martes, marzo 30, 2010

A los que saludamos

Nos trasladamos a la mejor discoteca de la ciudad de Tepatitlán y grande fue nuestra sorpresa de encontrar a una gran cantidad de amigos y amigas a los que saludamos en Ubilae




saludamos_1
Mayela, Rosy y Angélica

saludamos_2
Pepo, Claudia, Mariana y Miroslava

saludamos_3
Claudia, Moni y Fabi

saludamos_4
Sandy, Karla, Omar y David

saludamos_5
Karina, Yairi, Janeth y Ana

saludamos_6
Juan Carlos, Cristy, y La China

saludamos_7
Elena y Carolina

saludamos_8
Gaby, Chely y Fabi

saludamos_9
Carmelita y Jenny

Bodas de plata de Rubén Franco y Verónica Ramírez

En el templo de Juan Bosco en Valle de Guadalupe, la feliz pareja formada por el señor Rubén Franco González y la señora Verónica Ramírez de Franco, agradecieron al señor Todo Poderoso por permitirles celebrar sus primeros 25 años de feliz unión.

Rubén y Verónica ingresaron al templo a diferencia de hace 25 años cuando por vez primera recibieron la bendición de Dios que los unía para siempre, ahora lo hacían en compañía de sus tres hijos, Alejandro, Aldo y René, frutos de un amor que sigue perdurando como hace cinco lustros, por su parte el presbítero Pedro con un emotivo sermón habló sobre lo que significa el matrimonio y puso como ejemplo a la feliz pareja que a través de este tiempo ha sido bendecidos con tres hijos, los felicitó por estar en el templo y sobre todo por agradecer a Dios por estos años de eterna felicidad, después de estas palabras les dio la bendición.

Al término de la ceremonia, los festejados en compañía de sus familiares y amigos se trasladaron a una terraza social en donde se ofreció una exquisita cena y lugar en donde todos los invitados le desearon muchas felicidades, esperando que sigan cumpliendo más. ¡Felicidades Rubén y Vero!




ruben-y-veronica

ruben-y-veronica3

ruben-y-veronica4
Alejandro, Aldo, René y sus padres Verónica y Rubén

¡Papá tengo hambre!

Pasaba del medio día, el olor de pan caliente invadía aquella calle, un sol escaldante invitaba a todos a un refresco.
Ricardito no aguantó el olor rico del pan y dijo:
¡¡¡Papá tengo hambre!!!
El padre; Agenor, sin tener un centavo en el bolsillo, caminando desde muy temprano buscando un trabajo, mira con los ojos mareados al hijo y le pide un poco más de paciencia...
Pero papá, ¡desde ayer no comemos nada, tengo mucha hambre, papá!
Avergonzado, triste y humillado en su corazón de padre, Agenor le pide al hijo esperar en la vereda mientras entra en la panadería que estaba enfrente.
Al entrar se dirige a un hombre en el mostrador:
Señor, estoy con mi hijo de tan sólo 6 años en la puerta, con mucha hambre, no tengo ninguna moneda, pues salí temprano para buscar un empleo y nada encontré, le pido que en el nombre de Jesús me dé un pan para que yo pueda matar el hambre de ese niño, en cambio puedo barrer el piso de su establecimiento, lavar los platos y vasos, u otro servicio que usted necesite.
A Amaro; el dueño de la panadería le extraña que aquel hombre de semblante calmo y sufrido, pida comida a cambio de trabajo y pide que llame al niño...
Agenor toma a su hijo de la mano y lo presenta a Amaro, que inmediatamente pide que los dos se sienten junto al mostrador, donde le pide a su esposa les sirva dos platos de comida del famoso PLATO DEL DIA: ARROZ, FRIJOLES, CARNE MOLIDA Y HUEVO.
Para Ricardito era un sueño, comer después de tantas horas en la calle...
Para Agenor, un dolor más, ya que comer aquella comida maravillosa lo hacía recordar a su esposa y a sus dos hijos que quedaron en casa solamente con un puñado de arroz... Gruesas lágrimas bajaban de sus ojos ya en el primer bocado.
La satisfacción de ver a su hijo devorando aquel plato simple como si fuera un manjar de los dioses, y el recuerdo de su pequeña familia en casa, fue demasiado para su corazón tan cansado de más de 2 años de desempleo, humillaciones y necesidades...
Amaro se aproxima de Agenor y percibiendo su emoción, bromea para relajarlo: ¡OH, María!!! Tu comida debe estar muy fea... Mira a mi amigo, ¡hasta está llorando de tristeza de ese plato!
Inmediatamente, Agenor sonríe y dice que nunca comió comida tan apetitosa, y que le agradecía por darle ese placer...
Amaro pide entonces que el tranquilice su corazón, que almorzase en paz y después conversarían acerca de trabajo...
Más confiadamente, Agenor seca las lágrimas y empieza a almorzar, ya que su hambre estaba agobiándolo...
Después del almuerzo, Amaro invita Agenor para conversar en el fondo de la panadería, donde había un pequeño escritorio... Agenor cuenta entonces que hace más de 2 años había perdido el empleo y desde entonces, sin una especialidad profesional, sin estudios, estaba viviendo de pequeñas "chambas aquí y allí", pero que hace 2 meses no recibía nada...
Amaro resuelve entonces contratar a Agenor para servicios generales en la panadería, y le prepara al hombre una canasta básica con alimentos para por lo menos 15 días...
Agenor con lágrimas en los ojos agradece la confianza de aquel hombre y marca para el día siguiente su inicio en el trabajo...
Al llegar en casa con toda aquella cantidad Agenor es un nuevo hombre.
Sentía esperanzas, sentía que su vida tomaría nuevo impulso... La vida le estaba abriendo más que una puerta, era toda una esperanza de días mejores...

Al día siguiente, a las 5 de la mañana, Agenor estaba en la puerta de la panadería ansioso de iniciar su nuevo trabajo...

