martes, julio 20, 2010

Julio 2010

portada-242-JULIO-2010
Cascada de Tamul
Huasteca Potosina

¡Ah con el futbol!

Gooooooooooooool, es la palabra que cualquier aficionado quiere escuchar y siempre que esta palabra favorezca a su selección y es que en estos momentos estamos viviendo el campeonato de Futbol que tiene como sede Sudáfrica, el torneo de futbol es verdaderamente un suceso extraordinario, ningún deporte en el mundo es visto por tanto aficionados por la televisión, escucharlo por la radio o por internet y eso sin contar a todos aquello que lo viven físicamente en el propio estadio, ganar la copa más codiciada del futbol sería la salvación para cualquier mandatario, imagínense ustedes lo que daría nuestro Felipillo porque los verdes se coronaran campeones mundiales, dejando en el pasto a selecciones como Brasil, Argentina, España, Inglaterra, Holanda y Alemania entre otros, sería como sacarse el premio gordo sin haber comprado boleto, pues un triunfo como este viste también al primer mandatario, pero olvídense ustedes si lo viste, un campeonato sería mejor que la píldora del día siguiente, pues alzar la copa equivaldría a que los mexicanos nos olvidaramos por un buen rato de la alza de combustible, de la crisis económica, del alto sueldo de los políticos, de que actualmente los dólares sin son más de 500 te queman las manos, de los secuestradores, de los narcos, de los machetes de San Mateo Atenco, de que los gringos maten a mexicanos como si fueran animales, de la inseguridad nacional,. de los más de 80 ejecutados en un solo día, de que el Jefe Diego no aparece, de que Paquita del barrio ya sacó nuevo disco, en fin, un triunfo le daría a Felipe Calderón Hinojosa un respiro que tanto necesita, pues mientras el se paseaba con su esposa en la cola de África, en México las ejecuciones crecieron en un día más del 300 por ciento y como sucede cada mes, vino otro aumento de precio a la gasolina, cosa que no le preocupa, pues sus gastos están incluido en su trabajo, Felipe regresará y encontrará al país que dejó para irle a echar porras al Vasco Aguirre, igual o peor de sombrío y que los mexicanos por más esperanza que tengamos para que nuestra selección siga adelante, se quedará en eso, en solo esperanza, pues hay que ser realista como dijo en España el Vasco Aguirre, México esta jodido, aunque más tarde haya cambiado de opinión gracias a un $pot pagadísimo, “ Ya es tiempo de cambiar el México de si se puede al México de si se pudo”.

lunes, julio 19, 2010

ärtico

Un bar diferente en donde usted se sentirá más a gusto.

A una sola cuadra del centro, los esperan Mauricio Franco, Jerry Báez, Víctor Alcalá y Vicente Padilla en ärtico


bar-1
Claudia Lozano, Alejandrina Franco, Paloma Mejía, Gabriela González y Lucy Jiménez

bar-2
Isidro Torres, Mauricio Franco, Vicente Padilla y Jerry Báez

bar-3
Tuti, Ofo, Susy, Tatay, Jorge, Delia, Miguel, Fabiola, Julieta y Jerry

bar-4
Roy, Miriam, Melisa, Mayra, Griselda, Noemí y Miriam

bar-5
Mónica, Vichita, Anabel, Lorena e Ivette

bar-6
Cinthia, Esperanza, Marcela, Erika, Glenda, Lizeth y Sara




Gran Inauguración Mueblería Vigolari

Vidal González y Luis Manuel Martín del Campo Navarro, jóvenes empresarios que han apostado para darle a Tepatitlàn lo mejor en muebles y creando de esta forma una nueva fuente de trabajo, inauguraron en Plaza Alameda la galería de Muebles y decoración Vigolari.

Para esto se contó con la presencia del presbítero Manuel Castellanos, quien bendijo el local, por su parte el Lic. Martín Hernández Navarro, Scretario General del Ayuntamiento en compañía de los propietarios cortaron el simbólico listón inaugural Vigolari, Arte que decora vidas, es una empresa en donde sus productos son de importación y de alta calidad. Ahora en Tepatitlàn los alteños tienen a su alcance este gran producto que hará que sus hogares y oficinas luzcan diferente.

Durante esta magna inauguración se contó con la presencia de familiares y amigos de los propietarios, ofreciéndose canapés, excelente vino y una muy buena música ambiental con un excelente grupo. Vigolari se localiza en Hidalgo No. 355 Local 26 – 30 en Plaza Alameda.



vigolari
Cortando el simbólico listón inaugural

vigolari1
Manolo Martín del Campo y Vidal Gómez acompañados de su familia y el presbítero Manuel Castellanos

vigolari2

vigolari5

vigolari4

vigolari3


Primera comunión de Alejandro Martín Hernández Castellanos

Después de haberse preparado espiritualmente por varias semanas, el pequeño Alejandro Martín Hernández Castellanos se presentó en la parroquia de San Francisco de Asís, para recibir por vez primera la sangre y cuerpo de Cristo. El neocomulgante es hijo del Lic. Martín Hernández Navarro y Blanca Estela Castellanos Padilla, fungiendo como de sus padrinos, los señores Gerardo Rubio Macias y Margarita Castellanos Padilla.

