste en tomar una muestra de la garganta con un algodoncillo (llamado examen rápido o examen rápido de estreptococos) en el consultorio del médico.
Si el resultado es positivo para estreptococo, se pueden empezar a tomar inmediatamente antibióticos contra el estreptococo. Si es negativo, parte de la muestra de la garganta se utilizará para realizar un cultivo de faringe. El cultivo identificará, a los dos o tres días, si la bacteria está presente. Su médico decidirá el plan de tratamiento dependiendo de los resultados.
Tratamiento de la faringitis y la amigdalitis:
El tratamiento específico de la faringitis o la amigdalitis será determinado por el médico de su hijo basándose en lo siguiente:
La edad de su hijo, su estado general de salud y su historia médica.
Qué tan avanzada está la condición.
La causa de la condición.
La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
Las expectativas para la trayectoria de la condición.
Su opinión o preferencia.
Si la infección no es causada por bacterias, entonces el tratamiento se enfoca en la comodidad de su hijo. Los antibióticos no son de utilidad en las infecciones de garganta causadas por virus. El tratamiento puede incluir lo siguiente:
Acetaminofén (para el dolor o la fiebre).
Aumento en el consumo de líquidos.
Antiinflamatorios para la garganta.
Antibióticos (si la causante de la infección es una bacteria, no un virus).
Dr. Enrique Sigala Gómez
Pediatra-Cirujano Pediatra
Estamos en épocas de lluvias y fríos y los niños y las personas adultas nos enfermamos de infecciones respiratorias, por que no tomamos precauciones para salir a la calle en horas de mas frió. De las infecciones mas comunes esta La gripa o catarro común y la faringoamidalitis de las que vamos a hablar que es? Para conocer un poco más.
La faringitis y la amigdalitis son infecciones de la garganta que causan inflamación. Si afecta principalmente a las amígdalas, se denomina amigdalitis. Si afecta principalmente a la garganta, se denomina faringitis. Un niño incluso puede tener al mismo tiempo inflamación e infección de las amígdalas y la garganta. En este caso se llama faringoamigdalitis. Estas infecciones se diseminan por el contacto cercano entre las personas. Las infecciones bacterianas son más frecuentes durante el invierno. Las infecciones víricas son más frecuentes durante el verano y el otoño.
¿Qué causa la faringitis y la amigdalitis?
Existen muchas causas de las infecciones de la garganta. Los siguientes son los agentes infecciosos más comunes:
Virus: Adenovirus. Virus de la influenza. Virus de Epstein-Barr. Virus del herpes simple.
Bacterias: Estreptococo ß hemolítico del grupo A . Neisseria gonorrhea. Haemophilus influenzae. Micoplasma tipo B.
Infecciones por hongos.
Infección por parásitos.
El humo del cigarrillo.
¿Cuáles son los síntomas de la faringitis y la amigdalitis?
Los síntomas de la faringitis y la amigdalitis dependen en gran medida de la causa de la infección y de la persona afectada. En algunas personas, los síntomas aparecen rápidamente; en otras, la aparición de los síntomas se produce de forma lenta. A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la faringitis y la amigdalitis. Sin embargo, cada niño puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:
Dolor de garganta.
Fiebre (que puede ser alta o baja).
Dolor de cabeza.
Disminución del apetito.
Malestar general.
Náuseas.
Vómitos.
Dolor de estómago.
Dolor al tragar.
Enrojecimiento o supuración visibles en la garganta.
¿Cómo se diagnostican la faringitis y la amigdalitis?
En la mayoría de los casos, resulta difícil distinguir entre una infección vírica y una infección por estreptococos sólo con el examen físico. Sin embargo, es importante saber si la infección de garganta se debe al Estreptococo hemolítico, ya que en este caso es necesario un tratamiento con antibióticos para evitar las complicaciones asociadas con estas bacterias.
Por eso, en la mayoría de los niños, cuando tienen los síntomas anteriores, se hace un examen de estreptococos y un cultivo de faringe para determinar si el causante de la infección es el estreptococo hemolítico. Esto normalmente consiste en tomar una muestra de la garganta con un algodoncillo (llamado examen rápido o examen rápido de estreptococos) en el consultorio del médico.
Si el resultado es positivo para estreptococo, se pueden empezar a tomar inmediatamente antibióticos contra el estreptococo. Si es negativo, parte de la muestra de la garganta se utilizará para realizar un cultivo de faringe. El cultivo identificará, a los dos o tres días, si la bacteria está presente. Su médico decidirá el plan de tratamiento dependiendo de los resultados.
Tratamiento de la faringitis y la amigdalitis:
El tratamiento específico de la faringitis o la amigdalitis será determinado por el médico de su hijo basándose en lo siguiente:
La edad de su hijo, su estado general de salud y su historia médica.
Qué tan avanzada está la condición.
La causa de la condición.
La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
Las expectativas para la trayectoria de la condición.
Su opinión o preferencia.
Si la infección no es causada por bacterias, entonces el tratamiento se enfoca en la comodidad de su hijo. Los antibióticos no son de utilidad en las infecciones de garganta causadas por virus. El tratamiento puede incluir lo siguiente:
Acetaminofén (para el dolor o la fiebre).
Aumento en el consumo de líquidos.
Antiinflamatorios para la garganta.
Antibióticos (si la causante de la infección es una bacteria, no un virus).
Turismo religioso
Por M. en C. Jorge Eduardo Olmos Cornejo
Coordinador de la carrera de Ing. Agroindustrial
CUAltos
jeolmos@cualtos.udg.mx
En la actualidad el turismo no se limita únicamente a recibir extranjeros de cualquier país o viajar por cuenta propia, por el simple hecho de que se puede hacer y es la "moda".
El turismo es mucho más que eso, es todo un conjunto de actividades que tienen un origen social y que busca satisfacer necesidades de curiosidad y conocimiento nuevo.
Dentro de los tipos de turismo que se reconocen, se tiene una modalidad, por así llamarlo, que se enfoca en la búsqueda y en la identificación de cuestiones socio-religiosas cuyo impacto humano tiene un alcance inmedible: El Turismo religioso.
A lo largo de la historia, nuestra cultura ha sido marcada por actividades que giran alrededor del desarrollo religioso, ejemplos entre los cuales podemos encontrar el hecho mismo del inicio del movimiento de Independencia que, al verse descubierto y mediante una imagen de la Virgen de Guadalupe, se dio por iniciada la búsqueda de libertad.
Este tipo de actividades tienen un auge importante por el simple hecho de que somos una sociedad cuyo desarrollo gira en torno al movimiento religioso y en distintas etapas del mismo.
Ahora bien, ¿qué ocurre con el turismo religioso y su relación con la educación? ¿La educación tendrá algo que ver con el desarrollo de este tipo de turismo?
Por sentido común se llega a la conclusión de que sí. La presencia o la falta de educación, es por sí misma, un promotor del desarrollo, incluso el desarrollo religioso. La evolución de la educación en situaciones histórico-religiosas ha hecho la consideración de que individuos o grupos de personas hayan sido movidos por el deseo de hacer un bien mayor.
La educación crea condiciones propicias y adecuadas en busca de "mover" o estimular a la sociedad por cuestiones de Fe, acciones que han sido dirigidas por gente que con cierto grado de preparación o sin ella; han influenciado al resto de la población en busca de soluciones socio-económicas y hasta políticas.
Alguien tuvo que considerar que en tal o cual zona o región se presentaba un panorama religioso y que, con el apoyo de toda una sociedad, se podría llegar a la conclusión de que era posible mostrar y compartir el gran valor de la religión como parte del origen mismo de esa zona o región.
La religión posee un gran valor y tiene un alcance incalculable, pues aunque no hablamos de dinero necesariamente, una región con desarrollo y de un impacto socio-religioso considerable, tiene un potencial inmejorable de continuar su evolución y por tanto su consolidación económica.
La participación de la sociedad es esencial, pues somos nosotros que con nuestro apoyo (visitando dichos lugares) y cooperaciones, somos promotores de estos lugares y su lugar en la historia.
Por otro lado, la educación es un parte-aguas en la evolución de las necesidades humanas. El hombre busca crecer por el hecho de conocer y poder aplicar dichos conocimientos en su realidad. Aunque la religión se basa en hechos que cualquiera podría dudar, al no poder comprobarlo y asegurar su origen y trascendencia. La misma población viene a darle un valor que aunque "no se ve, es verdad" y sólo estará fuera de contexto en el momento en que exista alguna relación que diga que es un fraude y carece de una verdad colectiva creíble.
Mientras tanto, la religión y el turismo, ahora llamado "turismo religioso" van juntos y de la mano en busca de sociedades con intereses humanos y sobrenaturales, pues aunque este mundo es más globalizado, consciente, preparado y más accesible, la humanidad vuelve a mirar aspectos que con Fe puede retomar y sin muchas explicaciones que son "reales", que son de "todos" y que son "baratos" pero que muestran la otra cara del ser humano y nuestras múltiples creencias.
El turismo religioso está a unos pasos de nosotros, depende por supuesto de lo que se promueve, pero si por simple desconfianza o Fe auténtica, se pueden dar pasos que nos acerquen y nos brinden explicaciones alternativas o ciertas. Por supuesto que mucha gente y no propiamente de este nuestro país, confiará, se acercará y con gusto buscará conocer el por qué de dichos lugares y sus religiosas creencias, desembolsando un poco de su dinero y de su curiosidad.
Por M. en C. Jorge Eduardo Olmos Cornejo
Coordinador de la carrera de Ing. Agroindustrial
CUAltos
jeolmos@cualtos.udg.mx
En la actualidad el turismo no se limita únicamente a recibir extranjeros de cualquier país o viajar por cuenta propia, por el simple hecho de que se puede hacer y es la "moda".
El turismo es mucho más que eso, es todo un conjunto de actividades que tienen un origen social y que busca satisfacer necesidades de curiosidad y conocimiento nuevo.
Dentro de los tipos de turismo que se reconocen, se tiene una modalidad, por así llamarlo, que se enfoca en la búsqueda y en la identificación de cuestiones socio-religiosas cuyo impacto humano tiene un alcance inmedible: El Turismo religioso.
A lo largo de la historia, nuestra cultura ha sido marcada por actividades que giran alrededor del desarrollo religioso, ejemplos entre los cuales podemos encontrar el hecho mismo del inicio del movimiento de Independencia que, al verse descubierto y mediante una imagen de la Virgen de Guadalupe, se dio por iniciada la búsqueda de libertad.
Este tipo de actividades tienen un auge importante por el simple hecho de que somos una sociedad cuyo desarrollo gira en torno al movimiento religioso y en distintas etapas del mismo.
Ahora bien, ¿qué ocurre con el turismo religioso y su relación con la educación? ¿La educación tendrá algo que ver con el desarrollo de este tipo de turismo?
Por sentido común se llega a la conclusión de que sí. La presencia o la falta de educación, es por sí misma, un promotor del desarrollo, incluso el desarrollo religioso. La evolución de la educación en situaciones histórico-religiosas ha hecho la consideración de que individuos o grupos de personas hayan sido movidos por el deseo de hacer un bien mayor.
La educación crea condiciones propicias y adecuadas en busca de "mover" o estimular a la sociedad por cuestiones de Fe, acciones que han sido dirigidas por gente que con cierto grado de preparación o sin ella; han influenciado al resto de la población en busca de soluciones socio-económicas y hasta políticas.
Alguien tuvo que considerar que en tal o cual zona o región se presentaba un panorama religioso y que, con el apoyo de toda una sociedad, se podría llegar a la conclusión de que era posible mostrar y compartir el gran valor de la religión como parte del origen mismo de esa zona o región.
La religión posee un gran valor y tiene un alcance incalculable, pues aunque no hablamos de dinero necesariamente, una región con desarrollo y de un impacto socio-religioso considerable, tiene un potencial inmejorable de continuar su evolución y por tanto su consolidación económica.
La participación de la sociedad es esencial, pues somos nosotros que con nuestro apoyo (visitando dichos lugares) y cooperaciones, somos promotores de estos lugares y su lugar en la historia.
Por otro lado, la educación es un parte-aguas en la evolución de las necesidades humanas. El hombre busca crecer por el hecho de conocer y poder aplicar dichos conocimientos en su realidad. Aunque la religión se basa en hechos que cualquiera podría dudar, al no poder comprobarlo y asegurar su origen y trascendencia. La misma población viene a darle un valor que aunque "no se ve, es verdad" y sólo estará fuera de contexto en el momento en que exista alguna relación que diga que es un fraude y carece de una verdad colectiva creíble.
Mientras tanto, la religión y el turismo, ahora llamado "turismo religioso" van juntos y de la mano en busca de sociedades con intereses humanos y sobrenaturales, pues aunque este mundo es más globalizado, consciente, preparado y más accesible, la humanidad vuelve a mirar aspectos que con Fe puede retomar y sin muchas explicaciones que son "reales", que son de "todos" y que son "baratos" pero que muestran la otra cara del ser humano y nuestras múltiples creencias.
