Profesor Carlos Salazar Vargas
® Todos los derecho reservados por la Ley
www.politing.com.mx
Los únicos que no se devuelven son:
Dios, los ríos y los idiotas.
Como muchos consultores políticos
no pretenden ser ninguno de los tres,
pueden perfectamente devolverse. CSV.
Uno de los objetivos que busca el Politing, es al menos equilibrar la participación que la Política (la que se escribe con “M” mayúscula) tiene en el Marketing Político tradicional. Y no se trata de igualar por igualar, por el simple hecho de dar un equilibrio, sino porque se están desaprovechando las inmensas oportunidades que puede aportar la Política a esta relación, lo cual ha originado -entre otras cosas- que se reduzcan, se acorten y se queden incompletos los campos de acción cobijados por el Marketing Político Tradicional.
Porque un hecho inobjetable es que el Marketing generosamente aportó, pero también, muy rápida y tenazmente invadió y copó el nuevo -y muy abonado- campo del Marketing Político, dejando totalmente de lado -infortunadamente- el mucho más antiguo -y mejor cimentado- campo de la Política, que es bien amplio y tiene la real posibilidad de enriquecer al Politing. Baste con pensar que en inglés, la palabra política tiene tres acepciones diferentes.
La primera corresponde a la expresión politics con la cual se designa la competencia política entre partidos y a través de estrategias desarrolladas por los políticos profesionales. Es la actividad dirigida a la búsqueda, conquista, ejercicio y mantenimiento del poder o -como algunos la denominan- es “el arte de lo posible” o mejor, de “hacer posible lo deseable” y en palabras de Easton, “es la asignación -con autoridad- de valores en la sociedad”.
El segundo significado hace referencia al vocablo inglés policy (policies en plural) con significado de directriz para alcanzar objetivos previamente establecidos, que son cursos de acción deliberadamente adoptados y perseguidos para conseguir determinadas metas.
El tercero, es el vocablo polity que es la institucionalidad con sus estructuras, normas, principios y reglas que ayudan a que los dos anteriores conceptos funcionen.
Esto quiere decir que el Politing cobija -no solo el área que ha intentado cubrir muy parcialmente el Marketing Político Tradicional- sino también, aquella incluida dentro del “Marketing de Políticas Públicas”, ya que el programa político que todo candidato debe proponer y mercadear, es un compendio de intencionalidades de Políticas Públicas (policies) que al ser elegido debe convertir en realidad, con hechos tangibles. Cubre además la Institucionalidad de la Política que se da en la City y aporta el Citymarketing
De ahí que desde el mismo inicio de la campaña política del candidato, hasta cuando termine la responsabilidad del gobernante, se hacen presentes los tres significados de POLÍTICA: la Politics, las policies y la polity: La lucha y conquista por el poder, las propuestas que el candidato presenta y comunica a su electorado para que las apoyen y las voten (y ojala, no las boten a la basura…) y la Institucionalidad representada en el lugar físico que se administra en forma estratégica con el Citymarketing.
Entran así entonces, las Políticas Públicas a formar parte del campo del Politing, hecho que es cada vez más representativo, pues tal y como lo asegura el profesor Muller: cada vez mas hacer política (en el sentido de Politics) es hacer políticas (en el sentido de policies). Es decir, que cada vez más se vota por las obras y programas que como políticas propone un candidato, más que por su figura o por su partido político.
Como se ve, no existe la deseada unidad conceptual en torno a la POLÍTICA, lo cual origina -entre otras cosas- que se conozcan, practiquen y difundan sus medios, relegando y fácilmente olvidando sus fines, sus estructuras y sus reglas.
Por ejemplo, temas tales como el comportamiento del elector (mas no del consumidor) la administración de relaciones de afiliación, poder y logro, los análisis de coyuntura, la ubicación, capacidad, recursos, poder de convocatoria de los actores políticos, económicos y sociales, el rico campo del poder, los grupos de poder, influencia, referencia y de presión, los intercambios sociales, políticos y electorales, las técnicas de cabildeo, negociación, prospectiva política, alianzas estratégicas y liderazgo político, los medios más efectivos para iniciar una Política Pública y cerrar la brecha entre la formulación y la implementación (que nos es implantación), la definición y concreción de políticas, objetivos, metas, estrategias y tácticas, el manejo de la agenda, además de conocer la estructura necesaria para la campaña política, con las normas, leyes, criterios y demás modelos relacionados cos el proceso político-electoral específico….
Y es que el hecho de NO incluir los conceptos básicos de POLÍTICA dentro del Politing, es tan peligroso como el candidato que aseguraba que para conservar su figura únicamente consumía comida sushi: su chicharrón, su chile, su chicha y sus chilaquiles…
No hay comentarios.:
Publicar un comentario