Durante la ceremonia el sacerdote oficiante con emotivas palabras le explicó al pequeño Martincillo el significado de la comunión y lo invitó a seguir visitando el templo, ya que en el transcurso de los años deberá seguir comulgando para estar siempre cerca de Dios; después de estabas palabras le dio, la bendición y le hizo la entrega de la sagrada hostia. Al final de la ceremonia el festejado, sus familiares e invitados se trasladaron a Rancho Nuevo, propiedad de Arturo Esquivias, en donde se ofreció un ameno convivio. Ahí, la comida corrió a cargo del único e indiscutible buffet de Jaime González “Jaimon`s”, la música fue amenizada por la Banda Hechicera y un organista, lo que fue aprovechado por Martincillo que deleitó a los presentes con unas bellas canciones. ¡Felicidades!


comunion-martincillo1

comunion-martincillo
Blanca Estela Castellanos, Lic. Martín Hernández Navarro, Gerardo Rubio Macías, Margarita Castellanos y el pequeño Martincillo

Las sociales del Olimpo

El Olimpo festejó en su día a todas las madres tepatitlenses y les ofreció un exquisito menú. Fue un gran día para los alteños que festejaron al ser más querido de la tierra.


olimpo-1
Monserrat Carbajal y Ana Rizo

olimpo-2
Martha y Elizabeth Peña

olimpo-3
Gustavo Gutiérrez Orozco, Lilia García de la Mora y Jesse Manuel

olimpo-4
Jesús Castellanos y Bertha Díaz

olimpo-5
Leopoldo Galindo y Ofelia González

olimpo-6
Enrique Estrada y Ma. del Carmen Orozco

olimpo-7
Héctor Luis Delgadillo y Paz Casillas

Consumación de la Independencia

ENRIQUE ESTRADA BARRERA



El Plan de Iguala del 24 de febrero de 1821; El abrazo de Acatempan; nace la Bandera de México;”Mi patria es primero” Guerrero; El Ejercito Trigarante entra a la ciudad de Mexico; Yturbide fusilado por traidor a la Patria.

MEXICALI.- Con los destellos más hermosos del recuerdo, abrevamos en el ayer que nuestros antepasados fraguaron para independizar a México, luego del inicio y muerte de tantos héroes. Vicente Guerrero, héroe natural del estado que hoy lleva su nombre, es sin duda el hombre ideal que en la búsqueda de la Independencia con paz, doblega en mucho las aspiraciones del pueblo mexicano y con la voluntad de un hombre de bien, auspicia la proclama de Iturbide, que vendría a ser incluso, contraria a las acciones de Hidalgo y Morelos, fusilados por defender sus ideales, que eran de Independencia y Libertad.
Se vivían tiempos muy difíciles en todo el país. La guerra de Independencia en la Nueva España, constituía una fase del proceso de disolución del Imperio español en América. Desde 1810 hasta 1821, de lucha en el centro y sur del país principalmente, dieron origen a una crisis profunda en el régimen colonial, crisis que se manifestó más vigorosamente en el ramo de la minería, pero que afectó también el tráfico, la agricultura, la industria y la hacienda pública.
En la minería los efectos de la guerra de Independencia se hicieron sentir de un modo más intenso, porque numerosas explotaciones mineras tuvieron que suspenderse por falta de trabajadores principalmente, ya que muchos de éstos engrosaron las filas de los insurgentes.
Independientemente de ello, la ruina de la agricultura, la falta de seguridad de las comunicaciones, la disminución de los recursos necesarios para atender a los gastos de las explotaciones y al aumento de impuestos realizado por el gobierno virreinal para sostener a las fuerzas realistas, contribuyeron e hicieron más difícil la situación de la minería durante esa larga etapa.

El Plan de Iguala, proclama de Iturbide
El 24 de febrero de 1821, se firmó el Plan de Iguala, que no era otra cosa que una Proclama de Iturbide, ya que los principales contenidos en el Plan eran radicalmente contrarios en sus aspectos fundamentales, al programa de la revolución insurgente en su etapa de inicio.
Entre los puntos destacados, que eran contrarios a los de Hidalgo y Morelos, están el 1.- “Que reconocía la religión católica como única, sin tolerancia de alguna otra”, mientras que se reconocía en el 2.- “La absoluta independencia de la Nueva España”, pero en el 3 y 4, “establecía un gobierno monárquico constitucional con Fernando VII como rey, o cualquiera de sus descendientes”.
En el Artículo 14 establece “Que el clero secular y regular sería conservado en todos sus fueros y propiedades”, con lo que de hecho se mantenían los privilegios judiciales y políticos de los miembros de la Iglesia, en tanto que en el artículo 15: “Se mantienen a los empleados públicos en sus puestos”, con lo que se conservaban todos los intereses engendrados y desarrollados durante 300 años de tradición colonial.
Los artículos 14, 15 y 17 sirvieron admirablemente para ligar los intereses del grupo militar con los de la aristocracia eclesiástica y con los de la burocracia virreinal, en tanto que el artículo 23 del Plan de Iguala, convocaba a la reunión de Cortes Constituyentes.
El Plan de Iguala fue firmado donde hoy se encuentra el Monumento conmemorativo en Iguala, ordenando Iturbide a sus secretarios, repartir las copias del Plan a los jefes de las plazas de toda la Nueva España, a los principales de la Ciudad de México y alto clero.
El mismo día el sastre michoacano Magdaleno Ocampo, hizo en Iguala, Guerrero el lábaro patrio a petición de Iturbide, enviando la bandera a todos los jefes de los ejércitos presentes, invitándolos a una sesión para fusionar todas las fuerzas militares, nombrándose a Iturbide como primer jefe.
Sobre este Plan de Iguala, escribió años después don Agustín de Rivera: “El Plan de Iguala, fue el hijo espurio de la guerra de Independencia. No fue, sino la falsificación del Grito de Dolores y de la guerra de Independencia. El Grito de Dolores fue la expresión de la voluntad de la raza india y de la clase criolla, la expresión de la voluntad del pueblo mexicano. Más los españoles en 1821, en medio de la tempestad política de la Península, de la poderosa tempestad del siglo XIX que se les vino encima, no hallaron otra salvación de sus propios intereses, de su forma monárquica, de sus privilegios de aristocracia, de su Inquisición, de su fanatismo religioso, de sus empleos públicos y demás medios de seguir dominando a México, que un cambio de decoración llamado Plan de Iguala”.