El turismo religioso está a unos pasos de nosotros, depende por supuesto de lo que se promueve, pero si por simple desconfianza o Fe auténtica, se pueden dar pasos que nos acerquen y nos brinden explicaciones alternativas o ciertas. Por supuesto que mucha gente y no propiamente de este nuestro país, confiará, se acercará y con gusto buscará conocer el por qué de dichos lugares y sus religiosas creencias, desembolsando un poco de su dinero y de su curiosidad.
Las bondades del plátano
Las bondades del plátano
Después de leer esto, ¡¡NUNCA veras al plátano de la misma manera!!
El plátano contiene tres azúcares naturales: sacarosa, fructuosa y
glucosa, que combinados con la fibra natural de la fruta, nos proporciona
una abundancia inmediata de energía.
A través de la investigación se ha probado que el consumo de dos
plátanos provee suficiente energía para realizar un trabajo extenuante de
90 minutos. Por algo el plátano es la fruta número uno que consumen los
principales atletas del mundo.
Pero la energía no es la única manera en la que nos favorece el plátano, también nos puede ayudar a superar o prevenir un numero sustancial de enfermedades y malestares, haciendo que su inclusión en nuestra dieta diaria sea una necesidad.
Depresión: De acuerdo a una última encuesta llevada a cabo por MIND entre personas que sufren depresión, muchos de ellas se sintieron mejor después de comer un plátano. Esto es porque los plátanos contienen "triptofhan", un tipo de proteína que el cuerpo convierte en "serotonin", que es conocida por sus efectos relajantes que mejoran su estado de animo y lo hacen sentir mas feliz.
Pre-Menstrual Symtoms: Olvide las píldoras y cómase un plátano. La
vitamina B6 que contiene regula los niveles de glucosa en su sangre que
pueden afectar su estado de animo
Anemia: El alto contenido de hierro de los plátanos estimula la
producción de la hemoglobina de la sangre y ayuda a resolver los casos de
anemia.
Presión arterial: Esta fruta tropical única, contiene grandes
cantidades de potasio y no así sal, haciendo de ella la fruta ideal para
combatir la presión arterial. Tanto así que la US Food and Drug
Administration acaba de permitir que la industria bananera haga los
reclamos correspondientes sobre su capacidad de reducir la presión arterial
y el correspondiente ataque al corazón.
Poder cerebral: 200 estudiantes de la escuela Twickenham (Middlesex)
comieron plátanos durante sus exámenes este año, tanto en el desayuno,
media mañana y almuerzo en una prueba para aumentar su capacidad cerebral.
La investigación mostró que el potasio contenido en la fruta los ayudo en
su proceso de aprendizaje, dándoles mayor capacidad de concentración
Estreñimiento: Una dieta con alto contenido de fibra que incluya
plátanos puede ayudar a restablecer su movimiento intestinal, ayudándolos a
resolver el problema estomacal sin recurrir a laxantes
"Crudas": Una de las formas mas rápidas de curar una "perseguidora"
es tomar un licuado de plátano, endulzado con miel. La banana calma el
estómago y, con la ayuda de la miel reconstituye los niveles de azúcar en
la sangre, mientras que la leche calma y rehidrata tu sistema.
Acidez: Los plátanos tienen un efecto antiácido natural en el
cuerpo, o sea que si sufres de acidez, come un plátano para obtener un
calmante alivio.
Nauseas matutinas (propias del embarazo): Un tentempié entre comidas
ayuda a mantener los niveles de azúcar y evitar estas náuseas.
Picaduras de mosquitos: Antes de recurrir a la crema contra
picaduras de mosquito, pruebe frotar el área afectada con la parte interior
de la Cáscara de plátano. Muchas personas encuentran que el resultado en la
Reducción de la hinchazón e irritación es extraordinaria.
Nervios: Los plátanos tienen alto contenido de vitamina B, que ayuda
a calmar el sistema nervioso.
Sobrepeso en el trabajo: Estudios del Instituto de Psicología de
Austria han encontrado que la presión en el trabajo conduce a hartarse de
comida de consuelo como el chocolate y las papas fritas. Al revisar 5.000
pacientes de hospitales, los investigadores han encontrado que los mas
obesos tenían trabajos de mucha presión. El informe concluye que, para
evitar el pánico que induce al deseo irrefrenado de comida, necesitamos
controlar nuestro nivel de azúcar en la sangre tomando tentempiés de alto
contenido de carbohidratos cada dos horas y así mantener nuestro nivel
estable.
Ulceras: El plátano es usado como parte de la dieta alimenticia para
combatir los desórdenes intestinales por su blanda y suave textura. Es la
única fruta cruda que puede ser ingerida sin angustia en casos crónicos.
También neutraliza el exceso de ácido y reduce la irritación al cubrir la mucosa del estómago.
Control de temperatura: Muchas culturas ven al plátano como una
fruta refrescante que puede bajar al mismo tiempo la temperatura corporal
como la emocional de las madres en espera. En Tailandia, por ejemplo, las
mujeres embarazadas comen plátanos para asegurarse que sus bebés nazcan con una temperatura fresca
Desorden afectivo de temporada: El plátano puede ayudar a resolver
este desorden por el tryptophan, que actúa como un mejorador de humor
natural.
Fumadores: El plátano también puede ayudar a las personas que están
tratando de dejar de fumar. Las vitaminas B6 y B12 que contiene, a la vez
que el potasio y el magnesio que en él se encuentran, ayudan al cuerpo a
recuperarse de los efectos de la falta de la nicotina.
Estrés: El potasio es un mineral vital que ayuda a normalizar los
latidos del corazón, envía oxígeno al cerebro y regula el balance de agua
corporal. Cuando estamos estresados, nuestro ritmo metabólico aumenta, y
como consecuencia reduce nuestro nivel de potasio. Este nivel puede ser
regulado con la ayuda de un tentempié rico en potasio que contenga Plátano.
Derrames: De acuerdo a una investigación de "The New England Journal
of Medicine": Comer plátanos como parte integrante regular de nuestra dieta
alimenticia puede cortar el riesgo de muerte por derrames a tanto como un
40%.
Verrugas: Los seguidores de las alternativas naturales juran que si
quiere erradicar una verruga tome un pedazo de cáscara de plátano y póngala
encima de la verruga, con la parte amarilla hacia fuera. Cuidadosamente
sujétela fija en la piel con un esparadrapo o una venda de yeso. Como verá
el plátano es un remedio para muchos males.
Cuando lo comparas con una manzana, tiene 4 veces mas proteínas, dos veces mas carbohidratos, 3 veces mas fósforo, 5 veces la vitamina A y hierro, y el doble de otras vitaminas y minerales. También es rico en potasio y es uno de los alimentos de mejor valor que puede encontrar. Es tiempo que cambiemos esa frase tan conocida por:
"Un plátano al día, mantendrá al médico alejado".
Después de leer esto, ¡¡NUNCA veras al plátano de la misma manera!!
El plátano contiene tres azúcares naturales: sacarosa, fructuosa y
glucosa, que combinados con la fibra natural de la fruta, nos proporciona
una abundancia inmediata de energía.
A través de la investigación se ha probado que el consumo de dos
plátanos provee suficiente energía para realizar un trabajo extenuante de
90 minutos. Por algo el plátano es la fruta número uno que consumen los
principales atletas del mundo.
Pero la energía no es la única manera en la que nos favorece el plátano, también nos puede ayudar a superar o prevenir un numero sustancial de enfermedades y malestares, haciendo que su inclusión en nuestra dieta diaria sea una necesidad.
Depresión: De acuerdo a una última encuesta llevada a cabo por MIND entre personas que sufren depresión, muchos de ellas se sintieron mejor después de comer un plátano. Esto es porque los plátanos contienen "triptofhan", un tipo de proteína que el cuerpo convierte en "serotonin", que es conocida por sus efectos relajantes que mejoran su estado de animo y lo hacen sentir mas feliz.
Pre-Menstrual Symtoms: Olvide las píldoras y cómase un plátano. La
vitamina B6 que contiene regula los niveles de glucosa en su sangre que
pueden afectar su estado de animo
Anemia: El alto contenido de hierro de los plátanos estimula la
producción de la hemoglobina de la sangre y ayuda a resolver los casos de
anemia.
Presión arterial: Esta fruta tropical única, contiene grandes
cantidades de potasio y no así sal, haciendo de ella la fruta ideal para
combatir la presión arterial. Tanto así que la US Food and Drug
Administration acaba de permitir que la industria bananera haga los
reclamos correspondientes sobre su capacidad de reducir la presión arterial
y el correspondiente ataque al corazón.
Poder cerebral: 200 estudiantes de la escuela Twickenham (Middlesex)
comieron plátanos durante sus exámenes este año, tanto en el desayuno,
media mañana y almuerzo en una prueba para aumentar su capacidad cerebral.
La investigación mostró que el potasio contenido en la fruta los ayudo en
su proceso de aprendizaje, dándoles mayor capacidad de concentración
Estreñimiento: Una dieta con alto contenido de fibra que incluya
plátanos puede ayudar a restablecer su movimiento intestinal, ayudándolos a
resolver el problema estomacal sin recurrir a laxantes
"Crudas": Una de las formas mas rápidas de curar una "perseguidora"
es tomar un licuado de plátano, endulzado con miel. La banana calma el
estómago y, con la ayuda de la miel reconstituye los niveles de azúcar en
la sangre, mientras que la leche calma y rehidrata tu sistema.
Acidez: Los plátanos tienen un efecto antiácido natural en el
cuerpo, o sea que si sufres de acidez, come un plátano para obtener un
calmante alivio.
Nauseas matutinas (propias del embarazo): Un tentempié entre comidas
ayuda a mantener los niveles de azúcar y evitar estas náuseas.
Picaduras de mosquitos: Antes de recurrir a la crema contra
picaduras de mosquito, pruebe frotar el área afectada con la parte interior
de la Cáscara de plátano. Muchas personas encuentran que el resultado en la
Reducción de la hinchazón e irritación es extraordinaria.
Nervios: Los plátanos tienen alto contenido de vitamina B, que ayuda
a calmar el sistema nervioso.
Sobrepeso en el trabajo: Estudios del Instituto de Psicología de
Austria han encontrado que la presión en el trabajo conduce a hartarse de
comida de consuelo como el chocolate y las papas fritas. Al revisar 5.000
pacientes de hospitales, los investigadores han encontrado que los mas
obesos tenían trabajos de mucha presión. El informe concluye que, para
evitar el pánico que induce al deseo irrefrenado de comida, necesitamos
controlar nuestro nivel de azúcar en la sangre tomando tentempiés de alto
contenido de carbohidratos cada dos horas y así mantener nuestro nivel
estable.
Ulceras: El plátano es usado como parte de la dieta alimenticia para
combatir los desórdenes intestinales por su blanda y suave textura. Es la
única fruta cruda que puede ser ingerida sin angustia en casos crónicos.
También neutraliza el exceso de ácido y reduce la irritación al cubrir la mucosa del estómago.
Control de temperatura: Muchas culturas ven al plátano como una
fruta refrescante que puede bajar al mismo tiempo la temperatura corporal
como la emocional de las madres en espera. En Tailandia, por ejemplo, las
mujeres embarazadas comen plátanos para asegurarse que sus bebés nazcan con una temperatura fresca
Desorden afectivo de temporada: El plátano puede ayudar a resolver
este desorden por el tryptophan, que actúa como un mejorador de humor
natural.
Fumadores: El plátano también puede ayudar a las personas que están
tratando de dejar de fumar. Las vitaminas B6 y B12 que contiene, a la vez
que el potasio y el magnesio que en él se encuentran, ayudan al cuerpo a
recuperarse de los efectos de la falta de la nicotina.
Estrés: El potasio es un mineral vital que ayuda a normalizar los
latidos del corazón, envía oxígeno al cerebro y regula el balance de agua
corporal. Cuando estamos estresados, nuestro ritmo metabólico aumenta, y
como consecuencia reduce nuestro nivel de potasio. Este nivel puede ser
regulado con la ayuda de un tentempié rico en potasio que contenga Plátano.
Derrames: De acuerdo a una investigación de "The New England Journal
of Medicine": Comer plátanos como parte integrante regular de nuestra dieta
alimenticia puede cortar el riesgo de muerte por derrames a tanto como un
40%.
Verrugas: Los seguidores de las alternativas naturales juran que si
quiere erradicar una verruga tome un pedazo de cáscara de plátano y póngala
encima de la verruga, con la parte amarilla hacia fuera. Cuidadosamente
sujétela fija en la piel con un esparadrapo o una venda de yeso. Como verá
el plátano es un remedio para muchos males.
Cuando lo comparas con una manzana, tiene 4 veces mas proteínas, dos veces mas carbohidratos, 3 veces mas fósforo, 5 veces la vitamina A y hierro, y el doble de otras vitaminas y minerales. También es rico en potasio y es uno de los alimentos de mejor valor que puede encontrar. Es tiempo que cambiemos esa frase tan conocida por:
"Un plátano al día, mantendrá al médico alejado".
Tapijulapa
Tapijulapa, encanto tradicional de Tabasco
Por Cecilia Nuñez
Visto desde el cielo, Tabasco es pura vida: todo verde bañado en agua. En tierra, ese universo al natural posee un embrujo especial, no importa cuantas veces se visite, siempre hay un nuevo lugar por descubrir.

