+ Sumario
Dr. Enrique Sigala Gómez
Pediatra-Cirujano Pediatra
drsigala@hotmail.com
Infecciones virales en la boca
Este tipo de infecciones son muy frecuentes en los niños, generalmente los más afectados tienen de 1 a 3 años de edad. El nombre de la enfermedad que presentaremos el día de hoy tiene el nombre de gingivo-estomatitis herpética primaria (inflamación e infección de las encías y de la mucosa de la boca); esta enfermedad es causada por un VIRUS del herpes simple, tipo I. Como ya se menciono antes, se infectan las encías, carrillos de la boca, lengua, paladar blando y en ocasiones prácticamente en toda la mucosa bucal. Las vesículas que se presentan con la enfermedad son muy dolorosas y cuando se rompen, forman úlceras superficiales.
¿Cómo se contagia el Herpes Simple? Este se produce por contacto directo, como un beso, el chupón de un niño enfermo a un niño sano, un dulce “chupado” o un juguete con saliva que lleva Herpes. Es posible que los síntomas aparezcan en forma abrupta, con dolor en la boca, salivación excesiva, halitosis (mal aliento), el niño se niega a comer y tiene fiebre elevada, por lo general de 40°C o más. Su inicio puede ser insidioso, por lo regular con fiebre y la irritabilidad a las lesiones en la boca en 1 a 2 días después de la fiebre. La lesión principal y en un inicio es una vesícula que se ve e rara ocasiones porqué se rompe muy pronto. La lengua y las mejillas son las zonas más afectadas, pero ninguna parte del revestimiento de la boca está exenta de presentar las lesiones del virus del herpes. El crecimiento de los ganglios del borde submaxilar de la cara y cuello son comunes.
La fase aguda de la enfermedad dura de 4 a 9 días y es autolimitada. El dolor tiende a desaparecer 2 a 4 días antes de que la curación de las úlceras sea completa. En algunos casos también llegan a afectarse las regiones amígdalares, y en ese momento debe de sospecharse amigdalitis aguda de origen bacteriano o herpangina (infección de las anginas por el Virus del Herpes Simple Tipo I).
Tratamiento: se usan en la actualidad los antivirales orales, que reducen el periodo de propagación del virus y la duración de la enfermedad; pero se sabe que tienen poco efecto sobre los síntomas de esta enfermedad. Se ha insistido en los lavados orales para el cuidado de la boca, hay autores que las aprueban y otros no.
Dieta: debe de ser a base de líquidos o semisólidos fríos o helados, así es como suelen ser fácilmente aceptados, cuando otros alimentos son rechazados.
Infecciones causadas por hongos o levaduras en la boca de los niños.
Candidiasis orofaríngea, Mugguet, Moniliasis oral o “Algodoncillo”.
Las lesiones de la candidiasis oro faríngea (boca y mucosa de la boca) son placas blancas que cubren toda o parte de la mucosa de la boca y la faringe. Estas placas son difícilmente desprendibles y de hacerse, hay más inflamación y sangrado. Las molestias que tiene el niño por esta infección interfieren con su alimentación en forma regular.
La levadura o el hongo que produce el “algodoncillo” crecen rápidamente en la boca y en las áreas irritadas por la succión innecesaria (como cuando el niño duerme con el biberón en la boca). El uso de chupones de gran tamaño también pueden lesionar la boca. El “algodoncillo” puede estar presente en los niños que se alimentan solo con seno materno o en los niños que se alimentan con biberón y leche derivado de vaca.
¿Qué notará Usted cuando su bebe tiene “algodoncillo”?
- Manchas blancas en el interior de la boca y en algunas veces en la lengua.
- Es un recubrimiento blanco, de aspecto pegajoso en la boca que no puede limpiarse.
Esta enfermedad a diferencia del herpes que es un virus, esto es un HONGO o LEVADURA (Cándida Albicans). Por eso el tratamiento de una y de otra es totalmente diferente. El “algodoncillo” se dice puede curar espontáneamente en los niños sanos, pero el tratamiento con una suspensión o un gel para los hongos es el tratamiento más adecuado para acabar con esta enfermedad y debe de darse hasta 4 veces a día y debe de darse por lo menos 3 días más después de haber desaparecido las placas del “algodoncillo” de la boca y orofarínge. Lo ideal es aplicarla directamente en las lesiones y si se frota con ello mejor; ya que se favorece más rápido la recuperación y se reduce el peligro de contagio a otros niños, ya que esta enfermedad es muy contagiosa.
muy interesante, gracias al doctor por la informacion. Saludos.
ResponderBorrar