“Pero mi patria es primero…” Guerrero
Agustín de Iturbide, nació el 27 de septiembre de 1783 en Valladolid, hoy Morelia, ingresando al movimiento de Infantería Provincial a los 17 años. En 1816 fue acusado y procesado por operaciones ilícitas. Al salir se dirigió a la Ciudad de México, donde relatan sus biógrafos se dedicó a una vida disipada donde gastó gran parte de su fortuna. Regresó al Ejército, saliendo a combatir al sur el 16 de noviembre de 1820, reuniéndose en Teloloapan con Vicente Guerrero, con quien acuerda el Plan de Iguala: Religión, Independencia y Unión, lo que permitió que con un numeroso Ejército, ingresara a la Ciudad de México el 27 de Septiembre de 1821, consumando la Independencia.
Vicente Guerrero, nacido el 10 de agosto de 1783 en Tixtla, hoy Estado de Guerrero en su honor, luchó por la Independencia bajo las órdenes de Morelos e hizo la campaña del Sur, derrotando a los jefes realistas Lamadrid, Armijo y Samaniego. En 1819, el virrey Juan Ruiz de Apodaca, envío a Pedro Guerrero, padre de Vicente a pedir al caudillo que depusiera las armas a cambio de conservarle el grado de general y de una fuerte suma de dinero; Guerrero, llamó a sus soldados y les dijo: “Compañeros, este anciano respetable, es mi padre, viene a ofrecerme recompensas en nombre de los españoles. Yo he respetado siempre a mi padre, pero mi patria es primero”. En 1821 llegó a un acuerdo con Iturbide, apoyando el Plan de Iguala.
El 9 de marzo de 1821, Guerrero escribió a Iturbide sobre su salida a Ixcatepec, para presentarse ante el Ejército de las Tres Garantías, apuntando “Del cual tendré el gusto de ser miembro”. Iturbide recibe la carta en Iguala y le contesta su rumbo a Teloloapan, en donde quedan de tener un encuentro grato y “de estrecharse en sus brazos”, celebrándose la reunión en las faldas del cerro Cailahuaca del poblado de Acatempan.
El ejército de las Tres garantías de hecho se formó en Teloloapan, con elementos criollos, aunque algunos de ellos provenían de las tropas realistas que ayudaron a que el Plan de Iguala tuviera resonancia en todo el territorio, además de que aumentaban las adhesiones a favor de Iturbide.

La Consumación de la Independencia
Desde la proclama de Iguala, el 26 de septiembre de 1821, se adhirieron a ella la mayor parte de las guarniciones españolas del territorio del virreinato, sumándose algunas capitanías de Centro América, acogiéndose los diseminados grupos insurgentes, extendiéndose con fuerza la proclama de Iguala, formándose varias operaciones que se abanderaron con el emblema trigarante.
El 27 de septiembre de 1821, el ejército entró triunfante a la Ciudad de México; los colores verde, blanco y rojo, prevalecieron en las banderas de las compañías mezcladas de insurgentes y de realistas. En el ornato los arcos triunfales, en las flámulas, los gonfalones y oriflamas, correspondiendo a este orden de los colores de la bandera hilvanada en Iguala, figurando el águila como preámbulo del blasón del Imperio Mexicano, firmándose al día siguiente, 28 de septiembre el acta de Independencia Nacional.
Relata en su libro “La Güera Rodríguez” de 1950, Artemio del Valle Arizpe: “El día 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante hizo en México su vistosa entrada triunfal, entre las claras voces de los clarines, el tarantántara de los tambores y el alborozado estruendo de los repiques en los que se injertaba alegre el múltiple y constante estallido de los cohetes. México entero, encendido de gozo echó llave a sus casas, y amos y criados se trasladaron a las calles por donde iban a pasar el vistoso desfile de las tropas trigarantes. La carrera que iba a seguir el Ejército Libertador sería desde la Tlaxpana por San Cosme, para pasar frente al palacio Virreinal, pero Iturbide desvió la columna por la calle de la Profesa en la que estaba la casa de doña María Ignacia Rodríguez de Velasco, para que presenciara el desfile y lo viese a él muy arrogante al frente de sus tropas invictas.
“Don Agustín, con voz magnífica de mando, detuvo la columna, y ante la pasmada admiración de todo el mundo se desprendió del sombrero una de las simbólicas plumas tricolores y con uno de los ayudantes de campo la envío a la donairosa y traviesa dama, quien la tomó con delicada finura entre el índice y el pulgar y con magnífico descaro se la pasó por el rostro varias veces, lenta y suavemente acariciándolo con voluptuosa delectación”.
Muchos se preguntarán quién era esta dama María Ignacia Rodríguez de Velasco y la respuesta es sencilla: era la “Güera Rodríguez”, según escribe del Valle Arizpe: “Mujer extraordinaria por su buen parecer, su claro talento de fácil minerva, su gran riqueza y, además, su esplendoroso lujo, quien tuvo en su poder la carta de Fernando VII escrita de su letra y por su mano, de la cual salieron los principios del Plan de Iguala, que dieron la Independencia. La carta fue revisada por el virrey, así como importantes personas que pertenecían a la logia Arquitectura Moral”.
La “Güera Rodríguez”, que intervenía en todos los asuntos, lo hizo también en este, encontrando que quien podría hacer el Plan de Iguala para conseguir la Independencia, sería Iturbide, siguiendo los demás trámites y entregando a éste el documento en cuestión.