Amaro llega luego y sonríe para aquel hombre que ni él sabía por qué estaba ayudando...
Tenían la misma edad, 32 años, e historias diferentes, pero algo dentro de él lo llamaba para ayudar a aquella persona... Y, no se equivocó.
Durante un año, Agenor fue el más dedicado trabajador de aquel establecimiento, siempre honesto y extremadamente celoso con sus deberes...
Cierto día, Amaro llama a Agenor para una charla y habla de la escuela que abrió lugares para la alfabetización de adultos a una cuadra arriba de la panadería, y que él tenía interés que Agenor estudiara.
Agenor nunca se olvidó de su primer día de clase: la mano trémula en las primeras letras y la emoción de la primera carta...
Doce años han pasado desde aquel primer día de clases...
Vamos a encontrar al Lic. Agenor Baptista de Medeiros, abogado, abriendo su oficina a su primer cliente, y después a otro y después a otro más... Al medio día él baja para beber un café en la panadería del amigo Amaro, que queda impresionado al ver su antiguo empleado tan elegantemente vestido en su primer traje...
Diez años se pasan, y ahora el Lic. Agenor Baptista, ya con una clientela que mezcla los más necesitados que no pueden pagar, y los más adinerados que pagan muy bien; decide crear una institución que ofrece a los desvalidos de la suerte, que andan por las calles, personas desempleadas y con carencias de todo tipo, un plato de comida diariamente a la hora del almuerzo...
Más de 200 comidas se sirven diariamente en aquel lugar administrado por su hijo, el ahora nutricionista Ricardo Baptista...
Todo cambió, todo pasó, pero la amistad de aquellos dos hombres, Amaro y Agenor impresionaba a todos los que conocían un poco de la historia de cada uno...
Cuentan que a los 82 años los dos fallecieron el mismo día, casi en la misma hora, muriendo plácidamente con una sonrisa del deber cumplido...
Ricardito, el hijo, mandó gravar delante de la "Casa del Camino", que su padre fundó con tanto cariño:
"¡Un día yo tuve hambre, y me alimentaste.
Un día yo estaba sin esperanzas y me diste un camino.
Un día me desperté solo, y me diste la paz, y eso no tiene precio.
¡Qué la paz habite en tu corazón y alimente tu alma!
¡Y que te sobre el pan de la misericordia para extender a quien lo necesita!"
Autor desconocido

Pablo Hermoso de Mendoza

Pablo Hermoso de Mendoza, el mejor rejoneador del mundo, visto desde la lente de Rafael Villaseñor Barba en el carnaval de Jalos 2010


Pablo-Hermoso
Pablo Hermoso de Mendoza y el ganadero Rodolfo Camarena Franco

Pablo-Hermoso1
El español nuevamente dio una muestra de su arte

Pablo-Hermoso2
Tanna, una experta en la tambora

Pablo-Hermoso3
Pablo Hermoso de Mendoza, un grande de la fiesta brava

Pablo-Hermoso4
Sr. Rodolfo Camarema Báez y su hija Berta Camarena Franco

Pablo-Hermoso6
La actriz Ofelia Cano convivió con Tanna y Mary

Pablo-Hermoso7
Pocos, muy pocos como el ibérico

lunes, marzo 29, 2010

Cuerpo tonificado con vibra... ¿qué?

Chicas, creo que por fin podemos desterrar la máxima “sin esfuerzo no hay recompensa”. O sea, que ya no tenemos que sufrir en el gimnasio para conseguir el cuerpo que queremos. Los artífices de este milagro son una nueva generación de aparatos con forma de plataforma que funcionan a base de vibraciones. Fue una amiga mía quien me informó del descubrimiento de las vibraciones mágicas, que yo en principio confundí con las de otro tipo de aparatología (que aunque no endurecen el cuerpo, también tonifican y reconfortan lo suyo).

Mi amiga, que siempre está a la última en todo tipo de tratamientos de fitness, wellness, estética y lo que haga falta está entusiasmada con este nuevos sistema. Por lo visto, quince minutos subida en una de estas plataformas vibratorias equivale a un partido de tenis de ¡dos horas de duración¡ Yo, que siempre he mantenido el tipo a base de esfuerzo y horas en el gimnasio, no daba crédito a semejante milagro, así que me fui directa a comprarme las revistas femeninas (siempre al día en estos avatares) para buscar más información sobre estas máquinas celestiales.

Efectivamente, varias revistas femeninas publicaban información sobre las vibraciones mágicas que, explicaban, tienen aplicación tanto en gimnasios como en centros de estética para combatir la flaccidez. Lo más alucinante es que estas máquinas, se basan en la tecnología que la navegación espacial rusa utilizaba con sus astronautas. Como en el espacio perdían masa muscular a toda velocidad y era imposible entrenar con peso, desarrollaron un sistema a base de vibraciones para que sus astronautas no se quedaran como el espíritu de la golosina. Y este precisamente es el fundamento de estas máquinas: al vibrar, la plataforma activa el 100% de las fibras musculares del cuerpo, por lo que la intensidad se concentra y se necesita muy poco tiempo para conseguir resultados. Entre sus beneficios: potencia el metabolismo, quema grasas, mejora la circulación, la condición física general y el control corporal, proporciona bienestar y relajación, y mejora el estado de la piel, sobre todo el tejido conjuntivo debilitado por la celulitis. ¿Se puede pedir más?

Estas maquinas han ganado varios premios como mejor aparato de musculación porque además, permite tonificar cualquier parte del cuerpo sin impacto ni sobrecargas. No sé ustedes pero yo voy probar esta maravilla, segun me contaron aqui en la ciudad inaguraron una donde te dan una clase gratuita para probar, solo se que se llama vibra sport fitnes. .La vibro terapia se ha convertido cada vez más popular entre celebridades, clínicas médicas, clínicas especializadas, instituciones de investigación y clínicas de rehabilitación, gracias a los resultados que ésta produce.

La tecnología empleada por Vibra Sport Fitness es fruto de numerosas investigaciones científicas que se han expandido en áreas de la medicina, la estética y el fitness.

Sus plataformas de vibración las pueden usar niños a partir de los 15 años hasta personas de la tercera edad, con problemas de salud, enfermos en rehabilitación, atletas, deportistas profesionales o principiantes, así como personas que desean eliminar la celulitis y reducir peso.

La terapia consiste en sesiones de 15 minutos por día, realizando diversas posiciones que están diseñadas para ejercitar todo tu cuerpo.

Con este novedoso sistema, el cual funciona a base de vibraciones, se ha comprobado la eliminación de grasa, celulitis, osteoporosis, dolores de espalda y articulaciones, insomnio, estrés, cansancio, encontinencia urinaria, toxinas, reumatismo, artritis, colesterol y várices. Además ayuda a mejorar aspectos como la masa muscular, ciculación, producción de colágeno y silueta, tonifica la piel, estructura  ósea, fuerza, resistencia, coordinación, digestión y estabilidad postural.

La caída del Temple

C. L.A.E. Juan Manuel Becerra Casillas



En Sidón, ciudad que se hallaba en manos del Temple, se conoció muy pronto la noticia de la muerte de Guillermo de Beaujeu y la caída de Acre. Teobaldo Gaudin, el Gran Comendador de Tierra Santa, fue hecho Maestre por la elección de los hermanos. Apenas si dejó alguna huella en la historia. Marchó a Chipre en busca de socorro y permaneció allí, sin hacer nada. Murió en 1293. Le sucedió Jacques de Molay. Molay tiene sobre la cuestión de las cruzadas las mismas ideas que todo el mundo, que esos reyes que afirman no pensar en otra cosa que la cruzada, que esos clérigos y publicistas que trazan proyecto tras proyecto para la reconquista de Tierra Santa.

