Felipe Hermosillo Padilla
Guadalajara, enero del 2010.- Tal vez muchas personas que visitan San Juan de los Lagos y de alguna manera su hermosa y famosa catedral en donde se venera a la taumaturga imagen de nuestra señora de San Juan (La Cihuapilli, que quiere decir señora) nombre original con que se le conocía a la virgen de San Juan de los Lagos y fue cuando ella hizo su primer milagro al resucitar a la niña cirquerita en el año de 1630.
Muchas de las personas que visitan dicha iglesia, no están enterados y mucho menos han visitado la hermosísima y elegante sacristía con que cuenta la catedral basílica de dicho lugar. Tal vez ni algunos sanjuanenses estén enterados de lo que en ella existe con relación a su contenido con referencias a su ordenada y artísticamente galería iconográfica de varios ilustres señores dignatarios de la iglesia y entre ellos esta San Pío x (BEPPI, así se le nombraba de niño). también engalana dicha galería S. S. Paulo VI. además junto a estos dos personajes adornan dicha sacristía dignísimos prelados casi todos ellos en tamaño natural y cuerpo entero. Todos ellos fueron bienhechores de dicho templo, la mayor parte de ellos pertenecieron al arzobispado de Guadalajara a donde San Juan de los Lagos perteneció en aquellos años. también se encuentran los señores obispos que han estado al cuidado de la diócesis de San Juan de los Lagos desde que fuera nombrada por S.S. Paulo VI en el año de 1972 como sede episcopal.
Veamos que mas hay en su interior en la sacristía:
i.- A media sacristía, puede el visitante observar los siguientes cuadros murales y que representan lo siguiente: el de la cabecera oriente, la visión de San Juan Evangelista, que refiere él mismo en el Apocalipsis (caps.XII), relativa a la inmaculada virgen, a cuyo hijo santísimo quería devorar el dragón de siete cabezas y diez cuernos. Versión que se aplica también a las persecuciones de la iglesia, principalmente en los tres primeros siglos; y a lo que se sufrirá en tiempos del anticristo. Los cuadros de los lados derechos e izquierdos, respectivamente representan el patrocinio de la santísima virgen María y del señor San José, sobre la iglesia española y la mexicana. Obras que fueron ejecutadas por el italiano Ignacio Berben, en los años de 1784, también son hermosas pinturas, los dos cuadros que son relativos a los desposorios de la Santísima Virgen con el señor San José, siendo su autor Francisco Iván, años de 1835 de San Luis Potosí, y la adoración de los santos reyes.
La hermosa y elegante cajonera de dicha sacristía hecha de madera muy fina se construyo la mayor parte de ella, o sea la que esta abajo de los tres cuadros del autor Berben, fue ejecutada en el mismo año de 1784 por un señor que solamente se conoce por el nombre de Andrés. La cajonera, la tarima de la sacristía fue colocada y hecha por el maestro de nombre Aristeo, todo esto fue hecho a principios del siglo. la otra parte que se observa al entrar de frente a dicha sacristía y al entrar a la izquierda es obra del gran maestro sanjuanense y que fue muy querido por la comunidad de San Juan, su nombre Adrián Martín Pérez, dicha cajonera la hizo en tiempos de un gran señor sacerdote nativo de esta tierra y que fuera por muchos años el abad de la entonces colegiata de nuestra señora de San Juan de los Lagos sanjuanense que amo entrañablemente a su tierra y que aun los sanjuanenses lo seguimos recordando con gran cariño, de la misma manera recordamos al maestro carpintero don Adrián Martín Pérez.
En el tiempo del Sr. Abad d. Juan N. Martín se dotó de esta parte de la cajonera a dicha sacristía y fue en el año de 1944. Don Adrián fue carpintero de planta de dicha iglesia hasta su muerte siguiendo sus hijos trabajando en dicho templo un corto tiempo. Es pues digno de admiración todo lo que don Adrián y sus hijos elaboraron artísticamente con relación a diferentes tipos de madera y que han quedado sus obras como único testimonio de admiración por su fino arte de trabajar la carpintería.
ll.- los cuadros de los Excmos. Señores obispos y arzobispos de Guadalajara que fueron benefactores en aquellos años cuando San Juan pertenecía al arzobispado de Guadalajara; son cuadros que constituyen una de las galerías de mucho merito junto con los demás cuadros y es a la vez orgullo de nuestra republica mexicana; junto con estos cuadros se encuentra uno de mucho valor ya que se trata de nuestro padre Jesús crucificado de autor desconocido, una preciosa obra de arte. También se encuentra un pequeño cuadro del capellán mayor Lic. Juan Contreras Fuerte, que fuera el primer capellán mayor en los años (1660-1680). Intervino en las dos primeras informaciones sobre los hechos milagrosos obrados por la intercesión de la santísima virgen, informaciones que practicó por orden de los señores obispos Dr. Leonel de Cervantes Carbajal en el año de 1634 quien vino especialmente desde Guadalajara como visitador y la segunda información ordenada por el señor obispo Dr. D. Francisco verdín de Molina se hizo ya estando el como capellán mayor de esta ciudad en el año de 1668. El estuvo como testigo estando presente el Sr. cura de Jalostotitlàn (al cual pertenecía San Juan). D. Juan Gómez de Santiago, el Sr. Contreras fuerte fue gran devoto y gran propagandista del culto de la santísima virgen el pocito de la virgen a el se le debe.
CONTINUARA…..
No hay comentarios.:
Publicar un comentario