Mínimo ejercicio, destierro y muerte
Iturbide presidió la Junta Provisional Gubernativa, que tenía que tratar con el Tratado y el Plan, pero al desconocer España el Tratado de Córdova, Iturbide fue coronado emperador, entrando en conflicto con el Congreso y su mando. Derrotado por la revolución de Casamata, abdicó el 19 de marzo de 1823 y abandonó el país después de reinstalar el Congreso. Volvió del destierro olvidando el decreto que lo declaraba “traidor y fuera de la ley”. Fue aprehendido, llevado a Padilla, Tamaulipas, y fusilado allí conforme a la sentencia del Congreso de ese Estado.

El autor es Premio México de Periodismo
Cronista y Forjador de Baja California

Entrevista con el Lic. Raúl de Alba Padilla

Por Felipe Hermosillo Padilla




(Segunda de tres partes)

San Juan de los Lagos.- Continuando con la interesante entrevista que nos concediera amablemente el estimado y fino amigo, el Lic. Raúl de Alba Padilla, distinguido Presidente Municipal de San Juan, con el presente reportaje continuamos dando seguimiento a nuestra amena y exitosa entrevista. Veamos…
P. – Lic. Día tras día se nota el incontenible aumento exagerado en la plaza y calles adyacentes de comerciantes, tanto semifijos como ambulantes y según se escucha y se oyen comentarios que existen personas (de fuera) que ya están viviendo en San Juan , ¿Qué hay de todo esto?
R.- Si. Mira, ha proliferado bastante, desgraciadamente todas las personas que llegan a San Juan ven el centro Histórico como un mercado cautivo de comercio y de alguna forma o de otra andan buscando la autorización de un permiso, ya sea semifijo o ambulante. Fijo es muy difícil porque ya están saturados los espacios, pero si la mayoría quisiera andar vendiendo ambulatoriamente y nosotros hemos tratado de reducir al máximo, pero si, te soy franco, no hemos autorizado permiso alguno, salvo, casos muy excepcionales, como el caso de algunas personas con discapacidad y vemos el estudio socioeconómico de aquellas personas que se les autoriza, pero si estamos en la total disposición de ir desplazando este efectivo que tiene mucha gente de ser un vendedor ambulante o semifijo en el centro histórico de San Juan de los Lagos, yo creo que lo más importante y ellos lo están notando que ya no es la panacea, que no es el mercado tan cautivo que se tenía con anterioridad, día a día pierden ellos sus ingresos .
P. Lic. El pueblo te eligió a ti, porque espera mucho de tu persona; Alejandro se noto, que junto con su equipo trabajó en beneficio de la comunidad sanjuanense, por eso el pueblo espera que tu administración sea del agrado del pueblo, San Juan carece aun de muchas cosas, que a la comunidad le están haciendo falta y tu eres la persona que desde hace algunos años, gran parte del pueblo te tenía en la mira, ahora tu tienes la palabra y que la chaparrita que tanto nos quiere, ella te oriente para que salgas adelante, son los mejores deseo de este amigo tuyo.
R.- Gracias Profe. Te agradezco todos tus comentarios, tus intenciones, se que eres una persona que siempre se ha preocupado por el bien de San Juan de los Lagos, te conozco desde hace tiempo y se que te interesa la problemática social, primeramente comunitario y que definitivamente vamos en el mismo camino, yo agradezco la intención tuya y agradezco también la intención de los votantes que pensaron en mi como una salida a la serie de problemas municipales, son muchos, en realidad los problemas, ya estando aquí en el sillón de verdad que se da uno cuenta que los problemas que se presentan a diario son de distintas índole, de diferentes circunstancias y es una población promedio de 80 o 90 mil habitantes, más los seis o siete millones de turistas que nos visitan anualmente, son miles de problemas y demandas sociales, que tienes que tener capacidad de ir resolviendo, delegando, de ir sacando adelante ha esta sociedad tan ansiada de resolver sus problemas, yo creo que hay problemas mayores que se deben de resolver pronto y entre ellos esta el problema del agua potable, son problemas que debemos de tomar muy en cuenta, junto con la inseguridad que existe en San Juan de los Lagos, en cierto rubros, no en todos, pero sin hay alguno rubros de la inseguridad que no están afectando y yo estoy poniendo especial interés en que todos esos problemas de mayor necesidad social se resuelvan a la brevedad posible, daré todo mi esfuerzo y mi capacidad para quedarle bien a San Juan y así seguir el ejemplo de la administración pasada, y así tratar de sacar adelante como uno de los municipios con mayor progreso a nivel regional y estatal.

Definición de Política Pública de Salazar-CSV en el Politing: Una opción

Profesor Carlos Salazar Vargas
® Todos los derecho reservados por la Ley
www.politing.com






“Mandatario no es el que manda,
sino el que recibe un mandato” CSV.



