martes, junio 08, 2010

Junio 2010

portada

Señor de la Misericordia 2010


pagina-18

pagina-19

pagina-21

pagina-22

pagina-23

pagina-24

pagina-26

pagina-27


La foto del recuerdo


recuerdo-1
Pedro Iñiguez (1) y Jaime González (3)

recuerdo-2
Jaime González

recuerdo-3
Luis y Héctor Barba, Porfirio de Anda, Enrique Villalobos y Pascual Barba

recuerdo-4
Diana, Nelly, Karina, Coco y Karina

recuerdo-5
Armando Gómez

recuerdo-6
Rafael Villaseñor y Jaime Padilla

recuerdo-7
Mercedes Villaselor, Alejandro Fernández e Iliana Martín del Campo

recuerdo-8
Jorge "Zurdo" Villaseñor y el Guero Barba

recuerdo-9
Judith de Anda González

20 años

Hace 20 años mi compadre Francisco Murguía Galván que en paz descanse laborábamos para el prestigiado diario 8 Columnas y estando en las oficinas del diario se nos ocurrió formar una revista, al principio mi compadre dudó y yo le dije, no dude compadre, no creo que sea difícil, conocemos el medio y conocemos a la gente por lo que no creo que sea problema hacerla y es así que lo decidimos y empezamos por buscar un nombre, se me ocurrió en ese momentos Horizontes alteños, después “Por estas tierras rojas” y fue mi compadre que dijo, que tal si “Presencia Alteña” me gustó y sacamos ese primer número, lleno de lectura y de papel un poco triste, de inmediato la metimos a la venta al mercado y lo máximo que se vendía era un 10 por ciento del total de las revistas, muy poco, bastante poco, sin embargo seguimos luchando hasta llegar a una venta del 30%, no se si esto desanimó a mi compadre o por tener algunos problemas, ya que estando en mi casa, llegó una noche y me dijo, sabes compadre, ya no quiero nada con la revista, te vendo mi parte y sin pensarlo la compre en su totalidad, desde ese momento empecé con nuevas ideas y fui formando la revista que hoy ven en el mercado y que se ha posesionado en el gusto del lector gracias a Dios, hoy sin presunción alguna es la revista de mayor venta y circulación, sobre todo en Tepatitlàn en donde mensualmente se venden más de mil revistas esto gracias a los cambios, el inicio fue totalmente en blanco y negro, después se me ocurrió la idea de hacer la media portada a colores y para después hacer la portada totalmente a colores, para eso invité a la joven Ana Luisa Franco González que en ese tiempo aun era soltera y quien ha sido siempre una excelente amiga, le dije que si se arriesgaba a ser mi modelo y sin pensarlo me dijo que si, desde ese mismo momento, Presencia Alteña ha ido ganando mercado en todos los aspectos y en sus portadas a través de los años se han plasmados centenas de hermosas mujeres alteña y otros aspectos de esta hermosa tierra roja. Quienes laboramos en la revista hemos tenido el cuidado de que esta sea una revista para las familias que defienden sus valores morales, es una revista en donde hemos tenido el cuidado de no caer en lo grotesco, aunque no dudo que pueda llegar a equivocarme o ya me equivoqué y no me di cuenta, hoy a 20 años, Presencia Alteña es leída por el Internet en casi todo el globo terráqueo en donde hay sobre todo un alteño, pues hemos recibido correos de Europa, Asia, África y sobre todo de América, hoy quiero agradecer a gente como Don Felipe Hermosillo, a Don José Alvarado Montes, que son parte misma de la historia de la revista con sus escritos, a la señorita Evelia Espinosa León, al Dr. Enrique Sigala, a Don Enrique Estrada, ganador en cuatro ocasiones del premio nacional de periodismo, al Colombiano conferencista en universidades, el maestro Carlos Salazar Vargas, a cada unos de ellos, muchas gracias y gracias a todos ustedes por hacer de la revista lo que es hoy en día.. Gracias, muchas gracias.