¿En qué punto se hallan entonces las relaciones con la monarquía francesa?. Aunque los Dignatarios del Temple no lo sepan, no son desde luego muy buenas. En realidad desde el reinado de Luis IX se advierten algunas tensiones con la monarquía sobre los derechos y los privilegios del Temple. Jacques de Molay celebra el Capítulo de la Orden en París en junio de 1307. Es probable que se discutan en él los fastidiosos rumores que corren sobre la Orden, al menos desde 1305. No se trata ya de las críticas tradicionales sobre el orgullo, la avaricia, etc. Se trata de herejía, de idolatría, de sodomía.

Algo mucho más inquietante. Algunos de los consejeros del rey, Guillermo de Nogaret, Guillermo de Plaisians, abren el expediente del Temple. Nogaret va reuniendo con toda paciencia su expediente. Recluta testigos entre los ex templarios, expulsados de la Orden por sus faltas; hace entrar en el Temple una docena de espías. Jacques de Molay está informado de todo a través de los templarios próximos al papa.

El viernes 13 de octubre al amanecer, Jean de Verretot, bailío de Caen, da a conocer a algunas personas a las que ha reunido discretamente una carta del rey, fechada el 14 de septiembre anterior, fecha simbólica, puesto que el 14 de septiembre es la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. “Una cosa amarga, una cosa deplorable, una cosa seguramente horrible de pensar. Un crimen detestable, una fechoría execrable. Una cosa absolutamente inhumana, mucho más, extraña a toda la humanidad, ha llegado a nuestros oídos gracias al informe de varias personas dignas de crédito”.

Después de este gran fragmento de retórica, Felipe pasa a los hechos. “Los hermanos de la milicia del Temple, ocultando el lobo bajo la apariencia de cordero e insultando miserablemente la religión de nuestra fe bajo el hábito de la Orden, son acusados de renegar de Cristo, de escupir sobre la cruz, de entregarse a gestos obscenos durante la admisión en la Orden y de obligarse, por el voto de su profesión y sin temor a ofender la ley humana, a entregarse unos a otros, sin negarse, tan pronto como se les requiera”. El rey informa a continuación de las investigaciones y reuniones que han precedido a su decisión: “Visto que la verdad no puede ser descubierta plenamente de otro modo, que una sospecha vehemente se ha extendido a todos, hemos decidido que todos los miembros de la dicha Orden de nuestro reino sean detenidos, sin excepción alguna, retenidos prisioneros y reservados al juicio de la Iglesia, y que todos sus bienes, muebles e inmuebles, sean confiscados, puestos bajo nuestra mano y fielmente conservados”.

Jean de Verretot ha recibido esta carta antes del 13 de octubre, de mano de los comisarios, que le han revelado el objetivo de la operación. Había procedido así, el 6 de octubre, sin despertar sospechas, al inventario de los bienes del Temple. El 3 de octubre al amanecer, para ir más de prisa, Jean de Verretot, nombra el personal necesario y le informa de su misión en el bailiaje de Caen. El bailío procede personalmente a la detención de los templarios de Caen, Baugy, Bretteville, Corval, Voismer, Louvagny, etc. Todos ellos quedan incomunicados en la cárcel real. Así se hizo, a la misma hora, en todo el reino. Bien preparada, la operación de policía fue un éxito completo.

Muy pocos escaparon a la redada. Sólo un dignatario de alto rango, Gerard de Villers, Preceptor de Francia, logró escapar. Algunos de los fugitivos fueron capturados más tarde. La mayoría de los que escaparon a la policía huyeron el mismo día de la detención. El efecto de sorpresa fue total. Sin embargo, fuera del reino, esta política de hechos consumados no fue muy bien acogida. Felipe el Hermoso se apresura a escribirles a los soberanos europeos para informarles de la operación y a urgirles a que hagan otro tanto. Eduardo II responde, no cree una palabra de las acusaciones presentadas contra el Temple. Jaime II defiende a la Orden en su respuesta. El papa, que reúne un Consistorio en Poitiers, está indignado: “Vuestra conducta impulsiva es un insulto contra nos y contra la Iglesia romana”, escribe al rey el 27 de octubre. Clemente V, papa débil, enfermo e indeciso, sabe que en este asunto no se juzga precisamente al Temple, sino la autoridad pontificia, escarnecida por la actuación de Felipe el Hermoso.

Durante los meses de noviembre y diciembre el papa y los reyes europeos cambian de actitud. El objetivo del papa está claro. Quiere bloquear el procedimiento expeditivo puesto en marcha por Felipe y recuperar la iniciativa. ¿Se acusa al Temple?. Muy bien. Pero el procedimiento seguido contra èl ha de ser público y controlado por la Iglesia. El 22 de noviembre por la bula Pastoralis praeeminentiae, ordena la detención de todos los templarios y la puesta de sus bienes bajo la tutela de la Iglesia. Se necesitaron, pues, nueve meses para que la orden del papa fuese aplicada en toda la cristiandad. Todo el mundo obedeció. Sin embargo, fuera de Francia y de los países influidos por ella, se hizo de mala gana.

La carta del 14 de septiembre de 1307 por la cual el rey ordena la detención de los templarios está escrita con habilidad. Las instrucciones toman menos precauciones y piden que se utilice la tortura si fuese necesario. Las acusaciones han tomado cuerpo a partir de las confesiones obtenidas. Las acusaciones se pueden clasificar en siete grandes apartados:
1. Los templarios niegan a Cristo, al que califican de falso profeta, que ha sido crucificado por sus culpas y no por la salvación de los hombres; escupen sobre la cruz, la pisotean, orinan sobre ella en el curso de sus ceremonias.
2. Adoran ídolos –gato, cabeza de tres caras-, que ponen en el lugar del Salvador.
3. No creen en los sacramentos, y los sacerdotes de la Orden olvidan las fórmulas de la consagración durante la misa.
4. Los maestres y los dignatarios de la Orden, aunque laicos, absuelven a los hermanos de sus pecados.
5. Se entregan a prácticas obscenas y a la homosexualidad.
6. Están obligados a contribuir al enriquecimiento de la Orden sin importar el medio.
7. Se reúnen de noche, en secreto, toda revelación sobre los Capítulos se castiga severamente, incluso con la muerte.

Desde el pastor de Baugy hasta el Gran Maestre Jacques de Molay, todos confiesan sobre cualquier cosa, pero es evidente que las confesiones de los dignatarios resultaron decisivas para la continuación del proceso. El senescal preside las sesiones, y sus subordinados amenazan previamente a los acusados con la tortura, mostrándoles los instrumentos. Con esto basta muchas veces. Hay que tener en cuenta además las condiciones de la detención: el aislamiento, el régimen a pan y agua durante varios días, los malos tratos, las humillaciones. Se aplica la tortura a los obstinados, a los vacilantes, a los que se resisten de una manera u otra.