Ya se comentó, cómo dentro del Politing, el programa (propuesta política) de todo candidato es un compendio de intencionalidades de Políticas Públicas que el candidato, -una vez elegido como gobernante- debe poner en marcha, es decir, implementar. Por eso, con el ánimo de simplificar -tanto el panorama como “el estado del arte”- de este novedoso campo, pero sobre todo, para presentarlas y concebirlas en forma operacionalizable, asequible y casi tangibles -en especial para los propósitos del Politing- se propone entenderlas como:

“El conjunto de sucesivas respuestas del Estado (o, gobierno de turno), frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas” (Salazar-Vargas, 1999)

Cuando señala que es un conjunto de respuestas del Estado, se está diciendo que una política pública involucra un conjunto, cadena o “rosario” de decisiones que se pueden dar de manera simultánea o secuencial en el tiempo y que son decisiones del Estado o del gobierno de turno, o -si se quiere- del régimen político, hasta el punto de que cuando el Estado no toma posición frente a algún problema -o sea, lo omite- esta actitud es también una toma de posición, es decir, que al no tomar posición, así, la está tomando, enfrentándolo de manera muy particular.

La definición agrega, además, que es frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas, porque en la sociedad, en toda sociedad -desarrollada, en vías de desarrollo, tradicional, moderna, etc.,- hay siempre un gran conjunto de problemas por resolver. Sin embargo, no siempre el Estado puede enfrentarlos a todos por múltiples razones: falta de recursos, tiempo, circunstancias, presiones, interés, etc. El Estado, entonces, enfrenta -de manera prioritaria- aquellos que socialmente obedecen a una presión mayor o tienen una mayor incidencia, por lo cual se consideran como problemas socialmente considerados. Así, de los problemas que existen en toda sociedad: inseguridad, agrarios, industriales, laborales, de falta de protección a la niñez, etc., sólo algunos de ellos dan el tránsito a ser problemas socialmente considerados. Este tránsito implica precisamente la intromisión de actores en el proceso de toma de decisiones.









De acuerdo con lo anterior, se identifican cinco elementos que fundamentan la existencia de una política pública:

1. Está constituida por un conjunto de mediadas que conforman su verdadera “sustancia”.

2. Comprende unas decisiones o formas de asignación de recursos, “cuya naturaleza es más o menos autoritaria” y son explícitas o latentes, pero la coerción siempre está presente.

3. Se inscribe en un “marco general de acción”, lo que permite distinguirla de resimples medidas aisladas. Todo el problema es, entonces, saber si este marco general debe ser concebido de antemano por el decidor, o sencillamente, reconstruido a posteriori por el investigador. En todo caso, la existencia de este marco general nunca está dada y siempre debe ser objeto de una investigación.

4. Tiene un público (más bien, unos públicos) es decir unos individuos, grupos u organizaciones, cuya situación está afectada por ella. Por ejemplo, los automovilistas, los constructores, las empresas de obras civiles, constituirán, en varios grados, el público de la política de seguridad vial. Algunos serán pasivos (los automovilistas) y otros se organizarán para influir en su elaboración o puesta en marcha.

5. Define -obligatoriamente- objetivos y metas para lograr y estrategias como medios para alcanzarlos, dentro de un marco de normas y valores. Por ejemplo, reducir el número de los accidentes viales, mejorar las condiciones de hospitalización de los enfermos, asegurar la independencia energética del país, mediante tales o cuales estrategias (medios)…

Así, la política pública es el mejor ejemplo -dentro de la actividad politica y electoral- para explicar las experiencias, eventos y mecanismos que estructuran la realidad. Por eso, es necesario adentrarse en lo que es, cómo se construye y se implementa, como pasos básicos para el reconocimiento -por parte del gerente de Politing- de la relación entre teoría, intervención y realidad.

De ahí que las políticas públicas son las herramientas que los politólogos proponen para transformar el mundo, emprendiendo una reflexión sobre la relación entre teoría y práctica e intentando conciliar las ideas de “policy” con la de “politics” y la de “polity”, que -como se ha visto en otros documentos- permite comprender dónde radica la potencialidad y las debilidades de las políticas públicas que -deliberada o no- implementa un gobierno y que intervienen la realidad transformándola con elementos que relacionan al individuo y la sociedad, con el agente y la estructura.

Por eso, con la “Ciencia de las policy” algunos candidatos -después de perder varias campañas políticas- acostumbran a decir que -también sobre políticas públicas- quien no quiere escuchar lo que no quiere, nunca debe preguntar lo que no debe.

