lunes, diciembre 14, 2009

Cáncer infantil

Cuando sospechar cáncer en un niño


Dr. Enrique Sigala Gómez
Pediatra-Cirujano Pediatra


Es importante que el Pediatra o el medico que ve niños conozca la incidencia del cáncer en nuestro medio; cuales son los principales padecimientos oncológicos, por lo que mostramos la experiencia del Hospital Infantil de Sonora donde revisamos en una forma genera el signo o síntoma principal de los niños con el diagnostico de leucemia, linfomas, tumores de SNC, tumor de Wilms y tumores óseas. Además consideramos la edad y sexo.
El diagnostico de cáncer en el niño inicia con a historia clínica y exploración física. Parea el Oncólogo pediatra, el índice de sospecha es mas alto que para otro medico con diferente especialidad, y puede ser debido a que aun en nuestro medio el diagnostico de cáncer es augurio de muerte. La historia clínica es el primer pasa en el diagnostico de cáncer siendo el síntoma principal el de mayor sospecha. En el cuadro 1 enumeramos los signos y síntomas más comunes. Los datos clínicos que anuncian las sociedades de Cáncer como: Epistaxis, rectorragía, cambio de hábitos intestinales y tos crónica son extraordinariamente en el niño.
La mayoría de los síntomas de cáncer en el niño son debido a la presencia de un tumor o a efectos colaterales que alteran estructuras vecinas del tumor por ejemplo hematuria en el rabdomiosarcoma de vejiga, hipertensión arterial en el tumor de Wilms. Por lo menos el 85% de los canceres pediátricos están asociados con los signos y sintonías enumerados. En los cuadros 1 y 2 y el resto son signos y síntomas raros, poco frecuentes que hacen el diagnostico mas difícil.

El cáncer es una enfermedad poco frecuente durante la infancia, su incidencia no es constante y varia según la edad. Un 40% de los tumores infantiles se desarrollan en los primeros 4 años de la vida: el neuroblastoma, tumor de Wilms leucemia aguda linfoblástica, teratomas sacrocoxigeo, retinoblastoma y hepatoblastoma tiene su pico de indecencia máxima antes de los 5 años de edad lo sugiere su origen patogénico prenatal. Por lo contrario, la frecuencia de linfomas, especialmente la enfermedad de Hodgking, leucemia mieloide, tumores óseos y carcinoma de tiroides, se incrementan con la edad y ello pare indicar la intervención de factores postnatales en la patogénesis. Histológicamente, un 90% de los tumores de la infancia son de origen no epitelial, en contraposición con el cáncer del adulto, de carácter epitelial en 88% de los casos. Respecto al sexo, existe discreto predominio en el hombre sobre las niñas de 1.2:1.0 por tal motivo el presentar la experiencia obtenido en el Hospital Infantil del Estado de Sonora muestro a ustedes los datos clínicos mas frecuentemente observados en los principales canceres pediátricos.

El 40% de la oncología pediátrica lo constituyen las leucemias, y de estas en un 97.5% las leucemias agudas predominando las linfoblásticas, y observamos que el 40% de estos niños se encuentran entre los 2 y 5 años de edad, y el 55% inicia con fiebre exclusivamente, y en el momento del diagnostico el 98% de los niños presenta fiebre prolongada en el 40%, refieren los padre palidez progresiva una tercer parte inicia con dolor articulares, edema y flogosis de articulaciones mayores y menores y esto nos puede confundir con el problema infeccioso. Las segundas neoplasias malignas más frecuentes en la edad pediátrica son los linfomas en un 20% , los cuales se dividen en dos tipos:

Linfoma o enfermedad Hodking y linfomas no Hodking, su incidencia en nuestro medio es igual; solo que existen diferencia clínicas muy importantes, el linfoma de Hodking se presenta sobre todo en varones con una relación de 8:1 niñas y en edad escolar , en el 91% acuden al medico por crecimiento de ganglios cervicales, duros, no dolorosos, en conglomerado y la mitad de ellos localizados detrás del músculo esternocleidomastoideo, en 79.6% se acompaña datos generalizados como fiebre, perdida de peso y sudoración.

El linfoma no hodking se presenta en niños de menor edad, con una media de 5 años, predomina ligeramente el sexo masculino; en 47% se encuentra una tumoración abdominal, en 27% una tumoración cervical y un 15% tumoración mediastinal. Cuando se presenta la tumoración abdominal puede acompañarse de dolor abdominal y cuadro enteral, y en un 8% enterorragía o un cuadro clínico de suboclusión intestinal.

El dolor de cabeza es un de los síntomas mas comunes vistos en la practica pediátrica, aunque poco de estas cefalea son causadas por tumor intracraneano. El diagnostico de tumor cerebral es inicialmente sospecha sobre base de síntomas complejos que frecuentemente dependen del sitio del tumor. Debido a que la mayoría interfieren con la circulación de líquido cerebroespinal aumentan la presión intracraneala. (1) El tumor de Wilms en 30% de los casos el diagnostico es hecho por los padre al estar jugando o bañando al niño o por el pediatra en una revisión de control, y en un 90% la fosa renal se encuentra ocupada o abombada dependiendo del tamaño del tuno; una tercera parte de los pacientes cursa con hipertensión arterial. Los tumores óseos se presentan sobre todo en adolescentes y en todos ellos el signos principal es el dolor persistente y frecuentemente localizado alrededor de la rodilla, puede encontrase aumento de volumen y calor local en casos más avanzados.

El tratamiento de una malignidad puede iniciarse solo después de que el tumor ha sido diagnosticado histológicamente. Pero nuestra sospecha debe de estar en mente para de esta forma poder hacer un diagnóstico oportuno y temprano poder proponerle a nuestro paciente un mejor pronóstico.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Junio 2022