Danna Priscila Navarro, Niña Tepabril 2010

Andrea Monserrat Paredes Velasco, María Cristina Preciado Gómez, Belén Gutiérrez López, María Vanesa López Gómez, Sofía del Carmen Venegas Orozco, Sandra Nallely de Loa Ramírez, Sonia Marlene Méndez Lara, Danna Priscila Navarro González y Diana Azucena Hernández de 10 años participaron en la elección de la Niña Tepabril 2010. En Belleza: Belén Gutiérrez López del Instituto Chapultepec, Suplente: Sofía del Carmen Venegas Orozco del Colegio Niños Héroes y obteniendo la corona de Niña Tepabril: Danna Priscila Navarro González del I. Renacimiento Juan Pablo, quien fue coronada por Cecilia González Gómez, alcaldesa de Tepatitlán




tepabril3gris

tepabril2gris

Ubilae


ubilae1
Hugo y Norma

ubilae
Ambientazo, sólo en Ubilae

Las sociales del Olimpo

El Olimpo festejó en su día a todas las madres tepatitlenses y les deseó muchas felicidades con un exquisito menú. Fue un gran día para los alteños que festejaron al ser más querido de la tierra.



olimpo-1
Arnoldo Vázquez y María de Jesús Martín

olimpo-2
Cristy Padilla y Edgar Vázquez

olimpo-3
César Vázquez y Estela Navarro

olimpo-4
Arnoldo Vázquez y Pipis de Vázquez

olimpo-5
Marco Vázquez y Alex Romero

olimpo-6
Gerardo Navarro y Ruth Vázquez

olimpo-7
Eva Gutiérrez y Alfredo de la Mora

olimpo-8
Nancy Romero y Miguel Ángel de la Mora

lunes, junio 07, 2010

De los Temblores de Mexicali en 1927 el más fuerte y grande

Falla de San Andrés y sus ramificaciones; plática de J. Cruz Palacios (+); temblores de 1902, 1906, 1915, 1926, fuerte el de 1927; graves en 1940 y 1950. Inolvidable el de 1979. ¡Terremoto el del 4 de abril de 2010!

ENRIQUE ESTRADA BARRERA

MEXICALI.- El 4 de abril del año en curso, sufrimos el terremoto más agudo de esta zona: su magnitud, similar a la de Haití con 7.2 grados. Fueron 75 segundos trepidatorios, 25 oscilatorios y otros 35 sentidos por primera vez ondulatorios. El resultado, en el Valle de Mexicali se rompieron el Canal Reforma y otros, perdiéndose 60 mil hectáreas de Trigo y algodón; en muchos poblados se abrió la tierra y brotó agua; 750 casas se hundieron y cayeron en el Valle y en Mexicali 800 casas quedaron inservibles. Agregamos que hay escuelas, edificio públicos, oficinas y muchos lugares sin ocuparse; los hospitales a pesar de tener ya casi un mes, siguen consultando y atendiendo en la calle; Las perdidas se dice ascienden a 2,500 millones de dólares.
Hace 108 años se registró el primer temblor fuerte, que rompió el Canal Alamo y obligó a quienes ahí vivían a trasladarse a “la parte más altita”, o sea a Mexicali; hace ochenta años, Mexicali cuando apenas nacía a su desarrollo sufrió el terremoto más agudo de que se tenga memoria; quizá es el más intenso y grande que algunos viejos mexicalenses rememoran; lo recuerdan, con la credibilidad de haberlo vivido y sufrido. Mexicali, como se afirmó hace tiempo, es zona de sismos que constantemente se registran o de plano, nos acostumbramos a no sentirlos.
Todos sabemos, o al menos entendemos que la Falla de San Andrés pasa por nuestro subsuelo y aunque algunos lo toman a burla, otros lo han profundizado hondamente, como el Gobierno de Estados Unidos que ha manteniendo vigilancia permanente con grandes laboratorios sismológicos de la Universidad de California a 43 mil pies de profundidad cada uno, trabajando las 24 horas con científicos en Hotville, en Cajón Pass en Oregon y en la Central de Laboratorios de Pasadina.
Estos científicos, han detectado segundo a segundo el movimiento de las placas de América del Norte y de Placas del Pacífico, pronosticado un gran terremoto al que denominan Big One que en cualquier momento puede suceder, transformando la Península de Baja California en una gran isla que los cartógrafos y navegantes ingleses han denominado ya como La Nueva Albión.
Se sabe que toda la costa del Pacífico, forma parte del anillo de fuego, formado por una cordillera de volcanes, por lo que constantemente registramos temblores, de los que hay algunos que se originan de la Placa de Norteamérica, así como en las Placas del Pacífico y la Placa de los Cocos que forman parte del fondo del océano Pacífico.