Algo relacionado al caso de monseñor Marcel Lefrevre

Felipe Hermosillo Padilla



Guadalajara, Jalisco., abril del 2010.- ¿que paso dio S. S. Juan Pablo II para acabar con el sisma provocado por el polémico arzobispo francés, monseñor Lefrevre? S. S. Juan Pablo II (de grata memoria). Ordenó en 1988 la creación de la llamada comisión eclesiástica . Esta comisión tenia como labor el acercamiento entre el vaticano y la fraternidad sacerdotal San Pío X, congregación cismática de Lefrevre. Este obispo francés nacido en el año de 1905, sacerdote desde 1929 y arzobispo desde 1947, llegó a desempeñar la presidencia de la conferencia episcopal francófona. Curiosamente, a pesar de que Lefrevre había participado como experto en la comisión preparatoria del concilio vaticano ll, sus resoluciones finales hicieron que el arzobispo francés se convirtiera en un acérrimo enemigo de estas, esto lo llevo primero a la desobediencia a los preceptos del vaticano y después a la desobediencia al pontífice. Durante el pontificado de Paulo VI (21 de junio de 1963 – 6 de agosto de 1978), Lefrevre fundó en 1968 una llamada fraternidad sacerdotal de San Pío X que defendían a ultranza las normas conservadoras de la iglesia. Poco después fundó un seminario, para formar a sus sacerdotes sin permiso del vaticano, en la ciudad Suiza de Econe.
concilio-vaticano-ii
En el año de 1980, con Juan Pablo II en el trono de Pedro, monseñor Lefrevre fundó en la capital francesa una universidad católica de claro signo integrista. El papa Woutyla, que llevaba tan solo dos años como papa permitió a Lefrevre celebrar la misa en latín y de espaldas a los fieles, dos puntos que fueron retocados por el concilio vaticano II. Lefrevre no solo no quiso hacer caso a los acercamientos que intentaba el vaticano, sino que en junio de 1988 el arzobispo rebelde ordenó obispos a cuatro sacerdotes. A Lefrevre se le aplicó la norma de excomunión marcada por el código de derecho canónico, así como a los cuatro nuevos obispos Alfonso de Lagarreta, Richard A. Williamson, Bernard Fellay y Bernard Tissier. El dos de julio de 1988 Juan Pablo ll constituyó la comisión eclesiástica formada por representantes papales y de la fraternidad de San Pío X con el fin de abrir los brazos a los seguidores de Lefrevre y acabar de una vez por todas con el cisma, algo que hasta el momento no ha sido posible. Marcel Lefrevre murió en 1991 en suiza sin ceder un ápice en su postura integrista. Aun hoy, el arzobispo francés es conocido como el mayor enemigo del concilio vaticano ll.
Penoso atentado sufre S. S. Juan Pablo ll
El 13 de mayo de 1983 sufre un segundo atentado (de tres que tuvo) este segundo atentado sucedió el 13 de mayo de 1983 cuando se disponía a visitar el santuario de Fátima, cuando entre la multitud apareció el sacerdote español Juan Fernández khron, blandiendo un cuchillo y gritando: “muera el concilio vaticano II”. Dos miembros de la guardia suiza que iban vestidos de paisano y dos agentes de la policía portuguesa consiguieron reducirlo sin que llegase si quiera a acercarse al papa. Fernández Khron fue interrogado y confesó ser un seguidor del obispo integrista francés monseñor Marcel Lefrevre.
Nota final: el mundo católico pide y espera que muy pronto sea elevado a los altares el papa bueno, el papa que luchó incansablemente por la paz del mundo, el papa peregrino que visitó San Juan de los Lagos, Jal. En mayo de 1990.
He aquí dos versos complementarios de un canto a la Sma. Virgen de San Juan:

HASTA AQUÍ A TU SANTURIO
UN PONTÍFICE LLEGÓ
A ALABARTE Y HUMILLADO
A TUS PLANTAS SE POSTRÓ

FUE JUAN PABLO EL DE POLONIA
QUIEN TE VINO A VISITAR
TÚ QUE ESTAS ALLA EN LA GLORIA
NOS LO QUISISTEIS MANDAR.

FELHER.

Postécnico en Administración y docencia en Enfermería

El día 13 de junio presentaron el protocolo de investigación; los 15 licenciados en Enfermería y alumnos del postecnico de ÚNICO Campus Tepatitlán, se expusieron 5 investigaciones que se realizaron en los diferentes hospitales de Tepatitlán.
Estas excelentes investigaciones no solo fueron tema de felicitaciones y aplausos entre los invitados sino que fueron escogidos para competir a nivel Estatal en la Sede de Puerto Vallarta.

Las investigaciones se tomarán como apoyo para mejorar el funcionamiento de los hospitales, ya que contaron con el apoyo y asesoría de personalidades tan distinguidas como son: Dr. Juan Carlos Rolón Murillo, Lic. González Paredes Murillo, Dr. Alberto Chaparro Torres, Lic. Dora Alor Hernández, MCE. María Guadalupe Díaz Rentaría y el C. Raúl Muñoz Sotelo.

Durante el protocolo se contó con mas de 100 personalidades que las acompañaron,, durante el evento la Lic. Bertha J. De Anda dio apertura y les hablo de los reconocimientos de la Universidad Autónoma de Guadalajara así como del reconocimiento obtenido del presidente USA el Sr. Jorge Bush porque es el Alma Mater de más de 13,000 médicos Americanos a quienes educaron bajo los más altos estándares de calidad que exige el país vecino.

La Universidad Autónoma de Guadalajara nuevamente recibió la certificación para la carrera de Medicina, ya que es considerada como una de las máximas instituciones en este tipo de educación, por último señaló que se ofertarán especialidades para el área de Salud; conforme a las necesidades del Sector Salud. Ya que esta universidad Cuenta con una amplia gama de Oferta Educativa.


unico

unico1
Autoridades educativas y gubernamentales

unico2
Orgullosos de estudiar en Unico

El Concepto de las Política Pública en Politing: Debe quedar bien claro

Profesor Carlos Salazar Vargas
® Todos los derecho reservados por la Ley
www.politing.com.mx





“Muchas cosas que no se pueden averiguar pensando,
hay que vivirlas” Michael Ende







Lo que presenta un candidato a su electorado dentro de su programa político, es un compendio de intencionalidades de Políticas Públicas, que promete implementar si es elegido. Por eso, este campo es una parte integral e importante del Politing.

Ha sido tan grande el auge y desarrollo de la Políticas Públicas en países de habla hispana que ahora son ya una reconocida ciencia y un respetado campo del conocimiento. Sus fundamentos teóricos están íntimamente asociados con la teoría del Estado, la Ciencia Política y la Administración Pública. Pero a diferencia de estas propuestas, es el único enfoque que mira al Estado en movimiento, haciendo o dejando de hacer cosas. Es además, una visión en construcción que le queda aún mucho por avanzar.