La negación de la cruz y del sacrificio de Cristo recuerda las prácticas de los cátaros y, más allá, se refiere a la religión musulmana. Del mismo modo, la acusación de idolatría invita a pensar en los musulmanes, considerados en Occidente como adoradores de ídolos. El gato negro significa, muy clásicamente, la encarnación del demonio. La historia de la cabeza mágica de los templarios hace referencia a creencias populares elaboradas a partir de la leyenda de Perseo y la Medusa, bien conocida en aquella época. Perseo se ha transformado en un caballero, y el caballero por antonomasia es el templario. La gente de Oriente ha oído decir que unos caballeros ocultaban una cabeza mágica y, para ellos, caballeros quiere decir templarios. Dichos caballeros se han convertido secretamente al Islam y adoran la cabeza, a la que llaman Mahomet y, por deformación, Bafomet.


El 22 de marzo de 1312, por su propia autoridad, el papa publica la bula Vox in excelso para abolir la Orden del Temple. El 3 de abril, con Felipe el Hermoso y su hijo Luis de Navarra, a ambos lados, el papa pronuncia públicamente la sentencia. Faltaba juzgar a los hombres. El papa se había reservado el juicio de los cuatro dignatarios del Temple encarcelados en París. Clemente V espera hasta el 22 de diciembre de 1313 para nombrar una comisión de tres cardenales, que juzgarán en su nombre. Por consiguiente, Molay se presenta ante los mismos hombres, que ha rechazado hasta entonces. De hecho, el 18 de marzo de 1314 no comparece para ser juzgado y, por lo tanto, oído,. Comparece para oír la sentencia del concilio presidido por Felipe de Marigny:

El lunes después de la fecha de San Gregorio, fueron condenados a prisión perpetua y severa. Pero cuando los cardenales creían que todo había terminado en este asunto, inmediatamente y de manera inesperada, dos de estos hombres, el Gran Maestre Molay y el Maestre de Normandía Charney, se opusieron con obstinación al cardenal que había predicado el sermón y al arzobispo de Sens, sobre su confesión y sobre todo lo que habían dicho hasta entonces”. Sorprendidos los cardenales dejaron la cuestión para el día siguiente. El rey informado del caso no esperó. Aquel mismo día, a la hora de vísperas, en una pequeña isla del Sena situada entre los jardines del rey y la iglesia de los hermanos ermitaños de San Agustín, se les condenó a ser quemados. Se les vio tan resueltos a sufrir el suplicio del fuego, con una tal voluntad, que despertaron en todos los que asistieron a su muerte admiración y sorpresa por su constancia en la muerte y su negativa final.

Los otros dos dignatarios, Pairaud y Gonneville, que se habían callado, terminaron sus días en prisión. El cronista florentino Villani, afirma que sus cenizas y sus huesos fueron recogidos por algunas religiosas y santas personas y considerados como reliquias. El 20 de abril, moría Clemente V. El 29 de diciembre siguiente, moría Felipe el Hermoso…¡La maldición!.

Lo que ocurrió con ellos después de su proceso excitó muchas imaginaciones y provocó una gran compasión. Algunos habían abandonado al Temple antes del proceso. Una vez iniciadas las pesquisas, algunos huyeron y se esforzaron por borrar su rastro. Algunos se corrompieron. Colgando los hábitos, se casaron, sin preocuparse de sus votos monásticos. La mayoría de ellos fueron encarcelados. Se apartó de las rentas confiscadas de la Orden lo necesario para su manutención. Los templarios juzgados se distribuyeron en tres grupos: los que fueron reconocidos inocentes, los que confesaron sus errores y se reconciliaron con la Iglesia y los condenados.

Implicaciones de los 3 conceptos de POLITICA para Politing


Profesor Carlos Salazar Vargas
® Todos los derecho reservados por la Ley
www.politing.com.mx



“Escojo a mis amigos por su buena apariencia,
a mis conocidos por su carácter y a mis enemigos
por su razón”. Oscar Wilde


En el Politing la brecha entre lo que dicen los libros y lo que sucede en la realidad queda subsanada al repensar sus raíces: la “POLITICA” y el “MARKETING”. Y es que el desequilibrio entre éstas -sus dos áreas generatrices- ha hecho que este último contribuya a su formación con más del 95 % y la POLÍTICA, con tan sólo el 5%. Se equilibra este porcentaje -entre otras cosas- a partir de las 3 acepciones de la palabra “POLÏTICA”: (1) “Politics”, (2) “Policy” y (3) “Polity”, discutidas ya, en otros documentos.

El primero, Politics, es la lucha por conquistar y mantener el poder como función social que permite tomar decisiones soberanamente para el conjunto de la sociedad y que asegura su ejecución, por medio de la autoridad legítima. Es el predominio del pueblo en el gobierno de una sociedad y por tanto, la intervención de las ideas del colectivo mayoritario. El éxito en esta lucha se logra (en forma efectiva) por medio del Politing.

El segundo, “Policy”, se refiere a esa profunda área que cubre las “Ciencias de las Policy” o “Ciencia de las Políticas Públicas”, campo de estudio y práctica diferente -auque complementario- de aquel que cobija la “Ciencia Política”. En el Politing, es el “programa político” como conjunto que es, de intencionalidades de políticas públicas.

El tercero, “Polity”, corresponde a la “Institucionalidad”, que se concreta en la forma como se organiza esa particular “estructura organizacional” que se da en un lugar físico, en una circunscripción concreta: la “City” (ciudad, territorio, estado, nación) que cobija y da forma a una completa arquitectura de elementos tangibles e intangibles que le imprimen su propia y particular marca a las decisiones, estrategias y cursos de acción y se hace -en forma efectiva y estratégica- con el Citymarketing.

Estos tres campos de estudio investigación y práctica, dan respuestas viables y concretas desde tres diferentes disciplinas: La tradicional “Ciencia Política” que permite involucrar a la “Politics”; la “Ciencia de las Políticas Públicas” con el campo de la(s) “Policy (ies)” y el Citymarketing, como administración y gerencia estratégica de esa “Estructura Organizacional”, que es la “City” y del cual se encargar la “Polity”.

Y es que el Politing no puede ser ajeno o deslindarse ni de la lucha por el poder (Politics), ni dejar de considerar las decisiones enmarcadas dentro de los cursos de acción política (Policy) y menos dejar de involucrar el diseño, organización y gobierno del lugar o sitio físico donde se realiza su acción, como “Organización Política” (Polity).

De ahí que dejar de lado alguno de estos tres campos puede ser un juego interesante, pero no una práctica especializada y científica que es algo que proponme el Politing y que no se ha venido haciendo en lo que hoy se conoce como “Marketing Político Tradicional”.

Posiblemente, trabajar esta área en forma parcializada e incompleta puede ser mas fácil o un medio de diversión mental o ejercicio intelectual, pero de ninguna manera se puede considerar como un tratamiento serio y académico de lo que alguna vez se pensó que podría cobijar el “Marketing Político Tradicional”

No es extraño, entonces, encontrar tremendas fallas y continuos fracasos del “Marketing Político Tradicional”, en todas partes, sin excepción. Y la causa es, sin duda, el hecho de basarlo en teorías parciales y seudo prácticas, que como ridícula colcha de retazos o risible frankenstein de novedosas recetas, pululan alegremente. Pero de ahí, a que con esos adefesios mediáticos o esperpentos académicos se logre la efectividad (eficiencia y eficacia), es algo bien diferente.