Conferencia de José Cruz Palacios en 1990
El 26 de septiembre de 1990, el Lic. José Cruz Palacios Sánchez (+), director del CEBATIS 21 y mexicalense hondamente conocedor de los movimientos sísmicos, presentó una conferencia llamada “Las grandes fallas del subsuelo que se encuentra hasta la fecha, en el Valle de Mexicali, y el Estado de California en Estados Unidos de Norteamérica”.
El texto que fue muy reconocido por el hondo conocimiento de Palacios Sánchez, no tuvo cabida en ningún medio de información, detalle con el que me regaló una copia, confesando su desencanto: “Para mi amigo e investigador Enrique Estrada. Nota: Ningún periódico lo ha querido publicar”.
Diserta: “Los estudios e investigaciones que sobre el tema he tenido la oportunidad de realizar, sobre el gran problema que en cualquier momento pudiera presentarse en el valle de Mexicali y la alta California, y que además tenemos obligación cívica de comunicarlo, nos obliga a reconocer que es necesario hacer un pequeño resumen de los fuertes temblores que hemos sentido, tema que ha sido objeto de titulares en los grandes diarios de Estados Unidos, y de esta ciudad”
Palacios Sánchez, traslada los temas dados a conocer por el ingeniero mexicano Emilio Rosembluet, asesor de la UNESCO y de la OEA en materia Sísmica y de Investigación Científica y miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, para el decenio de reducción de desastres naturales desde 1989 y delegado titular por México, del Comité Latinoamericano de Estructuras.
Expresa que la Placa del Pacífico produce una gran falla en el subsuelo de la Alta California, entrando por la Bahía de San Francisco, hasta el sur cruzando por Santa Rosa, Los Angeles, Riverside, Pasadina, dividiéndose aquí en una que corre al este hasta llegar a Hohtville y de ahí baja al sur pasando por la colonia Carranza y adentrándose al Golfo de California.
La otra desviación, sale de Pasadita, California, rumbo al sur pasando por un costado de Salton See, y de ahí se dirige al Centro, California, pasando por Calexico, Mexicali y cruza por Cerro Prieto y se adentra en el Golfo de California.
La otra ramificación parte de Pasadita hacia el sur por la Base Aérea de Siley, a unas trece millas de Calexico, para pasar por esta ciudad llegando a Mexicali donde se junta con la de Salton See, siguiendo a Cerro Prieto, colonia Carranza y luego al Golfo de California. La placa sigue en forma de zig-zag, formando la placa del caribe y continua su recorrido por el Pacífico, llega a la Placa de Filipinas, pasa por Japón, cerrando el Anillo de Fuego nuevamente en la Placa de América del Norte, que da origen a la falla de San Andrés.

Temblores en Mexicali de 1902 a 1979
En enero de 1902 se registró un fuerte sismo en todo el Valle de Mexicali, rompiendo parte del Canal Alamo, que desde junio trasladaba el agua del Río Colorado, al Valle Imperial. Las personas que vivían en Compuertas trabajando para el mejoramiento y limpieza del Canal, asustadas por los temblores, huyeron según decir de los cucapás “a la parte más altita” y así se trasladaron en gran parte a Mexicali.
En el otoño de 1906 se registraron dos grandes temblores, que acabaron de golpear a muchos mexicalenses que sufrían las inundaciones. Todo el año de 1906 y 1907, continuamente se registraban desfogues del Río Colorado por el Canal Alamo, lo que provocaba constantes inundaciones, a las que se agregaron los temblores.
En 1915, se soportó un gran temblor, cuyo epicentro no fue ubicado, pero que a Calexico y Mexicali le causó serios problemas ya que muchos edificios se destruyeron y según apuntes dicen que “Del centro de Imperial, Calexico y Mexicali las calles se abrieron y salían fumarolas de vapor”. En Mexicali, muchas casas cayeron, el edificio municipal quedo casi destrozado y “El Tecolote”, casino ubicado en el corazón de la ciudad, quedó destrozado y sufrió un incendio.