De acuerdo con el parámetro escogido, se llega a distintas conceptualizaciones de lo que se entiende por políticas públicas y se encuentran más de 40 definiciones diferentes, pero con el ánimo de concebirlas en forma muy práctica, se entienden como “el conjunto de sucesivas respuestas del Estado (o gobierno de turno) frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas”. (Salazar-Vargas, 99)

Esta definición señala que es un conjunto de respuestas, ya que la política pública involucra un rosario de decisiones que se dan de manera simultánea o secuencial en el tiempo. Ademas, sin importar la filosofía, visiones y cosmologías que subyacen detrás de estas decisiones y que las enmarcan dentro de un régimen político particular, esta definición es eminentemente pro-activa, pues mas que reaccionar a un problema, propone anticipares a él, por medio de la planeación (como previsión, anticipación y diagnóstico), que toda política pública lleva implícita. Mas aún, tan no sugiere que sean respuestas reactivas a algo que falta o que entorpece la buena marcha de la sociedad, pues basta recordar que los problemas son construcciones mentales que se elaboran cuando se percibe un quiebre en las expectativas, para apreciar el enorme espacio que se abre a la creatividad y a los enfoques pro-activos en la conducción del Estado.








Son además, decisiones del Estado o del gobierno y con base en ello, se puede hacer la distinción entre políticas estatales (que trascienden gobiernos) y las gubernamentales (desarrolladas por el gobierno de turno). Adicionalmente, asevera que cuando el Estado no toma posición frente a algún problema -lo omite- está –inevitablemente- tomando posición, a la espera de que, por ejemplo, el problema se desenvuelva solo, enfrentándolo de manera muy particular.

La definición agrega, además es frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas y es que en toda sociedad siempre hay muchos problemas por resolver, pero como el Estado no puede enfrentarlos a todos por múltiples razones (falta de recursos, tiempo, circunstancias, presiones, interés, etc.), se encarga, entonces, de aquellos que ejercen una mayor presión social o tienen una mayor incidencia lo cual hace que sean problemas socialmente considerados. Así, de los innumerables problemas en toda sociedad, sólo algunos dan el tránsito a ser problemas socialmente considerados y este tránsito se debe a la intromisión de actores en el proceso de toma de decisiones.

El abanico de actores son los denominados grupos de interés o grupos de presión y son de tres tipos. Los políticos, son los partidos y los movimientos y dentro de éstos están, por ejemplo, la guerrilla, actor que en algunos países es casi un mal endémico, tanto que los guerrilleros se mueren de viejos. Los actores económicos, son los conglomerados económicos, grupos financieros y asociaciones mercantiles y monetarias. Los actores de tipo social, son los movimientos sociales u organizaciones gremiales. Todos pretenden -mediante distintas estrategias- presionar al Estado para que considere un determinado problema como político, es decir, de carácter general y tenga que formular propuestas en términos de política pública. Aunque ningún actor se puede incluir exclusivamente dentro de alguno de estos tres tipos, lo que si es cierto es que cualquier problema de un gremio o sector, a pesar de que son de orden sectorial, particular o privado, tienen -como alternativa- para resolver el problema, hacerlo público, ejerciendo presión (Cabildeo) sobre el Estado y buscando que lo considere tan importante que lo incluya en su agenda y formule respuestas en términos de políticas públicas. Se da así un tránsito de una situación subjetivamente existente, a una situación objetivamente considerada, precisamente por la intervención de actores en su concreción y evaluación.

Por todo lo anteriormente expuesto, bien vale la pena aceptar el sabio pensamiento de Bismark quien acertadamente aseguraba que las Políticas Públicas son como las salchichas: que a todos nos gustan… pero nadie quiere saber cómo se elaboran… definitivamente, en las políticas Públicas “ojos que no ven, corazón que no siente…”