Y es que así como el Marketing le ofrece efectividad al área comercial el Politing le brinda esa misma efectividad, pero al campo político y electoral. Es necesario, entonces, repensar con mucho cuidado y examinar con seriedad y fundamento el aporte del MARKETING dentro del Politing, pero también -y sobre todo- ese rico y hasta ahora olvidado campo de la POLÍTICA dentro de él, tratándolo como un área nueva, diferente y específica que responde a los cuestionamientos con su particular bagaje proveniente de herramientas propias y NO validadas única y exclusivamente en sus áreas generatrices.

Con esta inequitativa relación entre “POLÍTICA” y “MARKETING” -subsanada ya con la ayuda de serios investigadores en distintas partes del planeta -reunidos ya en torno al Politing- se recuerda la bizantina discusión que tenía un candidato con su esposa cuando reiteradamente le amenazaba que él era la cabeza del hogar. Ella, discreta y sonriente pensaba que si él era la cabeza, ella era el cuello…que movía y hacía girar la cabeza.

Bautismo del niño Cristian Sigala González

En el bautisterio de la parroquia de San Francisco de Asís, recibió las aguas del Jordan, el pequeño Cristian, hijo del Dr. Enrique Sigala Gómez y Diana González Navarro, acompañado de sus padrinos el Dr. Jorge Alan García Castellanos y Carmen Gutiérrez Martínez.

Durante la ceremonia el presbítero les explicó de las obligaciones que acaban de contraer con este sacramento, para después dar una bendición especial a los padres y otra a los padrinos; segundos después el niño fue acercado a la pila bautismal en donde el sacerdote al rociarle agua bendita pronunció el nombre de Cristian.
Posteriormente se llevó a cabo un convivio en la terraza Barcelona, donde familiares y amigos festejaron al nuevo hijo de la Iglesia, Cristian.





Cristian-Sigala

crsitian-sigala-2
Dr. Jorge Alan García, Sr.a Carmen Gutiérrez, Cristian, el presbítero, Diana González y el dr. Enrique Sigala

Cristian-Sigala3
Cristian con sus padres

Cristian-Sigala1
El bautizado con sus padres y padrinos

lunes, marzo 08, 2010

Dos meses

Durante dos meses he seguido el trabajo de la señora Cecilia González Gómez, como alcaldesa de Tepatitlàn, a pesar de que soy de aquellos que voy muy poco al ayuntamiento y no voy, porque no soy de los que me gusta estar ahí para ver que hay, otra, porque la revista es mensual y basta con un solo día de visita para sacar lo que quieres y si es en lo referente al periódico 7 Días, la fuente está bien muy cubierta por mis compañeras Flavia Bustamante y Alejandrina Franco Camarena, ambas fueron designadas por la parte administrativa para que saquen lo bueno o malo que ocurra, sin embargo, el editorial no está encaminado a lo que hagan nuestras reporteras, el editorial va encaminado a lo que está haciendo la señora y creo, por lo menos estoy convencido hasta el momento que está realizando un excelente papel, a pesar de las trabas y problemas que ha encontrado con personal que estuvo en la administración anterior y en donde se hizo abuso de basificar a sus amigos y familiares, hoy la comunidad tepatitlense se está enterando de que el león no es como lo pintan y aquellos que pregonaban que lo más importante era Tepatitlàn, nos estamos dando cuenta que no es así, con decirle que algunas de las personas que fueron liquidadas y que recibieron ese dinero sin poner pretexto, ahora, han interpuesto demandas contra el ayuntamiento para que los reinstale, es decir, no solo se pusieron suave para su liquidación, ahora y con dinero en mano, dinero que debería ser del pueblo, quieren regresar a sus antiguos trabajo, por favor señores, hay que ser honestos y si ya recibieron su liquidación, déjenlo ahí, porque ustedes no están sangrando a la señora Cecilia, están sangrando al municipio, sin embargo, la señora tiene dentro de su administración a una gran cantidad del partido contrario (algunos de ellos buenos elementos) y no estoy contra ellos, pues tienen todo el derecho de trabajar, pero creen ustedes que esta gente que actualmente labora en el ayuntamiento y muchos de ellos que son totalmente radicales a su partido, apoyarán a la señora si fuese necesario, no lo creo, la alcaldesa lo sabe, pero solo ella decidirá que hacer, por lo pronto si se empieza a ver el cambio en todos los aspectos, hoy en cada uno de los eventos hay presencia, la presencia de una mujer que quiere trabajar y que busca lo mejor para su comunidad, ojala y siga con esa idea firme que se ha formado, pues si lo consigue, estoy más que seguro que cada uno de los tepatitlenses saldrá ganando, sea del partido que sea, pues si cada uno de los tepatitlenses seguimos su accionar día con día, sabremos con certeza que su proyecto va caminando y que al final, este proyecto tendrá que dar resultado en beneficio de una comunidad ávida de mejorar.

Fotos del recuerdo


recuerdo-1
Chuy Cortès, Rafael Ortìz y Jaime Gonzàlez

recuerdo-2
Miguel Angel de la Torre (¿), Jorge Barba (¿), Oscar de la Torre y (¿)

recuerdo-3
Cuco Barba y Enrique Gutièrrez (+)

recuerdo-4
Adriana Reynoso y Enrique de Anda

recuerdo-5
Armando "El Charro" Gòmez

recuerdo-6
Adriàn, Vìctor Manuel y Fernando

recuerdo-7
Cecilia Gonzálaez, Alfonso Gutièrrez, Jaime Gonzàlez, Rosa Plascencia y Susy Navarro

Del Marketing a la Política resulta el Politing: Pero también viceversa


Profesor Carlos Salazar Vargas
® Todos los derecho reservados por la Ley
www.politing.com.mx





Los únicos que no se devuelven son:
Dios, los ríos y los idiotas.
Como muchos consultores políticos
no pretenden ser ninguno de los tres,
pueden perfectamente devolverse. CSV.


Uno de los objetivos que busca el Politing, es al menos equilibrar la participación que la Política (la que se escribe con “M” mayúscula) tiene en el Marketing Político tradicional. Y no se trata de igualar por igualar, por el simple hecho de dar un equilibrio, sino porque se están desaprovechando las inmensas oportunidades que puede aportar la Política a esta relación, lo cual ha originado -entre otras cosas- que se reduzcan, se acorten y se queden incompletos los campos de acción cobijados por el Marketing Político Tradicional.

Porque un hecho inobjetable es que el Marketing generosamente aportó, pero también, muy rápida y tenazmente invadió y copó el nuevo -y muy abonado- campo del Marketing Político, dejando totalmente de lado -infortunadamente- el mucho más antiguo -y mejor cimentado- campo de la Política, que es bien amplio y tiene la real posibilidad de enriquecer al Politing. Baste con pensar que en inglés, la palabra política tiene tres acepciones diferentes.