Terrible el terremoto de 1927
El día 31 de diciembre de 1926 y momentos después el 1 de enero de 1927 se produjo el terremoto más fuerte que ha sufrido Mexicali. José Castanedo Editor de la Revista Minerva, que debía aparecer el día 1 de enero de 1927, apuntó seis meses después: “Revista Minerva, debiera haber aparecido el día primero de enero de 1927, fecha en que la fundé. Su primer ejemplar hubiera aparecido el día primero de enero de 1927, pero los temblores de la media noche cuando apenas el año nuevo contaba 17 minutos y no acababan de cortarle el cordón umbilical, el sismo que sacudió tremendamente la ciudad, desbarató las formas, revolvió lo que había impreso y todo fue confusión y espanto en aquella noche y madrugada terribles de principios de año. Hasta varios meses después Revista Minerva, se rehizo y salió a la luz pública”.
Muy niño en esas fechas, José Cruz Palacios Sánchez, sufrió lo que todos los mexicalenses vivieron, pero él lo relataba de esta forma:
“El temblor registrado el día 31 de diciembre de 1926 y el primero de enero de 1927, fueron de gran intensidad afectando las mismas ciudades. Este temblor me tocó sentirlo y presenciarlo. En ese año Mexicali llegaba hasta donde se iniciaba el Palacio de Gobierno, ahora Rectoría de la Universidad. Nosotros vivíamos en Avenida Lerdo y calle “D” de ésta ciudad; estos dos días de los temblores, parecían el Día del Juicio”.
Explica todavía con nervios: “El agua se salía de los estanques, los animales inquietos bramaban, relinchaban y ladraban; la gente salía a la calle llorando y se arrodillaban a rezar; el barrio de la prostitución y el vicio, controlada por asiáticos, ardía en llamas, y los chinos que vivían en los fumaderos de opio debajo de los cabarets y cantinas regenteadas por ellos mismos, salían a la calle con sus trenzas largas gritando asustados. En la esquina donde ahora está la mueblería “El Campesino”, se abrió una zanja como de cinco metros de ancho, que llegaba hasta el Barrio de Pasadina en el dren 134; otra zanja se abría frente a lo que es actualmente la Cervecería de Mexicali, y desembocaba también en el dren 134, de la que también salía vapor y olor a azufre”.
Otro temblor fuerte se sintió el 18 de mayo de 1940 que sacudió Imperial, Caléxico, el Centro y desde luego Mexicali y su valle, abriéndose la carretera al oeste de Calexico, donde ahora está la falla de Siley. Las vías del ferrocarril, se abrieron y torcieron.
El 28 de julio de 1950 se registró otro sismo en Mexicali, Calipatria y Wesmorland, durando una semana los temblores, obligando a que algunos edificios cayeran, que se abrieran los caminos, canales y calles del Valle Imperial y Valle de Mexicali.
El más reciente temblor que ha sentido Mexicali de fuerte intensidad fue el del 19 de octubre de 1979, que fue de una intensidad de 6.2 grados proveniente de la falla de Siley, destruyendo casas en la colonia Santa María y daños al edificio del CETYS, del CEBATIS 21 y abriéndose la carretera en la colona Carranza y otros lugares del Valle de Mexicali.
Afortunadamente, los terribles temblores que se han dejado sentir sobre Mexicali, no han dejado hechos que lamentar. Han sido muy intensos y de varios días, pero ninguno ha producido la muerte de persona alguna.
En su contemplación final, el Lic. José Cruz Palacios Sánchez, que murió hace diez años, explicó al reportero “Si la gente que está arriba, supiera lo que hay abajo, no estaría arriba”.


El autor es Premio México de periodismo
Y Cronista Nacional, año 2000

Entrevista con el c. Lic. Raúl de alba padilla, presidente municipal


Felipe Hermosillo Padilla

1ª. parte

San Juan de los Lagos, Jal, mayo 10 del 2010.- con mucho entusiasmo y bastante animo me dirigí a la presidencia municipal de mi tierra, la idea era hacerle una entrevista al c. Lic. Raúl de Alba Padilla, gran persona, amigo desde hace muchos años atrás, dicho personaje es el actual presidente municipal de dicho lugar. Llegue a su despacho y muy atento salio, me saludo y me invito muy cordialmente a pasar a su oficina, lo cual pasamos ambos y ya en la mesa de su despacho después de los saludos iniciamos la presente e interesante entrevista.

He aquí el resultado:

P.- Sr. Lic. Raúl de Alba Padilla, un servidor representando a la prestigiada y popular revista “Presencia Alteña” te viene hacer una pequeña entrevista ahora ya como presidente municipal de San Juan de los Lagos, esperando que nuestros miles de electores que leen nuestra revista se enteren como esta trabajando actualmente el H. Cabildo Municipal de San Juan de los Lagos, del cual tu eres cabeza.
Primeramente dime: ¿con que animo te sientes actualmente al estar al frente dirigiendo los destinos de esta tierra de tus ancestros y orgullosamente tuya muy en particular?

R.- Buenas tardes Profe, quiero agradecer la atención y obviamente a la revista presencia alteaña por esta oportunidad de dirigirme a la ciudadanía a través de este medio, yo me siento muy tranquilo, muy a gusto, un poco presionado por la falta de recursos, como tu sabes como todos los municipios en este año nos hemos visto recortados en el presupuesto hasta en un 15 o 20 por ciento, entonces con base en eso, pues si me preocupa por que muchas veces las personas empiezan hacer comparativos de una administración con otra, en este año me he dado la tarea en estos primeros cien días de hacer las gestiones necesarias ante las dependencias del gobierno estatal y federal para jalar el mayor numero de programas o proyectos que vengan al 80 o 100 por ciento al fondo perdido.