Enclavado en medio de la selva, rodeado de montañas y valles, enmarcado por dos ríos y poseedor de una arquitectura colonial tradicional, Tapijulapa sorprende, al tiempo que impregna de paz al visitante. Para descubrirlo hay que salir de Villahermosa, por la carretera 195 y recorrer alrededor de 90 km hacia el municipio de Tacotalpa, en la zona de la sierra, donde la lluvia perpetua no se convierte en un impedimento, sino en una atmósfera de misticismo y contacto con la naturaleza.

En la región de la sierra hay que enfrentarse con las carreteras dotados de espíritu aventurero, pues algunas son hostiles, sobre todo las que bordean altas montañas. Cualquier signo de irritabilidad por lo accidentado del camino se disipa cuando te introduce a la selva tropical y conduce a bellos ríos, cascadas, grutas y al destino final, un pueblo enclavado en la selva que hechiza a primera vista.

Es uno de esos lugares donde al llegar, los niños rodean al visitante pidiendo dulces y ofreciendo un sinfín de amenidades.
Por calles empedradas
Sus calles son estrechas y adoquinadas, marco perfecto para las casitas tradicionales: todas blancas con cenefa roja a juego con los techos a dos aguas de teja igualmente roja y fina herrería en puertas, ventanas y balcones, éstos últimos, decorados con macetas de coloridas flores.

En la parte más alta del cerro, se ubica el templo dominico Santiago Apóstol, construido a finales del siglo XVII, desde donde se deja ver el poblado en todo su esplendor, rodeado por valles y montañas, embellecido por la confluencia de los ríos Oxolotán y Amatán y por la uniformidad y tradicionalismo de su arquitectura.

Una larga sucesión de escalinatas invita a descender al corazón del pueblo, dejarse extraviar por los callejones y curiosear por los talleres de los artesanos que trabajan el tejido de mimbre. Con él hacen todo tipo de objetos: diademas, sombreros, lámparas, cestas y hasta muebles de diseños complicados y muy estéticos. En los talleres también se alcanzan a ver objetos decorativos en madera tallada, no cabe duda que es un pueblo de artistas, por su calidad en el trabajo y por las manifestaciones culturales que se encuentran a cada paso.
A ritmo regional
Al recorrer las calles me invadió una inmensa tranquilidad, tomé un respiro y me pasó por la mente que no necesitaría más para ser feliz, que una confortable casa con vista a los ríos y una actividad artística que me libere del agitado ritmo urbano.

Mis planes futuros se interrumpieron con la música tradicional que salía de una casona. La puerta estaba abierta, como parece ser la costumbre de todos en el pueblito, por lo que subí las escaleras siguiendo la melodía.
El ritmo de pronto se hacía acompañar por fuertes zapateadas y me encontré con una clase de danza regional. Niños de todas las edades presumían un movimiento corporal tan estético, que me hizo salir algo apenada de la Casa de Cultura, donde se brindan diferentes clases de arte. El balcón de allí es uno de los lugares más privilegiados del pueblo, pues es testigo de la fusión de los dos protagonistas de Tapijulapa, los ríos Amatán y Oxolotán. La unión de ambos es notoria por la diferencia de colores que cada uno presenta, azul por un lado y verde por el otro. No hay que
perderse un paseo en lancha o moto acuática por los ríos.
Justo a orillas de la colindancia de estos ríos, los habitantes han armado una construcción de unos 30 metros para saciar la sed de adrenalina de sus visitantes, una base de tirolesa que llega a la copa de un árbol y que cruza los ríos. La experiencia es la mejor manera de comenzar a calentar
motores, pues la adrenalina no falta en los alrededores de Tapijulapa.
Por Cecilia Nuñez
Visto desde el cielo, Tabasco es pura vida: todo verde bañado en agua. En tierra, ese universo al natural posee un embrujo especial, no importa cuantas veces se visite, siempre hay un nuevo lugar por descubrir.

Enclavado en medio de la selva, rodeado de montañas y valles, enmarcado por dos ríos y poseedor de una arquitectura colonial tradicional, Tapijulapa sorprende, al tiempo que impregna de paz al visitante. Para descubrirlo hay que salir de Villahermosa, por la carretera 195 y recorrer alrededor de 90 km hacia el municipio de Tacotalpa, en la zona de la sierra, donde la lluvia perpetua no se convierte en un impedimento, sino en una atmósfera de misticismo y contacto con la naturaleza.

En la región de la sierra hay que enfrentarse con las carreteras dotados de espíritu aventurero, pues algunas son hostiles, sobre todo las que bordean altas montañas. Cualquier signo de irritabilidad por lo accidentado del camino se disipa cuando te introduce a la selva tropical y conduce a bellos ríos, cascadas, grutas y al destino final, un pueblo enclavado en la selva que hechiza a primera vista.

Es uno de esos lugares donde al llegar, los niños rodean al visitante pidiendo dulces y ofreciendo un sinfín de amenidades.
Por calles empedradas
Sus calles son estrechas y adoquinadas, marco perfecto para las casitas tradicionales: todas blancas con cenefa roja a juego con los techos a dos aguas de teja igualmente roja y fina herrería en puertas, ventanas y balcones, éstos últimos, decorados con macetas de coloridas flores.

En la parte más alta del cerro, se ubica el templo dominico Santiago Apóstol, construido a finales del siglo XVII, desde donde se deja ver el poblado en todo su esplendor, rodeado por valles y montañas, embellecido por la confluencia de los ríos Oxolotán y Amatán y por la uniformidad y tradicionalismo de su arquitectura.

Una larga sucesión de escalinatas invita a descender al corazón del pueblo, dejarse extraviar por los callejones y curiosear por los talleres de los artesanos que trabajan el tejido de mimbre. Con él hacen todo tipo de objetos: diademas, sombreros, lámparas, cestas y hasta muebles de diseños complicados y muy estéticos. En los talleres también se alcanzan a ver objetos decorativos en madera tallada, no cabe duda que es un pueblo de artistas, por su calidad en el trabajo y por las manifestaciones culturales que se encuentran a cada paso.
A ritmo regional
Al recorrer las calles me invadió una inmensa tranquilidad, tomé un respiro y me pasó por la mente que no necesitaría más para ser feliz, que una confortable casa con vista a los ríos y una actividad artística que me libere del agitado ritmo urbano.

