jueves, febrero 04, 2010

Más hectáreas del país se incorporan al sistema de conservación de la vida silvestre

*Alrededor del 16.73 por ciento del territorio mexicano se encuentra bajo el rubro del SUMA.

Como parte del balance de las actividades realizadas durante 2009, la Dirección General de Protección de Vida Silvestre informó que al Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (SUMA) se incorporaron este año 477 Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), con lo que 1.54 millones de hectáreas en la República Mexicana se encuentran bajo este rubro.

Por lo anterior, esta Dirección, dependiente de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental de la Semarnat, logró la puesta en marcha de nueve mil 386 UMAS en 112 predios de propiedad federal, abarcando el 16.73 por ciento del territorio mexicano.

El SUMA tiene como fin conservar el hábitat natural de especies silvestres para fines de restauración, protección, mantenimiento, recuperación, reproducción, repoblación, reintroducción, investigación, rescate, resguardo, rehabilitación, exhibición, educación ambiental y aprovechamiento sustentable.

A través de este sistema se desarrollan actividades productivas alternativas a la agricultura, ganadería y silvicultura para combatir el tráfico y apropiación ilegal de animales, partes y derivados de vida silvestre.

Además de que se coadyuva a la continuidad de procesos evolutivos de especies silvestres en el territorio nacional, a la generación de bienes y servicios ambientales, de empleos y derrama económica.

Cabe destacar que otro de los logros alcanzados por la Dirección General de Vida Silvestre consistió en la firma de un convenio de colaboración y apoyo financiero para la reubicación, captura y marcaje de pavos ocelados en Tabasco y la Península de Yucatán.

Los firmantes son la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, a través del Corredor Biológico Mesoamericano.

Entre los objetivos del convenio se encuentra iniciar un programa regional que permita incentivar la repoblación del pavo en otras áreas, establecer un proyecto de recuperación y distribución en la península yucateca, apoyar el incremento de las poblaciones nativas, cuyas densidades se encuentran reducidas por causas ambientales y antropogénicas.

También registro y ubicación de parvadas mediante el uso de anillos y radios de telemetría, estimación de tasas de natalidad, mortalidad, sobrevivencia, hábitos y comportamientos de la especie.

Otro de los trabajos concretados fue la creación del Consejo Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (Conavis), órgano de carácter consultivo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, cuya finalidad será emitir opiniones y recomendaciones para la identificación de especies en riesgo y la determinación de poblaciones prioritarias para la conservación.

Además de declarar la existencia de hábitat críticos, promover la participación social, la discusión constructiva y la acción organizada para la conservación, el aprovechamiento y desarrollo sustentable de la biodiversidad.

Con la Conavis se consolidó la corresponsabilidad de la sociedad para participar activa e incluyentemente por parte de todos los diversos sectores de los órdenes de gobierno.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Junio 2022