P.- Lic. San Juan carece desde hace muchos años de un director que forme y dirija a la vez una banda municipal, tal como en los buenos tiempos del inolvidable y siempre bien recordado profesor d. Ursulo Macias Soria, poco tiempo después ocupo su lugar su hijo Ampelio de Jesús Macias Padilla, ambos grandes músicos, y nativos ambos del terruño, yo me pregunto: ¿cuál es la razón de que los sanjuanenses ya no tengamos la dicha de volver de nuevo a tener su propia banda tal como gozábamos escuchando el amplio y fino repertorio de música que poseía el gran maestro Ursulo y su hijo, era en realidad toda una muestra de gran lujo que San Juana contaba con excelente y fina banda municipal. la música fina es un arte el cual es parte de la cultura de los pueblos, antiguamente San Juan contaba con dos bandas, la del Santuario y la del H. Ayuntamiento, hablo de 74 años atrás, año tras año se han ido perdiendo muchas de nuestras costumbres y bonitas tradiciones.

rR- Si profesor, mira, me he dado a la tarea, y estoy muy preocupado igual que tu de esta situación de que se vaya perdiendo las tradiciones y la cultura que nuestros antepasados nos caracterizaba como municipio, yo quisiera rescatar esa tradición a través de la creacion de una banda municipal, ya se están impartiendo en la casa de la cultura clases de solfeo, violín, chelo, guitarra y todo ese tipo de instrumentos los cuales se gestionaron en la administración pasada en la secretaria de cultura del estado para impartir los cursos necesarios, ya estamos haciendo los tramites necesarios para tener una banda a nivel regional o mariachi, creo que si nos hace mucha falta.

P.- Lic. El estacionamiento que esta en la calle Juárez, entiendo que es propiedad del H. Ayuntamiento, entonces ¿cuál es la razón de que dicho estacionamiento lo estén administrando otras personas y de esto ya van 14 años de los cuales el ayuntamiento no percibe ninguna entrada económica, siendo que en la administración 1992-1995 fue la que termino dicha obra, y de esto un servidor fue testigo ya que en dicha administración fui parte del cabildo. Sr. licenciado, ¿qué hay de todo esto?, por que tanto callar, el pueblo quiere saber cual es el problema, ¿se podría recuperar dicho estacionamiento?

R- si profesor, con todo gusto, yo creo que esto es un tema en donde yo también fui regidor en la administración de Ismael, me dio la tarea como regidor comisionado de hacienda a ver el proceso legal, el por que no se rescataba, hoy en día te puedo decir con mucho orgullo que no pasara mas de un mes en que dicho estacionamiento pasara ya al municipio, ya que se están haciendo todos los tramites legales, estaba en un proceso judicial y si no me equivoco y espero que no suceda lo que paso en el 99 cuando fui tesorero municipal y de esto a ti te consta, pudimos rescatar este estacionamiento, lo esperamos por medio de dos meses , se fueron tres meses y los actuales administradores se fueron al amparo y se les dio el amparo gente que políticamente estaba muy fuerte a nivel estatal y federal y rescataron otra vez el estacionamiento, yo fui un luchador para que esos bienes municipales vuelvan a pertenecer a San Juan y ahora como presidente municipal, me di a la tarea de hacer todas las gestiones necesarias y yo espero tenerte buenas noticias con un plazo no mayor de uno a dos meses.

Continuara… en el próximo número

Clasificar las Políticas Públicas en el Politing: Al gusto del hacedor

“La ciencia es como la tierra;
solo se puede poseer un poco de ella”. Voltaire


Profesor Carlos Salazar Vargas
® Todos los derecho reservados por la Ley
www.politing.com.mx


Es útil en Politing clasificar las políticas públicas. He aquí, once (11) formas.

(1) Según el enfoque: (A) estructuralista: Pueden ser hegemónica, aquéllas que reflejan con claridad los intereses del proyecto político dominante y expresan los intereses predominantes de cada momento histórico. Son las megapolíticas o políticas básicas que llevan toda la importancia, la mayor cantidad de recursos y sobre las cuales es muy difícil negociar. Las políticas transaccionales, aquellas que son producto de la negociación entre sectores con poder y/o sectores subordinados de la sociedad. Las políticas de dominación: van desde la cooptación hasta las de represión pasando por las de marginación y las de neutralización. (B) El Neo marxismo propone las políticas de acumulación y las de legitimación. Las primeras, dirigidas a reproducir y acumular el capital y canalizar el gasto estatal productivo (inversión): las políticas de infraestructura y las de unidad social. Las de legitimación apuntan al control del orden interno y al mantenimiento de la legitimidad social.