Mis planes futuros se interrumpieron con la música tradicional que salía de una casona. La puerta estaba abierta, como parece ser la costumbre de todos en el pueblito, por lo que subí las escaleras siguiendo la melodía.
El ritmo de pronto se hacía acompañar por fuertes zapateadas y me encontré con una clase de danza regional. Niños de todas las edades presumían un movimiento corporal tan estético, que me hizo salir algo apenada de la Casa de Cultura, donde se brindan diferentes clases de arte. El balcón de allí es uno de los lugares más privilegiados del pueblo, pues es testigo de la fusión de los dos protagonistas de Tapijulapa, los ríos Amatán y Oxolotán. La unión de ambos es notoria por la diferencia de colores que cada uno presenta, azul por un lado y verde por el otro. No hay que
perderse un paseo en lancha o moto acuática por los ríos.
Justo a orillas de la colindancia de estos ríos, los habitantes han armado una construcción de unos 30 metros para saciar la sed de adrenalina de sus visitantes, una base de tirolesa que llega a la copa de un árbol y que cruza los ríos. La experiencia es la mejor manera de comenzar a calentar
motores, pues la adrenalina no falta en los alrededores de Tapijulapa.
Rezago
Hay rezago en el mantenimiento de bienes públicos
Por Alejandro González Álvarez
En días pasados tuve la necesidad de realizar algunos trámites en la dependencia de Planeación, Catastro, Agua Potable y Saneamiento, debo mencionar que aunque el trato de los empleados fue muy bueno y la agilidad del trámite aceptable, me llamó la atención el estado en que se encuentran los inmuebles e instalaciones publicas actualmente.
Reza el dicho popular “El buen juez por su casa empieza”. Las oficinas públicas deben dar la imagen de limpieza, orden y eficiencia a la ciudadanía.
En la Oficina de Catastro el mobiliario donde las personas esperan turno esta en muy mal estado, son sillas rotas y desvencijadas, en las paredes la pintura esta sucia y da la apariencia de viejo y mal cuidado, igual se encuentra la Unidad Administrativa del Auditorio Miguel Hidalgo, ubicada por la calle Morelos, los pasamanos de las escaleras muestran que han pasado años sin que les den el mínimo mantenimiento.
Pero no solo de imagen, de orden y eficiencia carecen estas dependencias, llama la atención que en la misma unidad administrativa donde trabajan decenas de funcionarios de varias dependencias que se supone deben de tener las facilidades para ejercer su trabajo con calidad, están hacinados.
La oficina del Registro Civil se encuentra en esa misma área, a donde acuden diariamente cientos de personas a realizar un trámite, desde solicitar un acta de nacimiento hasta el registro de un menor al que deben de presentar, El Registro Civil debería de tener su propio espacio por la cantidad de personas que atienden.
Parte de los bienes públicos también son los parques, unidades deportivas y terrenos que fueron donados al municipio, de ellos salvo contadas excepciones están en estado de abandono.
Por cierto, de estos terrenos que los fraccionadores por ley tienen que donar al municipio para que este reciba los desarrollos habitacionales, habría que conocer la relación con los que cuenta el municipio y si existe un plan de utilización por zonas de la ciudad, ya que muchos de ellos se han donado sin que se cumpla el fin para lo que fueron solicitados convirtiéndose en baldíos sin ningún uso, hacen falta en la ciudad áreas verdes para amortiguar el creciente impacto ambiental que ocasionan los automóviles, áreas de esparcimiento para las familias, espacios para dotar de servicios a las colonias y descentralizar la actividad de educación, salud y de gobierno.
La pregunta final es ¿Dónde esta la dependencia encargada del Patrimonio Municipal?
AGRADEZCO SUS COMENTARIOS
ealexglez@yahoo.com
Por Alejandro González Álvarez
En días pasados tuve la necesidad de realizar algunos trámites en la dependencia de Planeación, Catastro, Agua Potable y Saneamiento, debo mencionar que aunque el trato de los empleados fue muy bueno y la agilidad del trámite aceptable, me llamó la atención el estado en que se encuentran los inmuebles e instalaciones publicas actualmente.
Reza el dicho popular “El buen juez por su casa empieza”. Las oficinas públicas deben dar la imagen de limpieza, orden y eficiencia a la ciudadanía.
En la Oficina de Catastro el mobiliario donde las personas esperan turno esta en muy mal estado, son sillas rotas y desvencijadas, en las paredes la pintura esta sucia y da la apariencia de viejo y mal cuidado, igual se encuentra la Unidad Administrativa del Auditorio Miguel Hidalgo, ubicada por la calle Morelos, los pasamanos de las escaleras muestran que han pasado años sin que les den el mínimo mantenimiento.
Pero no solo de imagen, de orden y eficiencia carecen estas dependencias, llama la atención que en la misma unidad administrativa donde trabajan decenas de funcionarios de varias dependencias que se supone deben de tener las facilidades para ejercer su trabajo con calidad, están hacinados.
La oficina del Registro Civil se encuentra en esa misma área, a donde acuden diariamente cientos de personas a realizar un trámite, desde solicitar un acta de nacimiento hasta el registro de un menor al que deben de presentar, El Registro Civil debería de tener su propio espacio por la cantidad de personas que atienden.
Parte de los bienes públicos también son los parques, unidades deportivas y terrenos que fueron donados al municipio, de ellos salvo contadas excepciones están en estado de abandono.
Por cierto, de estos terrenos que los fraccionadores por ley tienen que donar al municipio para que este reciba los desarrollos habitacionales, habría que conocer la relación con los que cuenta el municipio y si existe un plan de utilización por zonas de la ciudad, ya que muchos de ellos se han donado sin que se cumpla el fin para lo que fueron solicitados convirtiéndose en baldíos sin ningún uso, hacen falta en la ciudad áreas verdes para amortiguar el creciente impacto ambiental que ocasionan los automóviles, áreas de esparcimiento para las familias, espacios para dotar de servicios a las colonias y descentralizar la actividad de educación, salud y de gobierno.
La pregunta final es ¿Dónde esta la dependencia encargada del Patrimonio Municipal?
AGRADEZCO SUS COMENTARIOS
ealexglez@yahoo.com
Esmeralda y Mario
Emotivo enlace de Esmeralda González y Mario A. de la Torre
El interior del Santuario del Señor de la Misericordia en Tepatitlán, fue adornado con hermosas flores naturales para recibir a la joven pareja formada por la señorita Esmeralda González González y Mario A. De la Torre Lupercio.

La novia llegó puntual a su más importante cita, acompañada de su madre Olivia González, quienes fueron recibidas por el presbítero salvador González, quien les dio la bienvenida y las invitó a pasar al sacro recinto y seguramente desde el cielo, el señor Salvador González, padre de Esmeralda bendecía esta unión; mientras que a los pies del altar mayor, el novio ansioso esperaba a su amada, acompañado de sus padres, los señores Mario de la Torre Gutiérrez y Argelia Lupercio de De la Torre; fungiendo como padrinos los señores Judith González, Alejandro Navarro, Fernando Lozano y Elvia González.

Ernesto, Arcelia, Mario, Esmeralda, Mario, Lili, Janette, Horacio y Hugo
En el transcurso el sacerdote con hermosas y emotivas palabras exhortaba a la joven pareja a quererse siempre, amarse y respetarse por el resto de sus vidas, después de estas palabras los bendijo al mismo tiempo que los declaraba marido y mujer; al final de la ceremonia los desposados y sus invitados se trasladaron al centro de Convenciones "Olimpo" en donde se ofreció una gran fiesta y en donde los amigos, invitados y familiares de los novios los felicitaron y le desearon la mayor de la felicidad, más tarde los recién casados saldrían con rumbo a Cancún en donde pasarían a su luna de miel.

Alejandro, Judith, Esmeralda, Mario, Elvia y Fernando
El interior del Santuario del Señor de la Misericordia en Tepatitlán, fue adornado con hermosas flores naturales para recibir a la joven pareja formada por la señorita Esmeralda González González y Mario A. De la Torre Lupercio.

La novia llegó puntual a su más importante cita, acompañada de su madre Olivia González, quienes fueron recibidas por el presbítero salvador González, quien les dio la bienvenida y las invitó a pasar al sacro recinto y seguramente desde el cielo, el señor Salvador González, padre de Esmeralda bendecía esta unión; mientras que a los pies del altar mayor, el novio ansioso esperaba a su amada, acompañado de sus padres, los señores Mario de la Torre Gutiérrez y Argelia Lupercio de De la Torre; fungiendo como padrinos los señores Judith González, Alejandro Navarro, Fernando Lozano y Elvia González.

Ernesto, Arcelia, Mario, Esmeralda, Mario, Lili, Janette, Horacio y Hugo
En el transcurso el sacerdote con hermosas y emotivas palabras exhortaba a la joven pareja a quererse siempre, amarse y respetarse por el resto de sus vidas, después de estas palabras los bendijo al mismo tiempo que los declaraba marido y mujer; al final de la ceremonia los desposados y sus invitados se trasladaron al centro de Convenciones "Olimpo" en donde se ofreció una gran fiesta y en donde los amigos, invitados y familiares de los novios los felicitaron y le desearon la mayor de la felicidad, más tarde los recién casados saldrían con rumbo a Cancún en donde pasarían a su luna de miel.

