jueves, abril 01, 2010

Una alternativa en producción animal


Por: Dr. René Sahagún M., Tec. Roberto Murillo. M.C. Idalia de J. Ruiz G., M.C. J Humberto Medina V. y M. V. Z, Rafael Franco F.
Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de Los Altos





En la actualidad la producción animal necesita de presentar alternativas para que las diferentes estrategias sean lo más eficientemente posible. La producción apícola ha sido utilizada para obtener algunos requerimientos necesarios en el desarrollo humano.

Debido a su agresividad natural, (abeja, Apis melifera), se manejó por muchos años con las protecciones necesarias, y se llego a obtener grandes cantidades del producto como es la miel, propoleo, jalea real, entre otros que nos proporcionan muchos de los nutrientes importantes para el sustento humano.

Pero con los manejos tradicionales se descuidó su eficiencia en la obtención de los productos y sobre todo en la agresividad de los individuos (abeja africanizada), como consecuencia se fue bajando gradualmente la producción de todos los productos, posiblemente debido al descuido en el manejo de los apiarios (aunado a la falta de tecnología) y su consecuente manejo de las líneas genéticas y la falta de investigación en las actividades de trabajo de las abejas.

De esta manera se han traído líneas principalmente de Europa en la búsqueda de una solución al problema de la invasión de abeja africanizada, no se ha tecnificado la periodicidad de las actividades en las épocas del año y no se ha tomado en cuenta el alto grado de defensividad que presentan las abejas africanizadas en los tiempos de floración de la mayoría de las especies vegetales de la región donde se encuentre el apiario y los manejos necesarios cuando no hay floración, por lo que se ha descubierto que en este tipo de abejas es complicado realizar la actividad apícola bajo un programa establecido.

En lo que respecta al manejo genético, se estuvo dependiendo de abejas que de alguna forma dependían de líneas Europeas “Puras”, principalmente en el manejo de las reinas y en el descuido del manejo adecuado por la falta de capacitación de innovación tecnológica y en la estrategia genética.

Aunado a esto el factor de la africanización de las colmenas y la agresividad que manifiestan ha influido para que muchos de los apicultores se desanimen debido a la desorientación general en el manejo de los apiarios cruzados o provenientes de reinas africanizadas consecuentemente, el demérito gradual de los parámetros de producción, hasta el grado de impedir su rentabilidad.

Por lo mencionado anteriormente y por lo menos durante veinte años se ha investigado en las diferentes alternativas que pudieran revertir la situación que se vive en la realidad, y por lo tanto se ha trabajado en todos los niveles de las actividades apícolas y se ha logrado producir abejas que “no son agresivas”.
De esta manera se ha incrementado la producción de los parámetros de producción y se ha diseñado un manejo adecuado para sostener la producción de una manera rentable. Es decir se ha logrado:

1.- Obtener parámetros de producción para tratar de llenar las necesidades de producción que la población necesita.
2.- Aprovechar la floración de las regiones y transformarlo en los diferentes productos apícolas que es propio de las abejas.
3.- Revertir gradualmente el grado de africanización y se ha incrementado la producción de los respectivos apiarios a través del manejo de Reinas de tipo Europeo y seleccionadas en función de los parámetros productivos y las circunstancias reales de los lugares de floración en cada región.
4.- Mantener el estado genético de “vigor híbrido” capaz de sostener los parámetros de producción bajo un manejo adecuado (debido a su casi nula defensibidad) de todos los niveles de actividad de las abejas bajo el concepto de fortaleza y sanidad.

Es importante mencionar que como se han logrado obtener abejas muy dedicadas a sus diferentes actividades, se han producido individuos que se han despreocupado en ser agresivos, sin embargo, mantienen sus respectivas colmenas en continua vigilancia conservando lo más íntegramente la producción al interior de la colmena (buenas reservas de miel).

Se puede decir que con el manejo de la apicultura con organización tanto de las abejas como de los apicultores, se puede aprovechar toda la floración de la región de los Altos de Jalisco y convertirla a miel (pues actualmente se dejan de recolectar cientos de toneladas de miel) y sus derivados.
Por lo tanto representa una alternativa real de producción animal, sobre todo en estos tiempos de limitaciones financieras.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Junio 2022