(2) Según el campo de acción: económicas y sociales. Entre estos campos hay límites difíciles de definir: el gasto en salud es social, pero igualmente -con la prevención- tiene connotaciones económicas, porque está tomando medidas para evitar erogaciones superiores en un futuro con programas curativos. El gasto en educación es social, pero también es económico, al capacitar la mano de obra necesaria para la producción.

(3) De acuerdo con la finalidad: políticas públicas promocionales y aquellas correlativas o compensatorias. Las políticas públicas promocionales (ex ante) como su nombre lo indica, son aquellas que contribuyen a desarrollar o consolidar un sector. Por ejemplo, las políticas de promoción de las exportaciones o fomento de algún sector específico. Las políticas públicas compensatorias (ex post) se encaminan a restituir a un determinado sector, su crecimiento o dinámica cuando por algún motivo los ha perdido, con el fin de establecer algún tipo de equilibrio.

(4) Según la procedencia: endógenas en la medida en que son elaboradas a partir de las necesidades, condiciones y agentes internos. Si se generan a partir de necesidades, condiciones y agentes externos, se califican como exógenas.





(5) Con el nivel de formulación: explícitas o aquellas implícitas, según que expresen o no, en forma clara y determinante, el objetivo, sin aparecer necesariamente enunciado.

(6) Con el ámbito de actuación: locales, regionales, nacionales o supranacionales.

(7) Según su carácter: cuantitativa y cualitativa. La primera dirigida a cambiar la magnitud de ciertos parámetros políticos o de ciertos instrumentos, dentro de un sistema con cierta estructura dada, la segunda, hace cambios cualitativos que afectan a la estructura del sistema. La distinción entre una y otra clase de política, no es siempre clara porque con frecuencia, los cambios cualitativos acaban siendo cuantitativos y viceversa.

(8) Por la relevancia de los fines: políticas primarias, secundarias, terciarias, atendiendo a la mayor o menor relevancia de los fines que persiguen.

(9) Según el objeto: políticas públicas específicas e instrumentales.

(10) Clasificación de Lowi: establece categorías manejando la coerción, aduciendo que siempre la acción del Estado pretende influenciar el comportamiento de los individuos, ya sea de manera individual o colectiva. La coerción puede ser débil o fuerte y su aplicación individual o colectiva y así se concretan cuatro posibilidades: (1) Políticas cuya coerción es débil y de aplicación individual: las distributivas, a través de las cuales el Estado presta servicios a los ciudadanos de manera individual (las de servicios públicos, de educación, de salud, etcétera). (2) Aquellas que tienen aplicación fuerte y son de tipo individual o políticas reglamentarias (las de orden público interno) (3) Las políticas con una fuerte coerción pero de aplicación colectiva o políticas redistributivas: pretenden redistribuir ingresos de unos sectores o regiones hacia otras y tienen coerción fuerte pues nadie está dispuesto a ceder ingresos de manera voluntaria (4) Aquéllas que tienen una aplicabilidad débil y una acción de tipo colectivo: políticas de infraestructura, en las que la acción del Estado incide sobre grupos sociales amplios.

(11) De acuerdo con la respuesta: Toda política pública conlleva una respuesta de la sociedad (retroalimentación o feedback) y esta puede ser positiva o negativa. Las positivas son de colaboración (respuesta positiva activa) o de aceptación (respuesta positiva pasiva). Las respuestas negativas pueden ser de rechazo (negativas activas) o de indiferencia, (negativas pasivas).


Son suficientes estas11 clasificaciones para evitar lo que decía un gerente de Politing al no recordar ni siquiera las incluidas en los cuadros sinópticos y querer conocer aún mas:!Quien mucho abarca poco aprieta¡.


CLASIFICACION DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
(Cuadro sinóptico)



Hegemónica
Estructuralista Transaccionales Cooptación
1) Según el enfoque Marginación
Dominación Neutralización
Represión
Neomarxista Acumulación
Legitimación

2) Según el campo Sociales
De acción
Económicas
3) Según la
Finalidad Promociónales
Correctivas o
Compensatorias
4) Según la
Procedencia Endógenas
Exógenas
5) Según su nivel
De formación Explícitas
Implícitas
6) Según el ámbito
De actuación Local
Regional
Nacional
Supranacional
7) Según el carácter
Cuantitativa

8) Según la Cualitativa
relevancia de
los fines Primarias
Secundarias
9) Según el objeto Terciarias

Específicas
10) Según el grado Instrumentales
De coerción
Reglamentarias
Distributivas
Redistributivas
11) Según el tipo De infraestructura
De respuesta

Positivas Activa (colaboración)
Pasiva (aceptación)
Negativas Activa (rechazo)
Pasiva (indiferencia)

Se ordenan doce nuevos sacerdotes tepatitlenses

En la Casa Pastoral Juan Pablo II en San Juan de los Lagos, se llevó a cabo la ceremonia en donde los tepatitlenses Álvaro Ramón Iñiguez Barba y José de Jesús Barba recibieron la imposición de manos del señor obispo Don Felipe Salazar Villagrana.