Alejandro, Judith, Esmeralda, Mario, Elvia y Fernando
Duele amar
Duele amar
Por Laura Corleone de Fernández Abarca
Para todos aquellos que Dicen “TE AMO” sin tener idea de lo que significa amar
Que es amor?
Cuando decimos que amamos a alguien, estaremos en lo cierto? Como saberlo?
He aquí algo para reflexionar: Ante la presencia de la persona supuestamente amada:
¿Simplemente te sudan las manos, tu corazón se acelera y no te sale la voz?
Eso no es amor… es nerviosismo
¿Simplemente no puedes quitarle tus ojos ni tus manos de encima?
Eso no es amor es Lujuria
¿Simplemente sientes orgullo de que te vean a su lado?
Eso no es amor… es suerte
¿Quieres a esa persona solo por que siempre “esta allí”?
Eso no es amor… es soledad
Estas a su lado porque sabes que eso es lo que ella y todos quieren?
Eso no es amor… es lealtad
Estas a su lado solo por que te prodiga cariño o toma tu mano?
Eso no es amor… es confianza
¿Permaneces con ella por que dice amarte y no quieres herirla?
Eso no es amor… es lastima
¿Estas con ella solo porque al verla, sientes que te da un brinco al corazón?
Eso no es amor… es pasión
¿Perdonas sus errores solo por que ella te importa?
Eso no es amor… es amistad
¿Le dices todos los días que ella es la úinca persona en tu mente?
Eso no es amor… es una mentira
¿Sientes estar dispuesto a dar tus cosas materiales por ella?
Eso no es amor… es caridad
Entonces… ¿Cuando estas realmente enamorado?
Cuando la tristeza de la persona amada… te hace sufrir su pena, aunque ella sea fuerte te hace sufrir… te hace llorar, sus ojos son capaces de ver tu alma y de tocarla tan profundamente, que duele…
Una ciega e incomprensible conexión te atrae y te mantiene a su lado sin echar de menos a otras que simplemente te atraen…
Su ausencia te sume en la melancolía darías por ella tu corazón, tu vida y tu muerte…
Si eso es amor…
¿Por qué amamos?
¿Por qué el amor es lo que mas buscamos en la vida?
Esa pena, esa agonía, esa tortura!!
¿Por qué deseamos tan vehementemente estar enamorados?
La respuesta es sencilla…
Cuando el amor es correspondido no sientes pena, agonía ni tortura… deseas a la persona amada… ella o el exalta tu pasión; sientes orgullo tenerla; cuando no esta a tu lado, el solo pensar en ella… te hace sonreír con ternura:
Cuando te acaricia o toma tu mano, te transmite tal confianza que te sientes capaz de conquistar el mundo; El saberlo a tu lado y de tu lado te hace soñar en el futuro, llena tu vida de ilusiones. Ese cóctel de sentimientos es el AMOR te hace vivir una sensación tan sublime… que hace de el un sentimiento adictivo y solo cuando lo pierdes como en cualquier otro tipo de adición, el vació que deja… te tortura… te causa una profunda agonía, una honda pena… quienes aun no lo hayan encontrado… sigan buscando… Vale la pena
Quienes lo hayan perdido… saben que es así… por eso…. Seguimos soñando en el momento en que llegue otra vez a nuestras vidas suerte solteros y solteras que la vida los llene de dicha al encontrar a la persona que amen por el resto de la eternidad.
Y cuando realmente la encuentres… no la dejes ir, no te enamores del amor, enamórate de alguien que:
Te ame, que te espere, que te comprenda aun en la locura; de alguien que te ayude, que te guié, que sea tu apoyo, tu esperanza, tu todo.
Enamórate de alguien que no te traicione, que sea fiel, que sueñe contigo, que solo piense en ti, en tu rostro, en tu delicadeza, en tu espíritu y no en tu cuerpo o en tus bienes.
Enamórate de alguien que te espere hasta el final, de alguien que sea lo que tú elijas, lo que no esperes.
Enamórate de alguien que sufra contigo, que ría junto a ti, que seque tus lágrimas, que te abrigue cuando sea necesario, que se alegre con tus alegrías y que te de fuerzas después de un fracaso.
Enamórate de alguien que vuelva a ti después de las peleas, después del desencuentro, de alguien que camine junto a ti, que sea un buen compañero que respete tus fantasías, tus ilusiones.
Enamórate de alguien que te ame.
No te enamores del amor, enamórate de alguien que este enamorado de ti.
A veces, por nuestros miedos perdemos personas maravillosas…
Duele amar a alguien y no ser correspondido…. Pero mas doloroso amar a alguien y nunca encontrar el valor de decirle lo que sientes por el o por ella.
Tal vez dios quiere que conozcamos a unas cuantas personas equivocadas antes de encontrar a la persona correcta; para que al fin, cuando la conozcamos sepamos ser agradecidos por ese maravilloso regalo.
Una de las cosas mas tristes de la vida es cuando conoces a alguien que significa todo para ti, para solo para darte cuenta que al final, no era para ti y lo tienes que dejar ir. Cuando la puerta de la felicidad se cierra, otra se abre, pero algunas veces miramos tanto esa puerta que se cerro, que no vemos la que se ha abierto frente a nosotros, Es cierto que no sabemos lo que tenemos hasta que lo perdemos, pero también es cierto que no sabemos lo que nos hemos estado perdiendo hasta que lo encontramos…
Hay cosas que te encantaría oír, que nunca escucharas de la persona que te gustaría que te las dijera, pero no seas tan sordo para oírlas de aquella que las dice desde su corazón.
Nunca digas adiós si todavía quieres tratar… nunca te des por vencido si sientes que puedes seguir luchando… nunca le digas a una persona que ya no la amas si no la puedes dejar la ir….
El amor llega a aquel que sabe esperar, aunque haya sido traicionado… a aquel que aun cree, aunque haya sido decepcionado… a aquel que todavía necesita amar, aunque antes haya sido lastimado y a aquel que tiene coraje y la fe para construir la confianza de nuevo. No vayas por las riquezas, por que aun eso se pierde.
Ve por alguien que te haga sonreír, por que toma solo una sonrisa para hacerte que un día oscuro brille espero que encuentres aquella persona que te haga sonreír.
Hay momentos en los que extrañas tanto, que quieres sacarla de tus sueños y abrazarla con todas tus fuerzas.
Espero que sueñes con ese alguien especial… sueña lo que quieras soñar… ve a donde quieras ir… se lo que quieras ser, por que tienes tan solo una vida y una oportunidad para hacer lo que quieras hacer y ser.
Espero que tengas… suficiente felicidad para hacerte dulce… suficientes pruebas para hacerte fuerte… suficiente dolor para hacerte humano y suficiente esperanza para ser feliz.
Las personas mas felices no siempre tienen lo mejor del todo, solo sacan lo mejor de todo lo que encuentran en su camino. La Felicidad espera para aquellos que lloran… Aquellos que han sido lastimados... Aquellos que buscan… aquellos que tratan, por que solo ellos pueden apreciar la importancia de las personas que han tocado sus vidas.
El amor comienza con una sonrisa, crece con un beso y muere con una lágrima…
La brillantez del futuro será basada en un pasado olvidado…
No puedes ir feliz por la vida hasta que dejes ir tus fracasos pasados y dolores de tu corazón.
Cuando naciste, tú llorabas y todos alrededor sonreían, vive tu vida de forma que cuando mueras tú sonrías y todo alrededor lloren
Por Laura Corleone de Fernández Abarca
Para todos aquellos que Dicen “TE AMO” sin tener idea de lo que significa amar
Que es amor?
Cuando decimos que amamos a alguien, estaremos en lo cierto? Como saberlo?
He aquí algo para reflexionar: Ante la presencia de la persona supuestamente amada:
¿Simplemente te sudan las manos, tu corazón se acelera y no te sale la voz?
Eso no es amor… es nerviosismo
¿Simplemente no puedes quitarle tus ojos ni tus manos de encima?
Eso no es amor es Lujuria
¿Simplemente sientes orgullo de que te vean a su lado?
Eso no es amor… es suerte
¿Quieres a esa persona solo por que siempre “esta allí”?
Eso no es amor… es soledad
Estas a su lado porque sabes que eso es lo que ella y todos quieren?
Eso no es amor… es lealtad
Estas a su lado solo por que te prodiga cariño o toma tu mano?
Eso no es amor… es confianza
¿Permaneces con ella por que dice amarte y no quieres herirla?
Eso no es amor… es lastima
¿Estas con ella solo porque al verla, sientes que te da un brinco al corazón?
Eso no es amor… es pasión
¿Perdonas sus errores solo por que ella te importa?
Eso no es amor… es amistad
¿Le dices todos los días que ella es la úinca persona en tu mente?
Eso no es amor… es una mentira
¿Sientes estar dispuesto a dar tus cosas materiales por ella?
Eso no es amor… es caridad
Entonces… ¿Cuando estas realmente enamorado?
Cuando la tristeza de la persona amada… te hace sufrir su pena, aunque ella sea fuerte te hace sufrir… te hace llorar, sus ojos son capaces de ver tu alma y de tocarla tan profundamente, que duele…
Una ciega e incomprensible conexión te atrae y te mantiene a su lado sin echar de menos a otras que simplemente te atraen…
Su ausencia te sume en la melancolía darías por ella tu corazón, tu vida y tu muerte…
Si eso es amor…
¿Por qué amamos?
¿Por qué el amor es lo que mas buscamos en la vida?
Esa pena, esa agonía, esa tortura!!
¿Por qué deseamos tan vehementemente estar enamorados?
La respuesta es sencilla…
Cuando el amor es correspondido no sientes pena, agonía ni tortura… deseas a la persona amada… ella o el exalta tu pasión; sientes orgullo tenerla; cuando no esta a tu lado, el solo pensar en ella… te hace sonreír con ternura:
Cuando te acaricia o toma tu mano, te transmite tal confianza que te sientes capaz de conquistar el mundo; El saberlo a tu lado y de tu lado te hace soñar en el futuro, llena tu vida de ilusiones. Ese cóctel de sentimientos es el AMOR te hace vivir una sensación tan sublime… que hace de el un sentimiento adictivo y solo cuando lo pierdes como en cualquier otro tipo de adición, el vació que deja… te tortura… te causa una profunda agonía, una honda pena… quienes aun no lo hayan encontrado… sigan buscando… Vale la pena
Quienes lo hayan perdido… saben que es así… por eso…. Seguimos soñando en el momento en que llegue otra vez a nuestras vidas suerte solteros y solteras que la vida los llene de dicha al encontrar a la persona que amen por el resto de la eternidad.
Y cuando realmente la encuentres… no la dejes ir, no te enamores del amor, enamórate de alguien que:
Te ame, que te espere, que te comprenda aun en la locura; de alguien que te ayude, que te guié, que sea tu apoyo, tu esperanza, tu todo.
Enamórate de alguien que no te traicione, que sea fiel, que sueñe contigo, que solo piense en ti, en tu rostro, en tu delicadeza, en tu espíritu y no en tu cuerpo o en tus bienes.
Enamórate de alguien que te espere hasta el final, de alguien que sea lo que tú elijas, lo que no esperes.
Enamórate de alguien que sufra contigo, que ría junto a ti, que seque tus lágrimas, que te abrigue cuando sea necesario, que se alegre con tus alegrías y que te de fuerzas después de un fracaso.
Enamórate de alguien que vuelva a ti después de las peleas, después del desencuentro, de alguien que camine junto a ti, que sea un buen compañero que respete tus fantasías, tus ilusiones.
Enamórate de alguien que te ame.
No te enamores del amor, enamórate de alguien que este enamorado de ti.
A veces, por nuestros miedos perdemos personas maravillosas…
Duele amar a alguien y no ser correspondido…. Pero mas doloroso amar a alguien y nunca encontrar el valor de decirle lo que sientes por el o por ella.
Tal vez dios quiere que conozcamos a unas cuantas personas equivocadas antes de encontrar a la persona correcta; para que al fin, cuando la conozcamos sepamos ser agradecidos por ese maravilloso regalo.
Una de las cosas mas tristes de la vida es cuando conoces a alguien que significa todo para ti, para solo para darte cuenta que al final, no era para ti y lo tienes que dejar ir. Cuando la puerta de la felicidad se cierra, otra se abre, pero algunas veces miramos tanto esa puerta que se cerro, que no vemos la que se ha abierto frente a nosotros, Es cierto que no sabemos lo que tenemos hasta que lo perdemos, pero también es cierto que no sabemos lo que nos hemos estado perdiendo hasta que lo encontramos…