La primera corresponde a la expresión politics con la cual se designa la competencia política entre partidos y a través de estrategias desarrolladas por los políticos profesionales. Es la actividad dirigida a la búsqueda, conquista, ejercicio y mantenimiento del poder o -como algunos la denominan- es “el arte de lo posible” o mejor, de “hacer posible lo deseable” y en palabras de Easton, “es la asignación -con autoridad- de valores en la sociedad”.

El segundo significado hace referencia al vocablo inglés policy (policies en plural) con significado de directriz para alcanzar objetivos previamente establecidos, que son cursos de acción deliberadamente adoptados y perseguidos para conseguir determinadas metas.

El tercero, es el vocablo polity que es la institucionalidad con sus estructuras, normas, principios y reglas que ayudan a que los dos anteriores conceptos funcionen.

Esto quiere decir que el Politing cobija -no solo el área que ha intentado cubrir muy parcialmente el Marketing Político Tradicional- sino también, aquella incluida dentro del “Marketing de Políticas Públicas”, ya que el programa político que todo candidato debe proponer y mercadear, es un compendio de intencionalidades de Políticas Públicas (policies) que al ser elegido debe convertir en realidad, con hechos tangibles. Cubre además la Institucionalidad de la Política que se da en la City y aporta el Citymarketing

De ahí que desde el mismo inicio de la campaña política del candidato, hasta cuando termine la responsabilidad del gobernante, se hacen presentes los tres significados de POLÍTICA: la Politics, las policies y la polity: La lucha y conquista por el poder, las propuestas que el candidato presenta y comunica a su electorado para que las apoyen y las voten (y ojala, no las boten a la basura…) y la Institucionalidad representada en el lugar físico que se administra en forma estratégica con el Citymarketing.

Entran así entonces, las Políticas Públicas a formar parte del campo del Politing, hecho que es cada vez más representativo, pues tal y como lo asegura el profesor Muller: cada vez mas hacer política (en el sentido de Politics) es hacer políticas (en el sentido de policies). Es decir, que cada vez más se vota por las obras y programas que como políticas propone un candidato, más que por su figura o por su partido político.

Como se ve, no existe la deseada unidad conceptual en torno a la POLÍTICA, lo cual origina -entre otras cosas- que se conozcan, practiquen y difundan sus medios, relegando y fácilmente olvidando sus fines, sus estructuras y sus reglas.

Por ejemplo, temas tales como el comportamiento del elector (mas no del consumidor) la administración de relaciones de afiliación, poder y logro, los análisis de coyuntura, la ubicación, capacidad, recursos, poder de convocatoria de los actores políticos, económicos y sociales, el rico campo del poder, los grupos de poder, influencia, referencia y de presión, los intercambios sociales, políticos y electorales, las técnicas de cabildeo, negociación, prospectiva política, alianzas estratégicas y liderazgo político, los medios más efectivos para iniciar una Política Pública y cerrar la brecha entre la formulación y la implementación (que nos es implantación), la definición y concreción de políticas, objetivos, metas, estrategias y tácticas, el manejo de la agenda, además de conocer la estructura necesaria para la campaña política, con las normas, leyes, criterios y demás modelos relacionados cos el proceso político-electoral específico….

Y es que el hecho de NO incluir los conceptos básicos de POLÍTICA dentro del Politing, es tan peligroso como el candidato que aseguraba que para conservar su figura únicamente consumía comida sushi: su chicharrón, su chile, su chicha y sus chilaquiles…

Sociales del Olimpo

Las sociales del Olimpo



sociales_2571
Kathy Saldaña y Polo Martìn

sociales_2569
Esmeralda Gonzàlez, Mario de la Torre y Servando Loza

sociales_2568
Lucìa Barba y Pablo Romero

sociales_2575
Ricardo, Ricardo, Alejandro, Ramòn, JUan Pedro, Juan Eduardo, Hèctor Luis y Miguel Angel

sociales_2574
Dra. Celiset Salinas y el dr. Enoc Flores

sociales_2573
Domitilo Navarro y Lourdes Casillas

sociales_2657
Lupita Martìnez, Ma. Alma Barba y Josè Barba

sociales_2572
Salvador Gutièrrez y Karla Jàuregui


La Primavera: Llegan las flores, las mariposas y el radiante sol

"Cuenta la mitología griega que una joven doncella llamada Perséfone fue raptada por Hades, dios del Submundo. Su madre, Demeter, diosa de la Tierra, se puso muy triste por la pérdida de su hija y provocó que el invierno y la muerte llegaran a la tierra.

El tiempo pasó y un día Perséfone regresó con su madre, pero como había comido seis granos de granada mientras estaba en el Submundo, debía regresar y estar en él durante seis meses de cada año, lo que hacía durante los meses de otoño e invierno.
Pero cuando regresaba, cada año, en primavera, su madre se ponía tan feliz que la Tierra florecía una vez más.

Muchas fábulas, leyendas, versos, canciones y cuentos se han escrito en honor a la estación que muchos califican como la más bella del año: La Primavera.

Se le llama estación a cada una de las divisiones del año que tienen características climáticas especiales y que están determinadas por la posición que ocupa el Sol con relación a la Tierra y por la inclinación que esta tiene sobre su eje.

Las estaciones del año. Primavera, verano, otoño e invierno, se producen gracias a la forma de nuestro planeta y al movimiento de traslación de la Tierra, es decir el que realiza alrededor del Sol y que dura 365 días, o sea un año.

Pero las estaciones no se dan al mismo tiempo en todos los lugares del mundo, sino divididas por hemisferios y la tierra tiene dos hemisferios, el norte y el sur.

Las estaciones son primavera, verano, otoño e invierno y cada una de ellas tiene características meteorológicas especiales, en primavera el clima es templado, en verano, llueve y hace mucho calor, en otoño refresca el ambiente y se caen las hojas de los árboles y en invierno hace frío y en algunos lugares cae nieve.
Las estaciones también determinan muchas de las actividades que realiza el ser humano, sobre todo las relacionadas con la agricultura.

La primavera es muy especial porque durante ella, el Sol calienta nuevamente, reverdecen y florecen árboles y plantas, hay muchos pajaritos y mariposas y el clima templado que tenemos es muy agradable.

La primavera empieza el día 21 de marzo, fecha en que la duración del día y la noche es igual, por eso se le conoce como equinoccio, palabra que viene de euqus que quiere decir igual y nox que significa noche y termina el 21 de junio cuando se presenta el solsticio de verano, o sea el momento en que el Sol se encuentra en el lugar más bajo del horizonte.

Pero, ¿qué sucede realmente durante un equinoccio?

Durante el movimiento de traslación, hay un momento en que la colocación de la Tierra permite que el Sol cruce el Ecuador y pase del hemisferio sur al norte, en este momento el día y la noche duran el mismo tiempo en todo el mundo y tienen una duración exacta de 12 horas cada uno.