En esta ocasión y ante miles de feligreses, los jóvenes sacerdotes Juan José Aguayo Rodríguez (Lagos de Moreno), José de Jesús Barba ( Tepatitlàn), Antonio Becerra Flores (Tototlàn), Jaime Fonseca González (San Francisco de Asís), Moisés Hernández Hernández ( Arandas), Juan Manuel Hernández Martínez (Lagos de Moreno), Álvaro Ramón Iñiguez Barba (Tepatitlàn), Miguel Ángel Mares Ramírez (La Ribera), Hernesto Muñoz Álvarez (San Miguel el Alto), Martín Federico Rizo Soto ( Ayotlàn), Francisco Javier Rodríguez Gómez (La Ribera) y Jaisiel Gregorio Ruiz Cervantes de Lagos de Moreno.

La ceremonia que tuvo una duración de más de tres horas fue realmente impresionante y emotiva, sobre todo para estos jóvenes que eligieron la difícil carrera de entregarse a Dios y a sus semejantes por el resto de sus vidas, en cada uno de estos nuevos presbíteros se miraba su emoción en sus jóvenes rostros, sobre todo después de que el Señor Obispo los ordenara y esa emoción hizo que más de uno de los presentes derramara una lágrima por el hecho de ver a uno de su familia o amigo consagrarse al servicio del Señor, al final se ofreció una comida en donde todos convivieron como una gran familia.



ordenacion-1

ordenacion-2
Presbítero Luis Carlos García Rea y Jesús Barba

ordenacion-3
Jesús Barba

ordenacion-4
Alvaro Iñiguez Barba

X Aniversario Ubilae



aniversario-Ubilae-1
Santos y Mireya

aniversario-Ubilae-2
Miguel y su esposa

aniversario-Ubilae-3
Goretti y Cris

aniversario-Ubilae-4
Veva y Alejandro

aniversario-Ubilae-5
Jessica, Mónica y César

aniversario-Ubilae-6
Gustavo, El Bano, Pedrín entre otros

aniversario-Ubilae-7
Ricardo, Fabián, Vero y Elvia

aniversario-Ubilae-8
Wendy, Oso, Andrea, Clara y Jackie

aniversario-Ubilae-9
Eulogio agradeció a todos el apoyo que ha recibido a través de estos 10 años la disco Ubilae

aniversario-Ubilae-10
Manuel, Fanny, La Peque y Brenda

Testimonios de supervivencia

Comentarios: laura.esle@hotmail.com



Cualquiera podría decir que estar bajo el cobijo de un padre supone seguridad y confianza, sin embargo, bajo las circunstancias que mi progenitor nos mantuvo era preferible haber sido huérfanos a tener que soportar las consecuencias de su alcoholismo, pues mi padre hundido en su enfermedad, lejos de dar amor, manutención o por lo menos buenos tratos solo repartía golpes de todo tipo, por eso me es difícil de entender, aún después de tantos años y de tantos estudios, esa sumisión obsesiva de mi madre hacia mi padre, es claro que no era amor, porque bajo cualquier circunstancia, los maltratos físicos y psicológicos acaban con ese vínculo estrecho que hace que suspires profundamente por la otra persona.

Soy la hija mayor de un matrimonio tortuoso, es decir, de un padre alcohólico y machista y de una madre en extremo sumisa. Desde que tenía 6 años he trabajado, es obvio que no es porque yo así lo quisiera sino porque la condición económica de mi familia lo requería de esta forma. Empecé “haciendo mandados” a las vecinas, después vendiendo cualquier cosa que mi mamá cocinaba durante los ratos que le quedaban libres después de limpiar algunas casas. Mi padre era obrero con un mal sueldo y una pésima costumbre de gastar hasta el último peso en prostitutas y tequila y como nunca tuvo intenciones firmes de progresar quedo desempleado a temprana edad y desde que esto sucedió vivíamos irritados y odiándolo, pues nos arrebataba el poco dinero que nos quedaba para comer y por si esto fuese poco, en más de alguna ocasión trato de impedir que continuáramos con nuestros estudios, como por ejemplo cuando yo estaba en secundaria se presentó borracho en pleno recreo y me abofeteo enfrente de mis compañeros, se mofó de todo lo que le cruzó por la mente hasta que los directivos tuvieron a bien sacarlo a empujones, pero cuando esto sucedió la vergüenza que me causó fue de tal magnitud que abandoné ese ciclo escolar, no obstante, con el tiempo me di cuenta de que si quería lograr grandes cosas tenía que soportar las estupideces de aquel ser repugnante que Dios quiso que fuera mi padre.