Hay cosas que te encantaría oír, que nunca escucharas de la persona que te gustaría que te las dijera, pero no seas tan sordo para oírlas de aquella que las dice desde su corazón.
Nunca digas adiós si todavía quieres tratar… nunca te des por vencido si sientes que puedes seguir luchando… nunca le digas a una persona que ya no la amas si no la puedes dejar la ir….
El amor llega a aquel que sabe esperar, aunque haya sido traicionado… a aquel que aun cree, aunque haya sido decepcionado… a aquel que todavía necesita amar, aunque antes haya sido lastimado y a aquel que tiene coraje y la fe para construir la confianza de nuevo. No vayas por las riquezas, por que aun eso se pierde.
Ve por alguien que te haga sonreír, por que toma solo una sonrisa para hacerte que un día oscuro brille espero que encuentres aquella persona que te haga sonreír.
Hay momentos en los que extrañas tanto, que quieres sacarla de tus sueños y abrazarla con todas tus fuerzas.
Espero que sueñes con ese alguien especial… sueña lo que quieras soñar… ve a donde quieras ir… se lo que quieras ser, por que tienes tan solo una vida y una oportunidad para hacer lo que quieras hacer y ser.
Espero que tengas… suficiente felicidad para hacerte dulce… suficientes pruebas para hacerte fuerte… suficiente dolor para hacerte humano y suficiente esperanza para ser feliz.
Las personas mas felices no siempre tienen lo mejor del todo, solo sacan lo mejor de todo lo que encuentran en su camino. La Felicidad espera para aquellos que lloran… Aquellos que han sido lastimados... Aquellos que buscan… aquellos que tratan, por que solo ellos pueden apreciar la importancia de las personas que han tocado sus vidas.
El amor comienza con una sonrisa, crece con un beso y muere con una lágrima…
La brillantez del futuro será basada en un pasado olvidado…
No puedes ir feliz por la vida hasta que dejes ir tus fracasos pasados y dolores de tu corazón.
Cuando naciste, tú llorabas y todos alrededor sonreían, vive tu vida de forma que cuando mueras tú sonrías y todo alrededor lloren
El mafioso sin nombre
El temible mafioso sin nombre
José Alvarado Montes.
Cuando llegó con sus padres y hermano al barrio de Brooklyn en Nueva York que era conocido como la pequeña Italia el vecindario estaba infestado de moscas, cucarachas, ratas y por ahí vagó y se hizo peleador callejero. En su escuela primaria siguieron lo problemas, ahí conoció a quien años después se convertiría en compañero de correrías Lucky Luciano. A los once años abandonó la escuela y lideró una banda de adolescentes que se dedicaban a los robos pequeños en el puerto y a dar protección a las prostitutas.
A los catorce anos ya era parte de la mafia, pero solo se le encomendaban trabajos pequeños gozaba de la simpatía del Capo Johnny Torrio, en ese tiempo tuvo una riña con un barbero que le hace unos cortes en la cara que lo dejaron marcados para siempre y tiene que aceptar el mote de Scar Face, comete sus primeros asesinatos en 1918. Con diecinueve años de edad se casó con una irlandesa.
Torrio su jefe, le propone un negocio que lo trasladaría a Chicago con la tapadera de compra y venta de muebles antiguos pero el tenia que regentear un prostíbulo de Big Jim Colosimo el primer gran jefe de Chicago, ganaría treinta y cinco dólares por semana.
16 de enero de 1920 el Senado de Estados Unidos apoyó la ley Volsted que prohibía la fabricación y consumo de alcohol en toda la nación, en este tiempo los prostíbulos eran mas de mil. Con cuatro mil prostitutas trabajando de tiempo completo les significaba una entrada anual de 30 millones de dólares, la cual se repartían entre políticos y policías, un 10% para las chicas, el resto para los mafiosos. Esta cifra se multiplicaría varas veces con la venta clandestina de vinos y cerveza .
Torrio, jefe de Al Capone instala su cuartel general en la ciudad de Cícero Illinois cuando en Chicago empezaron a clausurar locales por venta de licores y juego ilícito.
Capone, que llegó a Chicago sin un dollar en la bolsa, su fortuna cimentada en cientos de crímenes superaba los 20 millones de dólares y su nombre fue sinónimo de mafia, terror y muerte. Otros mafiosos fueron Deanie O'banion uno de los jefes de la mafia irlandesa, su brazo derecho Hymie Weiss, un polaco con mas de 100 asesinatos en su cuenta. Ángelo Gena alias el sanguinario, sus hermanos Tony el Gentleman y Piccolo el Diablo. Otra banda fue comandada por Terry Drugan y Francis Drake. Al sudeste imperaba la terrible banda de Joe Asltis un maniaco sexual y Frank Mc Errane un alcohólico que presumía fue el primero en usar el fusil ametralladora. Trompson tenia un minucioso registro de los hombres que había matado con esa arma. Actualmente esa arma se exhibe en un restaurant italiano con su foto y otras prendas personales. En el distrito sur imperaban los Ranger Colins una banda racista compuesta de anglosajones, mas al sur dominaban otros hermanos irlandeses apellidados O'Donnell.
Las destilerías clandestinas se habían multiplicado y las bandas producían a granel distintas clases de bebidas embriagantes, Los mafiosos no peleaban contra la ley a la que tenían comprada, sino contra las bandas rivales. Torrio después de sufrir un atentado deja sus negocios a Al Capone, quien fue jefe de todos los jefes, rodeado de un ejercito de guardaespaldas, de amantes, de espías, informantes asesinos a sueldo, políticos, funcionarios y policías en 1929 se convertía en amo de Nueva York y Chicago, tenia el control de las drogas, el alcohol y la prostitución, así como el 70% de los sindicatos, tenia una ganancia mayor a los 100 millones de dólares anuales, libres de polvo y paja y preparó la masacre conocida como El Día De San Valentín.
En 1929 ocurrió la quiebra financiera de Wall Street y aparece en escena el agente federal Elliot Ness quien manda a Al Capone en el año 32 a la cárcel pero de ahí sigue dirigiendo sus negocios a través de su hermano. Frank Nitt fue sucesor de lo que seria el principio del fin, en los años 40 la corrupción de Cícero continuó, el juego ilícito, la prostitución, la venta de licores, las bailarinas desnudas. En 1943 se levanto la ley seca y ese año se mató Nittis.
Tony Acaro deja el mando a Sam Giancana, a este lo sigue Joey Alippa que cae en 1975 como primer funcionario publico vinculado al crimen organizado. En los '80 le hicieron cargos federales a Frank Maltese, Betty Loren Maltese presidente de Cícero y siete funcionarios mas fueron convictos varios años de cárcel.
En el año 2002 la presidencia de Cícero la asume Ramiro González el que ha de conocer esta historia, ya que es nativo de Tepatitlán.
José Alvarado Montes.
Cuando llegó con sus padres y hermano al barrio de Brooklyn en Nueva York que era conocido como la pequeña Italia el vecindario estaba infestado de moscas, cucarachas, ratas y por ahí vagó y se hizo peleador callejero. En su escuela primaria siguieron lo problemas, ahí conoció a quien años después se convertiría en compañero de correrías Lucky Luciano. A los once años abandonó la escuela y lideró una banda de adolescentes que se dedicaban a los robos pequeños en el puerto y a dar protección a las prostitutas.
A los catorce anos ya era parte de la mafia, pero solo se le encomendaban trabajos pequeños gozaba de la simpatía del Capo Johnny Torrio, en ese tiempo tuvo una riña con un barbero que le hace unos cortes en la cara que lo dejaron marcados para siempre y tiene que aceptar el mote de Scar Face, comete sus primeros asesinatos en 1918. Con diecinueve años de edad se casó con una irlandesa.
Torrio su jefe, le propone un negocio que lo trasladaría a Chicago con la tapadera de compra y venta de muebles antiguos pero el tenia que regentear un prostíbulo de Big Jim Colosimo el primer gran jefe de Chicago, ganaría treinta y cinco dólares por semana.
16 de enero de 1920 el Senado de Estados Unidos apoyó la ley Volsted que prohibía la fabricación y consumo de alcohol en toda la nación, en este tiempo los prostíbulos eran mas de mil. Con cuatro mil prostitutas trabajando de tiempo completo les significaba una entrada anual de 30 millones de dólares, la cual se repartían entre políticos y policías, un 10% para las chicas, el resto para los mafiosos. Esta cifra se multiplicaría varas veces con la venta clandestina de vinos y cerveza .
Torrio, jefe de Al Capone instala su cuartel general en la ciudad de Cícero Illinois cuando en Chicago empezaron a clausurar locales por venta de licores y juego ilícito.
Capone, que llegó a Chicago sin un dollar en la bolsa, su fortuna cimentada en cientos de crímenes superaba los 20 millones de dólares y su nombre fue sinónimo de mafia, terror y muerte. Otros mafiosos fueron Deanie O'banion uno de los jefes de la mafia irlandesa, su brazo derecho Hymie Weiss, un polaco con mas de 100 asesinatos en su cuenta. Ángelo Gena alias el sanguinario, sus hermanos Tony el Gentleman y Piccolo el Diablo. Otra banda fue comandada por Terry Drugan y Francis Drake. Al sudeste imperaba la terrible banda de Joe Asltis un maniaco sexual y Frank Mc Errane un alcohólico que presumía fue el primero en usar el fusil ametralladora. Trompson tenia un minucioso registro de los hombres que había matado con esa arma. Actualmente esa arma se exhibe en un restaurant italiano con su foto y otras prendas personales. En el distrito sur imperaban los Ranger Colins una banda racista compuesta de anglosajones, mas al sur dominaban otros hermanos irlandeses apellidados O'Donnell.
Las destilerías clandestinas se habían multiplicado y las bandas producían a granel distintas clases de bebidas embriagantes, Los mafiosos no peleaban contra la ley a la que tenían comprada, sino contra las bandas rivales. Torrio después de sufrir un atentado deja sus negocios a Al Capone, quien fue jefe de todos los jefes, rodeado de un ejercito de guardaespaldas, de amantes, de espías, informantes asesinos a sueldo, políticos, funcionarios y policías en 1929 se convertía en amo de Nueva York y Chicago, tenia el control de las drogas, el alcohol y la prostitución, así como el 70% de los sindicatos, tenia una ganancia mayor a los 100 millones de dólares anuales, libres de polvo y paja y preparó la masacre conocida como El Día De San Valentín.
En 1929 ocurrió la quiebra financiera de Wall Street y aparece en escena el agente federal Elliot Ness quien manda a Al Capone en el año 32 a la cárcel pero de ahí sigue dirigiendo sus negocios a través de su hermano. Frank Nitt fue sucesor de lo que seria el principio del fin, en los años 40 la corrupción de Cícero continuó, el juego ilícito, la prostitución, la venta de licores, las bailarinas desnudas. En 1943 se levanto la ley seca y ese año se mató Nittis.
Tony Acaro deja el mando a Sam Giancana, a este lo sigue Joey Alippa que cae en 1975 como primer funcionario publico vinculado al crimen organizado. En los '80 le hicieron cargos federales a Frank Maltese, Betty Loren Maltese presidente de Cícero y siete funcionarios mas fueron convictos varios años de cárcel.
En el año 2002 la presidencia de Cícero la asume Ramiro González el que ha de conocer esta historia, ya que es nativo de Tepatitlán.
Karina y Alfonso
Elegantes esponsales de Karina Gutiérrez y Alfonso Gutiérrez
El hermoso templo de San José María Escriba de Balaguer en la ciudad de Guadalajara, fue testigo mudo del enlace nupcial de la señorita Karina Gutiérrez González con el señor Alfonso Gutiérrez González, quienes unieron sus vidas para siempre.

