“La ciencia es como la tierra;
solo se puede poseer un poco de ella”. Voltaire
Profesor Carlos Salazar Vargas
® Todos los derecho reservados por la Ley
www.politing.com.mx
Es útil en Politing clasificar las políticas públicas. He aquí, once (11) formas.
(1) Según el enfoque: (A) estructuralista: Pueden ser hegemónica, aquéllas que reflejan con claridad los intereses del proyecto político dominante y expresan los intereses predominantes de cada momento histórico. Son las megapolíticas o políticas básicas que llevan toda la importancia, la mayor cantidad de recursos y sobre las cuales es muy difícil negociar. Las políticas transaccionales, aquellas que son producto de la negociación entre sectores con poder y/o sectores subordinados de la sociedad. Las políticas de dominación: van desde la cooptación hasta las de represión pasando por las de marginación y las de neutralización. (B) El Neo marxismo propone las políticas de acumulación y las de legitimación. Las primeras, dirigidas a reproducir y acumular el capital y canalizar el gasto estatal productivo (inversión): las políticas de infraestructura y las de unidad social. Las de legitimación apuntan al control del orden interno y al mantenimiento de la legitimidad social.
(2) Según el campo de acción: económicas y sociales. Entre estos campos hay límites difíciles de definir: el gasto en salud es social, pero igualmente -con la prevención- tiene connotaciones económicas, porque está tomando medidas para evitar erogaciones superiores en un futuro con programas curativos. El gasto en educación es social, pero también es económico, al capacitar la mano de obra necesaria para la producción.
(3) De acuerdo con la finalidad: políticas públicas promocionales y aquellas correlativas o compensatorias. Las políticas públicas promocionales (ex ante) como su nombre lo indica, son aquellas que contribuyen a desarrollar o consolidar un sector. Por ejemplo, las políticas de promoción de las exportaciones o fomento de algún sector específico. Las políticas públicas compensatorias (ex post) se encaminan a restituir a un determinado sector, su crecimiento o dinámica cuando por algún motivo los ha perdido, con el fin de establecer algún tipo de equilibrio.
(4) Según la procedencia: endógenas en la medida en que son elaboradas a partir de las necesidades, condiciones y agentes internos. Si se generan a partir de necesidades, condiciones y agentes externos, se califican como exógenas.
(5) Con el nivel de formulación: explícitas o aquellas implícitas, según que expresen o no, en forma clara y determinante, el objetivo, sin aparecer necesariamente enunciado.
(6) Con el ámbito de actuación: locales, regionales, nacionales o supranacionales.
(7) Según su carácter: cuantitativa y cualitativa. La primera dirigida a cambiar la magnitud de ciertos parámetros políticos o de ciertos instrumentos, dentro de un sistema con cierta estructura dada, la segunda, hace cambios cualitativos que afectan a la estructura del sistema. La distinción entre una y otra clase de política, no es siempre clara porque con frecuencia, los cambios cualitativos acaban siendo cuantitativos y viceversa.
(8) Por la relevancia de los fines: políticas primarias, secundarias, terciarias, atendiendo a la mayor o menor relevancia de los fines que persiguen.
(9) Según el objeto: políticas públicas específicas e instrumentales.
(10) Clasificación de Lowi: establece categorías manejando la coerción, aduciendo que siempre la acción del Estado pretende influenciar el comportamiento de los individuos, ya sea de manera individual o colectiva. La coerción puede ser débil o fuerte y su aplicación individual o colectiva y así se concretan cuatro posibilidades: (1) Políticas cuya coerción es débil y de aplicación individual: las distributivas, a través de las cuales el Estado presta servicios a los ciudadanos de manera individual (las de servicios públicos, de educación, de salud, etcétera). (2) Aquellas que tienen aplicación fuerte y son de tipo individual o políticas reglamentarias (las de orden público interno) (3) Las políticas con una fuerte coerción pero de aplicación colectiva o políticas redistributivas: pretenden redistribuir ingresos de unos sectores o regiones hacia otras y tienen coerción fuerte pues nadie está dispuesto a ceder ingresos de manera voluntaria (4) Aquéllas que tienen una aplicabilidad débil y una acción de tipo colectivo: políticas de infraestructura, en las que la acción del Estado incide sobre grupos sociales amplios.
(11) De acuerdo con la respuesta: Toda política pública conlleva una respuesta de la sociedad (retroalimentación o feedback) y esta puede ser positiva o negativa. Las positivas son de colaboración (respuesta positiva activa) o de aceptación (respuesta positiva pasiva). Las respuestas negativas pueden ser de rechazo (negativas activas) o de indiferencia, (negativas pasivas).
Son suficientes estas11 clasificaciones para evitar lo que decía un gerente de Politing al no recordar ni siquiera las incluidas en los cuadros sinópticos y querer conocer aún mas:!Quien mucho abarca poco aprieta¡.
CLASIFICACION DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
(Cuadro sinóptico)
Hegemónica
Estructuralista Transaccionales Cooptación
1) Según el enfoque Marginación
Dominación Neutralización
Represión
Neomarxista Acumulación
Legitimación
2) Según el campo Sociales
De acción
Económicas
3) Según la
Finalidad Promociónales
Correctivas o
Compensatorias
4) Según la
Procedencia Endógenas
Exógenas
5) Según su nivel
De formación Explícitas
Implícitas
6) Según el ámbito
De actuación Local
Regional
Nacional
Supranacional
7) Según el carácter
Cuantitativa
8) Según la Cualitativa
relevancia de
los fines Primarias
Secundarias
9) Según el objeto Terciarias
Específicas
10) Según el grado Instrumentales
De coerción
Reglamentarias
Distributivas
Redistributivas
11) Según el tipo De infraestructura
De respuesta
Positivas Activa (colaboración)
Pasiva (aceptación)
Negativas Activa (rechazo)
Pasiva (indiferencia)
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
-
Por Fátima Ramírez Álvarez El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del...
-
¿Y tú de dónde eres? Y les respondo: De un pequeño pueblo de Jalisco que tal vez no lo conoces. No termino de responder cuando ya me están ...
-
Por Fátima Dávalos Salcido El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del ...
Muchas gracias, me parece una información muy interesante, me sirve de mucho. espero seguir consultando por este medio y en este espacio. gracias Edgar Gómez Bedoya
ResponderBorrarEXCELENTE
ResponderBorrarEXCELENTE EL TEXTO......
ResponderBorrar