Como es de esperarse en este tipo de situaciones, mi padre abusaba sexualmente de mi madre cuando le veía en gana y como producto de ese abuso estamos mis ocho hermanos y yo, lo que me resulta más triste de todo esto es recordar la mirada de miedo de mis hermanos pequeños cuando escuchaban llegar a mi padre y ver como corrían a esconderse bajo las camas con tal de no ser objeto de la violencia de éste. Yo fui quizás la única tonta que en vez de alejarse en esas ocasiones trataba de defender a mi madre, así que por lo general los moretones y los rasguños eran parte de mi look cotidiano.
Cuando mi padre murió siendo víctima del alcoholismo como era de esperarse, no sentí ni un ápice de dolor, simplemente agradecí que la vida me quitara esa carga que pesaba toneladas sobre mis hombros y que impedía nuestro progreso como individuos y como familia. Mi madre fue la única que inexplicablemente lloró, algo que de forma evidente desconcertó a mis hermanos pues era lógico, desde nuestro punto de vista, que aquel hombre no merecía que derramáramos lágrimas por él o quien sabe quizás sus lágrimas en vez de dolor fueron de felicidad, solo que en el trance de los hechos no las supimos interpretar.

Entonces sin la presencia física de nuestro padre en nuestras vidas fue como si naciéramos de nuevo, mi madre incluso retomó los estudios y fue como si aquella mujer asustada nunca hubiera existido.

Cuando nacemos no elegimos las condiciones económicas ni sociales de la familia a la que perteneceremos, así como tampoco tenemos la opción de elegir a nuestros padres y hermanos, aunque tengo la leve sospecha de que si pudiéramos, por más de una razón, elegiríamos lo mismo que ya de por si tenemos predestinado, porque nos daríamos cuenta de que precisamente vivir bajo determinadas condiciones nos convierte en lo que hoy somos y por lo menos en mi caso el hecho de ser hija de un padre alcohólico y de una madre que experimentó decenas de humillaciones y golpes, me han convertido en lo que hoy soy: una mujer con carácter inquebrantable que sabe que es lo que quiere y no quiere ser.

En contra de todas las expectativas mis hermanos y yo progresamos, quizás sea como alguna vez dijo mi madre, que lo que hoy somos en gran medida se lo debemos a aquel hombre y quien sabe… tal vez tenga razón.

Entrega Único títulos y cédulas profesionales

Porque el esfuerzo y la perseverancia se convierten en logros, el pasado 11 de mayo se hizo entrega de títulos y cédulas profesionales de la Universidad de Único Campus Tepatitlán, la cual fue motivo de festejo para los alumnos y su familia, y para la misma universidad, ya que es la primera generación a la cual se les da la cédula profesional.

En este magno evento se contó con la presencia de la Lic. Bertha Josefina de Anda, Directora de Único, Lic. Hugo Ortiz Pérez, asesor de finanzas de Único, Monserrat Martín de Anda,Ddirectora de finanzas de Único y José Aarón Rodríguez Cadenas, docente de la Universidad.

Los títulos fueron entregados a egresados de Administración de la Micro Pequeña empresa (3), Agronegocios (3) y Nutrición y Alimentación Humana (10).

Además también se hizo la entrega de títulos para egresados de Tecpatl en las carreras de arquitectura, diseño interiores y diseño gráfico, en los cuales los encargados de la entrega fueron la Lic. Bertha de Anda, el Ing. José de Jesús de Anda Plascencia, subdirector de Tecpatl, Lic. Hugo Ortiz Pérez y la maestra María Elena Sandoval Baldovinos, maestra de la institución y Madrina de la generación.



unico

unico-grupo

Jenny Rivera, La Arrolladora y Joan Sebastian la armaron en grande

El palenque marcó sus mayores éxitos con la presentación de la Banda Arrolladora, el indiscutible Joan Sebastian y la polémica Jenny Rivera, quienes hicieron vibrar a la gente con sus actuaciones, y lo más importante de estas noches de color, fue el poderv haber saludado a tanto gente que se fue a divertir sanamente en el mejor palenque de la región de Los Altos.


palenque1

palenque2

palenque3

palenque4

palenque5

palenque6

palenque7

palenque8

palenque9

palenque10

palenque11

palenque12

palenque13

Mayo 2023