Ambos son hijos de conocidas familias de la sociedad alteña, la novia lo es de Enrique Gutiérrez y Paz Rebeca González de Gutiérrez, el novio lo es de Alfonso Gutiérrez Martín y Cecilia González de Gutiérrez, quienes además fungieron como padrinos, en el transcurso de la ceremonia el señor obispo José María de la Torre, con hermosas palabras le habló a los novios sobre el matrimonio y los exhortó a estar siempre juntos y el amor que hoy se profesan, que al pasar de los años crezca convirtiéndose en una unión que sea ejemplo para los matrimonios venideros, les dijo que deberán siempre quererse y respetarse, al final de estas palabras los bendijo y señaló que lo que Dios ha unido que el hombre no lo separe, le dio la bendición y los declaró marido y mujer.

Becki, Alfonso, Regina y Carolina
Al final de la misa, Karina y Alfonso se tomaron de los brazos y caminaron por la parte central del templo hasta llegar al atrio en donde fueron recibidos por una lluvia de pétalos de rosa, minutos después se trasladaron al salón de fiesta Benasuza en donde fueron recibidos por una enorme cantidad de invitados que le desearon la mayor felicidad del mundo, más arde los recién casados saldrían de luna de miel con rumbo a New York , un crucero por el caribe para terminar en la fabulosa Vegas. ¡Felicidades Karina y Alfonso!

Los novios en compañía de sus padres
El hermoso templo de San José María Escriba de Balaguer en la ciudad de Guadalajara, fue testigo mudo del enlace nupcial de la señorita Karina Gutiérrez González con el señor Alfonso Gutiérrez González, quienes unieron sus vidas para siempre.

Ambos son hijos de conocidas familias de la sociedad alteña, la novia lo es de Enrique Gutiérrez y Paz Rebeca González de Gutiérrez, el novio lo es de Alfonso Gutiérrez Martín y Cecilia González de Gutiérrez, quienes además fungieron como padrinos, en el transcurso de la ceremonia el señor obispo José María de la Torre, con hermosas palabras le habló a los novios sobre el matrimonio y los exhortó a estar siempre juntos y el amor que hoy se profesan, que al pasar de los años crezca convirtiéndose en una unión que sea ejemplo para los matrimonios venideros, les dijo que deberán siempre quererse y respetarse, al final de estas palabras los bendijo y señaló que lo que Dios ha unido que el hombre no lo separe, le dio la bendición y los declaró marido y mujer.

Becki, Alfonso, Regina y Carolina
Al final de la misa, Karina y Alfonso se tomaron de los brazos y caminaron por la parte central del templo hasta llegar al atrio en donde fueron recibidos por una lluvia de pétalos de rosa, minutos después se trasladaron al salón de fiesta Benasuza en donde fueron recibidos por una enorme cantidad de invitados que le desearon la mayor felicidad del mundo, más arde los recién casados saldrían de luna de miel con rumbo a New York , un crucero por el caribe para terminar en la fabulosa Vegas. ¡Felicidades Karina y Alfonso!

Los novios en compañía de sus padres
Primera comunión de Víctor Alfonso y Yuliana
Primera comunión de Víctor Alfonso y Betsabé Yuliana Fernández
Con gran alegría ingresaron al templo de San Pedro Apóstol en Jardines de Tepa, los hermanitos Víctor Alfonso y Betsabé Fernández González, para recibir por vez primera a Jesús sacramentado, en una ceremonia que resultó emotiva.

Los comulgantes con sus padres
Los pequeños comulgantes llegaron acompañados de sus padres, los señores Víctor Manuel Fernández Gutiérrez y Bertha Alicia González de la Mora, así como de sus padrinos, por Víctor su tío Ramiro Fernández Gutiérrez y por Yuliana Betsabé su tía Mayra González, este acto de fe se llevó a cabo el día 13 de julio a las 12 horas en donde el presbítero Carlos Peña con hermosas palabras le explicó a los niños el significado de la comunión, después les entrego a ambos la sagrada hostia que representa el cuerpo de Cristo y el vino sagrado que representa su sangre. Al final de la ceremonia los neocomulgantes recibieron innumerables felicitaciones de parte de familiares e invitados y se trasladaron en la Terraza Las Torres en donde se ofreció un exquisito banquete.

Y con sus padrinos
Con gran alegría ingresaron al templo de San Pedro Apóstol en Jardines de Tepa, los hermanitos Víctor Alfonso y Betsabé Fernández González, para recibir por vez primera a Jesús sacramentado, en una ceremonia que resultó emotiva.

Los comulgantes con sus padres
Los pequeños comulgantes llegaron acompañados de sus padres, los señores Víctor Manuel Fernández Gutiérrez y Bertha Alicia González de la Mora, así como de sus padrinos, por Víctor su tío Ramiro Fernández Gutiérrez y por Yuliana Betsabé su tía Mayra González, este acto de fe se llevó a cabo el día 13 de julio a las 12 horas en donde el presbítero Carlos Peña con hermosas palabras le explicó a los niños el significado de la comunión, después les entrego a ambos la sagrada hostia que representa el cuerpo de Cristo y el vino sagrado que representa su sangre. Al final de la ceremonia los neocomulgantes recibieron innumerables felicitaciones de parte de familiares e invitados y se trasladaron en la Terraza Las Torres en donde se ofreció un exquisito banquete.