Este evento se repite también el día que inicia el otoño, pero de norte a sur, por eso al inicio de esta estación se les conoce también como equinoccio de otoño y así, mientras en el hemisferio norte es primavera, en el sur es otoño y al revés.

El cuaderno rojo

El cartero le extendió el telegrama.
José Roberto le agradeció, y mientras lo abría y leía, en su rostro hubo una expresión de sorpresa más que de dolor.
Palabras breves y precisas:
Tu padre falleció.
Entierro mañana 18:00 horas:
Mamá.
Jose Roberto continuo parado, mirando al vacío, Ninguna lágrima, ningún dolor, no sentía ¡Nada! Era como si hubiera muerto un extraño.
“¿Por que no sentía nada por la muerte del viejo?”
Con pensamientos confusos, le avisó a su esposa, salió de su casa y abordó el autobús. Se fue venciendo los silenciosos kilómetros de la ruta, mientras su cabeza giraba con mil recuerdos.
En su interior, no quería ir al funeral, y si estaba en camino era solo para que su madre no estuviera más triste.
Ella sabia muy bien que su padre y el, nunca se llevaron.
La relación con su padre había llegado al final, el día que, después de una fuerte discusión, José Roberto había decido irse de casa:
Adolescente aún, guardó su ropa en las maletas y partió prometiendo nunca más poner los pies en aquella casa.
Después, todo lo había realizado solo: un empleo razonable, su casamiento, llamadas a la madre para Navidad, Año Nuevo o
cumpleaños...
Se había desligado totalmente de la familia; no pensaba en su padre y la última cosa en la vida que deseaba era ser parecido a él.
En el velorio: pocas personas.
La madre pálida y cuando ella vio a su hijo, las lágrimas corrieron silenciosas.
Hubo un abrazo de solidaridad.
Después - el hijo - observó el cuerpo sereno de su padre, envuelto por una manta de rosas rojas, como las que al padre le gustaba cultivar.
José Roberto no vertió una sola lágrima, su corazón no se lo permitía.
Era como estar delante de un desconocido un extraño, un...
Después, se quedó en casa, con su madre hasta la noche.
Al despedirse la beso y le prometió que volvería trayendo a los nietos y a su esposa para que la conociera.
Ahora -pensó- podría volver a casa, porque aquel que no lo amaba,
no estaba mas para criticarlo.
En el momento de la despedida, la madre coloco algo pequeño y rectangular en el saco de Roberto.
Fue un gesto mecánico, minutos después de comenzar su viaje de regreso, metió la mano en el bolsillo y sintió el regalo.
La luz mortecina del autobús, le mostró un pequeño cuaderno de tapa roja.
Lo abrió curioso.
En la primera hoja, en la parte superior, reconoció la caligrafía firme de su padre:
“-¡Nació hoy José Roberto!-”
¡Casi cuatro kilos!
¡Es mi primer hijo, un muchachote!”
“¡Estoy orgulloso de ser el padre de aquel que será mi continuación en la Tierra!".

A medida que hojeaba, devorando cada anotación, sentía una mezcla de angustia y perplejidad, pues las imágenes del pasado resurgieron firmes.
¡Como si acabaran de pasar!
Hoy, mi hijo fue a la escuela”.
¡Es un hombrecito!
Cuando lo vi de uniforme, me emocioné, Y deseo para él un futuro lleno de sabiduría.
La vida de el, será diferente a la mía, Ya que yo no pude estudiar por haber sido
obligado a ayudar a mi padre.
“Para mi hijo deseo lo mejor”.
Otra página..
"Roberto me pidió una bicicleta, mi salario no me alcanza, pero el
se la merece, porque es estudioso y dedicado, así que pedí un préstamo que espero pagar con horas extras”.
José Roberto se mordió los labios. Recordó las discusiones para tener la soñada bicicleta.
-¡Si todos sus amigos tenían una!-
¿Porqué él no podía tener una?
Continuó leyendo...
“-Es duro para un padre castigar a un hijo, y se que el me podrá odiar por eso, pero debo educarlo para su propio bien”.
“-Así fue como aprendí a ser un hombre honrado y esa es la única forma en que se educarlo”.
José Roberto cerró los ojos y recordó la escena cuando por causa de una borrachera, hubiera ido a la cárcel aquella noche.
Si no es que antes su padre, hubiera aparecido para impedirle ir al baile con los amigos que tuvieron el accidente y murieron...
Las páginas del libro se sucedían con cortas o largas anotaciones fechadas que revelaban en silencio, que su padre siempre lo había amado.
Ahora, José Roberto estaba teniendo la prueba de que, debajo de aquella fachada de fortaleza que había percibido en su padre, había un corazón enorme, tierno y lleno de amor para él.
Llegó hasta la última página... aquella del día en que había partido:
"Me seguiré preguntando, que hice mal para mi hijo me odie tanto”
“¿Por que él me considera culpable,
si solo intenté transformarlo en un hombre de bien?”
“¿Qué puedo hacer para que este pensamiento no me atormente para siempre?”.
“Tengo que darme valor para buscarlo y pedirle perdón de lastimarlo sin querer hacerlo.
Ojala que un día, él pueda comprender y perdonarme por no haber sabido ser el padre que el merecía tener”
Después no había mas anotaciones...
las hojas en blanco.
José Roberto cerró de prisa el cuaderno, el pecho le dolía.
El autobús entró en la terminal, la aurora rompía el cielo y un nuevo día comenzaba.

"¡Honren a su padre para que los días de su vejez sean tranquilos!"

En ese momento, se dio cuenta de su egocéntrica ceguera de adolescente, y que jamás había intentado pensar en verdades más profundas.
Ahora, el tiempo había pasado, José Roberto había comenzado a ser adulto maduro, fatigado y también vuelto padre. De repente... En el juego de la vida, ahora él era el padre y posiblemente estaba cometiendo el error que su padre cometió.
¿Cómo no había pensado en eso antes
Jamás había tenido la idea de platicar y jugar con sus hijos, ya que estaba muy ocupado buscando la provisión de sus necesidades.
Jamás le había pasado por la cabeza decirles que sentía orgullo de aquellos que continúan su nombre.
¡Justamente él... que se consideraba el padre más completo de la Tierra!
Con vergüenza, aceptó la lección de humildad. ¿Porqué nunca entendió
todo esto antes?
Quiso tener enfrente a su padre, para agarrar al viejo, sacudirlo, abrazarlo y decirle lo que siempre hubiera querido escuchar, pero... solo encontró el vacío.
Comenzaron a correr lágrimas y entonces elevó sus ojos al cielo.
Esbozando una sonrisa, se desahogó en una confesión con voz alta:
"¡Si Dios me mandara a elegir,
juro que no quisiera haber tenido
otro padre que no fueras tu viejo!”
“¡Gracias por tanto amor, y perdóname por haber sido tan ciego!"
“HABLA, DISFRUTA, ABRAZA, BESA,
SIENTE Y AMA A TUS PADRES“

Dale gracias a Dios por los padres y por toda la familia que tienes.