Y con sus padrinos
Genetica en bovinos
La buena genética en bovinos
Por: Dr. René Sahagún Medina y Dr. Hugo Moreno García
Departamento de Ciencias Biológicas del Centro Universitario de Los Altos
UdeG
La región de los Altos de Jalisco desde el punto de vista de la producción en bovinos se conoce como de las productoras de leche a nivel nacional. Se reconoce que en muchos de los establos que se encuentran en esta zona los propietarios han hecho un gran esfuerzo por mejorar a cada momento sus explotaciones cada vez con mejores tecnologías de acuerdo a como la modernidad está motivando.
Uno de los factores que influyen en la producción de leche en bovinos son las características genéticas en los animales. En muchas de las ocasiones se habla de la “buena genética”. Es bueno explicarnos a que nos referimos con respecto a este tema. Pues de repente se nos viene a la cabeza la imagen de “animales bonitos”, es decir de buen porte y un modelo de vaca visualmente atractiva, es decir buenas patas, buena ubre, de buen tamaño, etc. Lo importante del asunto es si lo que se ha mencionado anteriormente, esta fuertemente relacionado con la “buena producción de la vaca”.
Debemos de recordar que la buena producción considera la genética de los animales y el ambiente en donde desarrollaran su genética esos animales. Es decir, la nutrición. El manejo, la sanidad, entre otras consideraciones, limitarán o condicionarán la expresión de la genética de las vacas. Así que entre mejor genética estamos produciendo, estamos demandando mejores condiciones de manejo, de nutrición, más atenciones sanitarias y en general mas cuidados referidos a los animales. Desde este punto de vista, que tanta importancia le damos a la incidencia de sementales que introducimos a través de inseminación artificial, principalmente, si descuidamos frecuentemente los factores nutricionales, de manejo, sanitarios y otros que podríamos decir son de primera necesidad, que muchas de las veces son limitaciones de acuerdo a las condiciones financieras que vivimos como país. Es aquí donde debemos de tener claro que estamos diciendo con la expresión “buena genética”.
También aquí resalta la necesidad de tener un programa de mejoramiento genético muy bien estructurado, en donde no solo la participación de “sementales probados” tienen la oportunidad de participar en los vientres productivos de leche en Los Altos de Jalisco. También se debe considerar el tipo de vacas que tenemos y que nuestros manejos en lo general nos ha permitido desarrollar. Y en esa perspectiva lo primero que debemos hacer es identificar lo que tenemos en función de las necesidades de producción y enseguida tomar las decisiones en función de lo que queremos o hasta donde queremos llegar y marcar los tiempos oportunos para lograr lo que nos proponemos. De esta manera debemos de saber con que contamos, es decir tenemos que echar mano de lo que tenemos , en que nivel estamos y dentro de nuestros manejos que necesitamos para seguir avanzando. Así, nuestras explotaciones mejoraran en su rentabilidad, pues cada vez, se trabajarían con mayor funcionalidad. Desde luego en aras de esta rentabilidad en algún momento estaríamos utilizando semen de toros potencialmente productores de otras partes, según las necesidades que se nos fueran presentando.
Así, poco a poco iríamos adquiriendo y estructurando (formando) la genética de acuerdo a nuestras necesidades, considerando nuestra realidad productiva y nuestras vacas también irían siendo cada vez más rentables, pues el objetivo general es “mantenerlas produciendo”.
Con lo anteriormente mencionado vamos desconfundiendo el término de “buena genética” con lo que llamaríamos la “genética necesaria” de acuerdo a la realidad que vamos enfrentando. De esta manera, estamos unificando los criterios de un verdadero programa de Mejoramiento genético.
Como valor agregado estaríamos desarrollando animales más vigorosos con menos propensión a algunas “enfermedades” como son mastitis, gabarro, y menos expuestos a lesiones de patas, en lo general.
De aquí que estamos en la posición de organizar un programa de mejoramiento genético verdadero y podemos utilizar los animales que por algunos años hemos desarrollado en nuestros manejos y mejorándolos de acuerdo a como nos van pidiendo nuestras necesidades. Por otro lado, también podemos utilizar dosis de semen de nuestros propios toros y no solamente los que obtenemos de catálogos comerciales que muchas veces los toros ahí enunciados normalmente exigen más cuidados de los que nosotros podemos darles.
De esta manera, estaríamos en la posición de aprovechar con mayor eficiencia las tecnologías de reproducción que constantemente se están aplicando en la ganadería productiva y combinar la experiencia genética que por muchos años hemos practicado con la tecnología que día con día se está proponiendo.con animales seleccionados en otras regiones y bajo otras condiciones que en muchas veces no se parecen a las nuestras.
Con lo anteriormente mencionado queremos decir que un programa de mejoramiento genético no es solo aplicar inseminación artificial o utilizar transplantes de embriones con sus riesgos conducentes, y en general la aplicación de las técnicas de reproducción en lo concerniente a la modernidad, pero lo que debemos hacer es conocer nuestras explotaciones de bovinos a través de mediciones de características que nos está demandando la producción de leche en la realidad de nuestros manejos. Considerar nuestras condiciones reales y considerar las más conducentes para su aplicación desde la perspectiva de la eficiencia.
De esta forma llegará el momento de que estaríamos produciendo nuestra propia genética desarrollada bajo nuestras propias condiciones. Esto quiere decir que poco a poco estaríamos en posición de sacudirnos la dependencia de los catálogos de las diferentes marcas comerciales para mantener una producción en nuestra realidad productiva y estar haciendo decisiones eficientes e incluso tomando en cuenta semen de toros potencialmente mejoradores, pero en forma gradual y utilizarlos en forma racional de tal forma que se utilice en dosis lo que realmente se necesite.
Nos damos cuenta pues que el organizarnos para utilizar nuestro propio material nos lleva a una mejor posición dentro del tratado de Libre Comercio pues no estaríamos muy dependientes de material genético que viene de otras partes y que de repente nos provoca la presión del material genético que viene de lugares con diferentes manejos y ambientes y que nos está provocando confusiones y exigiendo instalaciones de lujo que muchas de las veces no podemos proporcionar como productores, en lugar de comenzar con nuestra realidad e ir mejorando paulatinamente en mejores instalaciones, manejos en cuanto a que esté mejorando la comercialización de nuestros productos. Así, la producción integral va avanzando con “pies de plomo” es decir con mucha seguridad considerando los indicadores reales de producción.
Por: Dr. René Sahagún Medina y Dr. Hugo Moreno García
Departamento de Ciencias Biológicas del Centro Universitario de Los Altos
UdeG
La región de los Altos de Jalisco desde el punto de vista de la producción en bovinos se conoce como de las productoras de leche a nivel nacional. Se reconoce que en muchos de los establos que se encuentran en esta zona los propietarios han hecho un gran esfuerzo por mejorar a cada momento sus explotaciones cada vez con mejores tecnologías de acuerdo a como la modernidad está motivando.
Uno de los factores que influyen en la producción de leche en bovinos son las características genéticas en los animales. En muchas de las ocasiones se habla de la “buena genética”. Es bueno explicarnos a que nos referimos con respecto a este tema. Pues de repente se nos viene a la cabeza la imagen de “animales bonitos”, es decir de buen porte y un modelo de vaca visualmente atractiva, es decir buenas patas, buena ubre, de buen tamaño, etc. Lo importante del asunto es si lo que se ha mencionado anteriormente, esta fuertemente relacionado con la “buena producción de la vaca”.
Debemos de recordar que la buena producción considera la genética de los animales y el ambiente en donde desarrollaran su genética esos animales. Es decir, la nutrición. El manejo, la sanidad, entre otras consideraciones, limitarán o condicionarán la expresión de la genética de las vacas. Así que entre mejor genética estamos produciendo, estamos demandando mejores condiciones de manejo, de nutrición, más atenciones sanitarias y en general mas cuidados referidos a los animales. Desde este punto de vista, que tanta importancia le damos a la incidencia de sementales que introducimos a través de inseminación artificial, principalmente, si descuidamos frecuentemente los factores nutricionales, de manejo, sanitarios y otros que podríamos decir son de primera necesidad, que muchas de las veces son limitaciones de acuerdo a las condiciones financieras que vivimos como país. Es aquí donde debemos de tener claro que estamos diciendo con la expresión “buena genética”.
También aquí resalta la necesidad de tener un programa de mejoramiento genético muy bien estructurado, en donde no solo la participación de “sementales probados” tienen la oportunidad de participar en los vientres productivos de leche en Los Altos de Jalisco. También se debe considerar el tipo de vacas que tenemos y que nuestros manejos en lo general nos ha permitido desarrollar. Y en esa perspectiva lo primero que debemos hacer es identificar lo que tenemos en función de las necesidades de producción y enseguida tomar las decisiones en función de lo que queremos o hasta donde queremos llegar y marcar los tiempos oportunos para lograr lo que nos proponemos. De esta manera debemos de saber con que contamos, es decir tenemos que echar mano de lo que tenemos , en que nivel estamos y dentro de nuestros manejos que necesitamos para seguir avanzando. Así, nuestras explotaciones mejoraran en su rentabilidad, pues cada vez, se trabajarían con mayor funcionalidad. Desde luego en aras de esta rentabilidad en algún momento estaríamos utilizando semen de toros potencialmente productores de otras partes, según las necesidades que se nos fueran presentando.
Así, poco a poco iríamos adquiriendo y estructurando (formando) la genética de acuerdo a nuestras necesidades, considerando nuestra realidad productiva y nuestras vacas también irían siendo cada vez más rentables, pues el objetivo general es “mantenerlas produciendo”.
Con lo anteriormente mencionado vamos desconfundiendo el término de “buena genética” con lo que llamaríamos la “genética necesaria” de acuerdo a la realidad que vamos enfrentando. De esta manera, estamos unificando los criterios de un verdadero programa de Mejoramiento genético.
Como valor agregado estaríamos desarrollando animales más vigorosos con menos propensión a algunas “enfermedades” como son mastitis, gabarro, y menos expuestos a lesiones de patas, en lo general.
De aquí que estamos en la posición de organizar un programa de mejoramiento genético verdadero y podemos utilizar los animales que por algunos años hemos desarrollado en nuestros manejos y mejorándolos de acuerdo a como nos van pidiendo nuestras necesidades. Por otro lado, también podemos utilizar dosis de semen de nuestros propios toros y no solamente los que obtenemos de catálogos comerciales que muchas veces los toros ahí enunciados normalmente exigen más cuidados de los que nosotros podemos darles.
De esta manera, estaríamos en la posición de aprovechar con mayor eficiencia las tecnologías de reproducción que constantemente se están aplicando en la ganadería productiva y combinar la experiencia genética que por muchos años hemos practicado con la tecnología que día con día se está proponiendo.con animales seleccionados en otras regiones y bajo otras condiciones que en muchas veces no se parecen a las nuestras.
Con lo anteriormente mencionado queremos decir que un programa de mejoramiento genético no es solo aplicar inseminación artificial o utilizar transplantes de embriones con sus riesgos conducentes, y en general la aplicación de las técnicas de reproducción en lo concerniente a la modernidad, pero lo que debemos hacer es conocer nuestras explotaciones de bovinos a través de mediciones de características que nos está demandando la producción de leche en la realidad de nuestros manejos. Considerar nuestras condiciones reales y considerar las más conducentes para su aplicación desde la perspectiva de la eficiencia.
De esta forma llegará el momento de que estaríamos produciendo nuestra propia genética desarrollada bajo nuestras propias condiciones. Esto quiere decir que poco a poco estaríamos en posición de sacudirnos la dependencia de los catálogos de las diferentes marcas comerciales para mantener una producción en nuestra realidad productiva y estar haciendo decisiones eficientes e incluso tomando en cuenta semen de toros potencialmente mejoradores, pero en forma gradual y utilizarlos en forma racional de tal forma que se utilice en dosis lo que realmente se necesite.
Nos damos cuenta pues que el organizarnos para utilizar nuestro propio material nos lleva a una mejor posición dentro del tratado de Libre Comercio pues no estaríamos muy dependientes de material genético que viene de otras partes y que de repente nos provoca la presión del material genético que viene de lugares con diferentes manejos y ambientes y que nos está provocando confusiones y exigiendo instalaciones de lujo que muchas de las veces no podemos proporcionar como productores, en lugar de comenzar con nuestra realidad e ir mejorando paulatinamente en mejores instalaciones, manejos en cuanto a que esté mejorando la comercialización de nuestros productos. Así, la producción integral va avanzando con “pies de plomo” es decir con mucha seguridad considerando los indicadores reales de producción.
Nuestra Belleza
Elisa Nájera... Nuestra Belleza México
Por Víctor Manuel Mendoza Ocampo
Hermosa mujer guanajuatense que cumple este 16 De Agosto 21 años de edad, estudió Industrias Alimentarias y es una amante del spinning, Natación y baile, con su 1.84 de estatura representó a nuestro país en el certamen de belleza que se llevó a cabo en la ciudad de Ho Chi Minh en Vietnam, ocupando un honroso quinto lugar.
Elisa quien compitió con 77 candidatas de igual número de países, y que por cierto obtuvo el primer lugar a la mujer que mejor lucía el traje de baño, tuvo la oportunidad de visitar Hoy An, Hanoi y Ha long Bay, lugares en donde grabaron algunos extractos que vimos después en televisión, en el concurso de trajes típico se presentó con un modelo llamado Chichón Itza, una de las maravillas del mundo y también estuvo como finalista.

El quinto lugar de Elisa es sin duda meritorio, porque así como obtuvo este lugar pudo haber ganado, sin embargo, la mujeres de Venezuela siguen pesando en los certámenes de belleza a nivel internacional y la joven de Celaya puede sentirse orgullosa de su actuación, pues en todos los eventos que estuvo representando a México, siempre estuvo de finalista.
Por último, quiero agradecer a Jaime Martín, fotógrafo profesional de TV Y Novelas y que colabora con la revista Presencia alteña, la fotografía que nos envió para la portada, en la sesión fotográfica, la bella Elisa tuvo como Coordinador de moda a Paco Castillo, en el Maquillaje a Julio César González y en el Peinado a Víctor Luui
Por Víctor Manuel Mendoza Ocampo
Hermosa mujer guanajuatense que cumple este 16 De Agosto 21 años de edad, estudió Industrias Alimentarias y es una amante del spinning, Natación y baile, con su 1.84 de estatura representó a nuestro país en el certamen de belleza que se llevó a cabo en la ciudad de Ho Chi Minh en Vietnam, ocupando un honroso quinto lugar.
Elisa quien compitió con 77 candidatas de igual número de países, y que por cierto obtuvo el primer lugar a la mujer que mejor lucía el traje de baño, tuvo la oportunidad de visitar Hoy An, Hanoi y Ha long Bay, lugares en donde grabaron algunos extractos que vimos después en televisión, en el concurso de trajes típico se presentó con un modelo llamado Chichón Itza, una de las maravillas del mundo y también estuvo como finalista.

El quinto lugar de Elisa es sin duda meritorio, porque así como obtuvo este lugar pudo haber ganado, sin embargo, la mujeres de Venezuela siguen pesando en los certámenes de belleza a nivel internacional y la joven de Celaya puede sentirse orgullosa de su actuación, pues en todos los eventos que estuvo representando a México, siempre estuvo de finalista.
Por último, quiero agradecer a Jaime Martín, fotógrafo profesional de TV Y Novelas y que colabora con la revista Presencia alteña, la fotografía que nos envió para la portada, en la sesión fotográfica, la bella Elisa tuvo como Coordinador de moda a Paco Castillo, en el Maquillaje a Julio César González y en el Peinado a Víctor Luui
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Por Fátima Ramírez Álvarez El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del...
-
Alan Estrada a España + La obra "Hoy no me puedo levantar" le cambió la vida + Su estancia en Europa podría ser de hasta por dos a...
-
Por Fátima Dávalos Salcido El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del ...