¡¡¡APROVECHALOS EN VIDA!!!

¿Que es la vasectomía?


Dr. Enrique Jiménez Valle
Cirujano Urólogo
email: enriquejmzvallehotmail.com



La vasectomía es un método permanente de control de natalidad. Es una operación sencilla en que el urólogo amarra o sella los tubos en el escroto que llevan las espermas al pene. Con la vasectomía el hombre puede tener relaciones sexuales sin producir un embarazo.

La vasectomía le cuesta más o menos 30 minutos en la clínica o en el consultorio del urólogo . Al amarrarse o sellarse los tubos, los espermatozoides no pueden mezclarse con el líquido masculino (semen).

Lo que se debe saber sobre la vasectomía

El control de la natalidad es un derecho humano básico. Ud. tiene el derecho de saber cómo planificar el nacimiento de sus niños. Tiene el derecho de prevenir los nacimientos indeseados. Ud. tiene la libertad de escoger el método de control de natalidad que le sea adecuado durante cada etapa de su vida. Pídale a su urólogo toda la información necesaria, antes de firmar los papeles sobre la vasectomía.

La vasectomía es sencilla y le cuesta muy poco. No le cambia la vida sexual, ni lo hace menos hombre. Desde 1970, la vasectomía se ha hecho muy popular por todo el mundo. Cada año cerca de medio millón de los hombres se hacen la vasectomía en los Estados Unidos.

La vasectomía no le protege al hombre de las enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el SIDA Un hombre que tiene el riesgo de infectarse con esas enfermedades debe usar un condón cada vez que tenga relaciones sexuales, aun después de la vasectomía.

¿Cómo se hace la vasectomía?
• El doctor localiza los tubos dentro del escroto.
• El doctor le aplica un calmante local para prevenir el dolor.
• Cuando el calmante ha hecho efecto, el doctor hace un pinchazo en la piel del escroto por el cual alcanza los dos tubos. Esta es la vasectomía sin escalpelo. La vasectomía sin escalpelo reduce el riesgo de sangrado y de infección. O el urólogo hace una pequeña incisión por la cual alcanza los tubos. (Algunos urologos hacen dos incisiones, una en cada lado de la bolsa.)
• El urólogo corta los tubos. Entonces amarra o sella las puntas de los tubos.
• La incisión es tan pequeña que el urólogo la puede cerrar con un solo punto. Para la vasectomía sin escalpelo, no hay necesidad de puntos.
Después de la vasectomía
• Descanse por uno o dos días.
• Use una bolsa de hielo en el escroto para prevenir la hinchazón
• Si tiene molestias, puede tomar medicina sin aspirina
• Use un soporte atlético o suspensorio.
• No levante cosas pesadas ni hacer trabajo pesado por varios días
• Después de siete días, o cuando se sienta cómodo, puede continuar su vida sexual. (Eso depende del consejo de su urólogo.)
• Use otro método anticonceptivo hasta que el urólogo le diga que su líquido ya no contiene esperma (4 a 8 semanas, o 20 a 30 eyaculaciones).
• El urólogo le dirá cómo y cuándo traer una muestra del semen (líquido masculino) para análisis.
La vasectomía no lo protege al hombre contra las enfermedades de transmisión sexual incluyendo el SIDA Un hombre que tiene el riesgo de infectarse con esas enfermedades debe usar un codón cada vez que tenga relaciones sexuales, aun después de la vasectomía.

¿Es la vasectomía el método adecuado para mí?


Hay varios factores que debe considerar para determinar si la vasectomía es el método adecuado para Ud. Estas preguntas se las puede resolver el urólogo en su consultorio.
Sígame mandando su dudas a mi correo con gusto le seguiré respondiendo.

15 Años ofreciendo el Sentimiento Humano: CMA

Con una serie de interesantes y amenas conferencias se festejaron los 15 años del CENTRO MEDICO ALTEÑO, y en donde personal directivo, médicos, enfermeras y secretarias, se dieron cita en el salón Terroja.

Durante este festejo se contó con la presencia de la alcaldesa Cecilia González Gómez, quien dirigió un emotivo mensaje y exhortó a quienes laboran en este importante Centro Médico a dar lo mejor de ellos y es que hasta el momento cada uno de ellos ha mostrado su profesionalismo en la entrega a su profesión, El Dr. Salvador Razo Arias, Director de la Jurisdicción Sanitaria No. III, Dr. Ramón Muñoz Carrillo, Presidente del Consejo De Administración. del CMA. Dagoberto García Mejìa, Presidente de la Asociación de Hospitales Particulares de Jalisco y la Dra. María Guadalupe Galindo Navarro, Director Médico del CMA.

Las conferencias corrieron a cargo de la Lic. Celia Morales Romero con Inteligencia emocional, el Dr. Federico Rebolledo Mota con el tema Aprendiendo a vivir, El Pbro. Juan de Jesús Fuentes Hernández con La Espiritualidad del Médico y Motivación e Integración en equipo a cargo del Lic. Héctor Cisneros Mendoza; resultó sin duda alguna una gran motivación para todo el personal del Centro Mèdico, quienes por la noche celebraron cada uno de ellos en una gran reunión el aniversario y recordar que a través de cinco lustros han estado sirviendo a la población alteña.



22y23_03
Cecilia Gonzàlez Gòmez, alcaldesa de Tepatitlàn

22y23_05
Dra. Ma. Guadalupe Galindo, Dr. Ramòn Muñoz Carrillo, Dr. Salvador Razo Arias, Sra. Cecilia Gonzàlez y Dr. Dagoberto garcìa

22y23_06
Marcela Barba y el Dr. Abel Mancera

22y23_07
Lucy Gutièrrez, Noemì Delgadillo, Angeles Rodrìguez, Gustavo Guzmàn, Ana de la Torre y Mayela Abunids

22y23_08
Orlando Cortès, Sonia Rodrìguez, Dr. Vìctor Ortega y Dr. Eardo Casillas

22y23_09
Dr. Roberto Madriz y Dr. Ramòn Muñoz

22y23_12
Dr. Vìctor Ortega y Dr. Benjamìn Ruiz

22y23_13
Dr. Josè Domingo Cortès y el Dr. Guillermo Sepùlveda

22y23_14
Dr. Eduardo Gustavo Gonzàlez Arau, Enf. Martha Jimènez y el Dr. Angel Padilla

22y23_15
Olivia Gòmez, Lilia de la Torre y Dr. Eduardo Loza

22y23_16
Sr. Rigoberto Gonzàlez, Sra. Olivia Martìnez y el Dr. Josè Cleofas Gonzàlez

22y23_17
Diana Ramìrez, Bety Melano, Mara Muñoz, Natalia de Loza y Edith Melano

22y23_directivos
Directivos del Centro Mèdico Alteño al celebrar el XV Aniversario del hospital mas importante de la Regiòn de Los Altos

Mayo 2023