Du Bar Sushi


dubar-1
Jaime y Marielena

dubar-2
Pedro Jiménez y Lilia Casillas, propietarios de Du Bar

dubar-3
Lourdes, Nora y Olga

dubar-4
Genoveva, Iliana y Ricardo

dubar-5
Luis Enrique y Mónica

dubar-6
César y Thelma

dubar-7
José Ramón, Gonzalo y Alberto

dubar-8
Judith, Miriam y Alejandra

dubar-9
Rodrigo, Gerardo y Javier

dubar-10
Nazario y Paty

dubar-11
Mónica, Lizeth y Blanca Estela

dubar-12
Martín, Lorenzo y Fernando

dubar-13
Fernando, Memo y Gustavo

dubar-14
Joel y Genoveva

dubar-15
Ma. Eugenia, Gina y Linda





Ocho minutos

Cuenta la leyenda que una mujer pobre con un niño en los brazos, pasando delante de una caverna escuchó una voz misteriosa que allá adentro le decía: "Entra y toma todo lo que desees, pero no te olvides de lo principal.
Recuerda algo: Después que salgas, la puerta se cerrará para siempre. Por lo tanto, aprovecha la oportunidad, pero no te olvides de lo principal....."
mujer-ricaLa mujer entró en la caverna y encontró muchas riquezas. Fascinada por el oro y por las joyas, puso al niño en el piso y empezó a juntar, ansiosamente, todo lo que podía en su delantal.
La voz misteriosa habló nuevamente.
“Tienes solo ocho minutos
Agotados los ocho minutos, la mujer cargada de oro y piedras preciosas, corrió hacia fuera de la caverna y la puerta se cerró... recordó, entonces, que el niño quedó allá y la puerta estaba cerrada para siempre.
La riqueza duro poco y la desesperación, siempre.
Lo mismo ocurre, a veces, con nosotros. Tenemos unos 80 años para vivir en este mundo, y una voz siempre nos advierte: "¡No te olvides de lo principal!"
Y lo principal son los valores espirituales, la oración, la vigilancia, La familia, los amigos, la vida. Pero la ganancia, la riqueza, los placeres materiales nos fascinan tanto que lo principal siempre se queda a un lado.
Así agotamos nuestro tiempo aquí, y dejamos a un lado lo esencial: "¡Los tesoros del alma!".
Que jamás nos olvidemos que la vida en este mundo, pasa rápido y que la muerte llega de inesperado.
Y que cuando la puerta de esta vida se cierra para nosotros, de nada valdrán las lamentaciones. Vivimos en un mundo lleno de problemas, angustias, corrupción, vandalismo, injusticias, donde cada día mueren niños inocentes, padres de familia con stress, pero todo es porque hemos olvidado lo principal...
El Amor, La Paz, La Humildad, La Sencillez, Y la pureza, ternura e inocencia de los niños

POR FAVOR SE FELÍZ A CADA INSTANTE, EN CADA MOMENTO DE TU VIDA POR MUY DIFICIL QUE UN PROBLEMA PAREZCA.
VIDA, SOLO UNA. DISFRUTALA, CUIDALA, ENAMORATE DE ELLA PARA CUANDO YA NO ESTES, NO TE ARREPIENTAS DE NADA O DE QUE HAYA FALTADO ALGO POR HACER

Sociales

sociales3Con la satisfacción de tener una familia maravillosa, la señorita Rocío Durán Castañeda ingresó al templo de San Pedro Apóstol para agradecer a Dios Nuestro Señor el permitirle celebrar sus primeros quince años rodeada de sus seres queridos. la festejada es hija los doctores Pablo Durán Márquez y Cecilia Castañeda Gómez, fungiendo como sus padrinos Ramón y Maribel Coronado Fuentes. Durante la eucaristía, el padre Jesús Melano con bellas palabras le habló a Rocío sobre esta nueva etapa de su vida y la exhortó a seguir siempre los sabios consejos de sus padres, después de estas palabras la bendijo al mismo tiempo que la felicitaba. Al final de la ceremonia Rocío y sus invitados se trasladaron a uno de los elegantes salones del Centro de Convenciones “Olimpo”, en donde se ofreció una muy amena fiesta y en donde la festejada recibió innumerables felicitaciones. ¡Felicidades Rocío!




sociales2Exalumnas del Colegio Chapultepec llegaron al templo del Sagrado Corazón de Jesús en Tepatitlán, para darle gracias a Dios por los momentos vividos en esos tiempo de estudiantes y porque esas grandes amigas que fueron en la secundaria, hoy siguen conservando esa amistad. Esta reunión se ha hecho tradicional, y la finalidad es de seguir estrechando esa amistad que nació cuando eran unas jovencitas, Después de la ceremonia se reunieron en una terraza social en donde hubo un convivio y aprovecharon para recordar esos hermosos tiempos del ayer.



sociales1En el templo de San Pedro Apóstol en Tepatitlàn, el pequeño Edgar López González recibió por vez primera la sangre y cuerpo de Cristo, el neocomulgante se preparó para este acto espiritualmente por varias semanas, durante el acto estuvo acompañado de sus padres, los señores Efraín López y Mireya González, así como de sus padrinos Abel López y Corín Medrano, la ceremonia fue oficiada por el señor cura Jaime Gutiérrez quien le explicó al niño todo lo referente a la comunión, después de estas palabras le hizo entrega de la sagrada hostia, al término de la ceremonia se ofreció en la terraza Las Torres un ameno convivio.



socialesHasta la ducha se fue la guapa Brenda Flores para celebrar un año más de vida, la festejada se hizo acompañar de su mamá, de su hermana, cuñado y amigos y así brindar por este primer cuarto de siglo, para Brenda fue una gran noche, ya que se vio rodeada de la gente que la quiere y que ella quiere. ¡Felicidades!

domingo, julio 18, 2010

Reportándose

Una vez un Sacerdote estaba dando un recorrido por la Iglesia al mediodía… al pasar por el altar decidió quedarse cerca para ver quién había venido a orar. En ese momento se abrió la puerta; el sacerdote frunció el entrecejo al ver a un hombre acercándose por el pasillo; el hombre estaba sin afeitarse desde hace varios días, vestía una camisa rasgada, tenía el abrigo gastado cuyos bordes se habían comenzado a deshilachar. El hombre se arrodilló, inclinó la cabeza, luego se levantó y se fue. Durante los siguientes días el mismo hombre, siempre al mediodía, estaba en la Iglesia cargando una maleta… se arrodillaba brevemente y luego volvía a salir.

El Sacerdote un poco temeroso, empezó a sospechar que se tratase de un ladrón, por lo que un día se puso en la puerta de la Iglesia y cuando el hombre se disponía a salir le preguntó: “¿Qué haces aquí?”. El hombre dijo que trabajaba cerca y tenía media hora libre para el almuerzo y aprovechaba ese momento para orar, “sólo me quedo unos instantes, sabe, porque la fábrica queda un poco lejos, así que sólo me arrodillo y digo: “Señor, solo vine nuevamente para contarte cuán feliz me haces cuando me liberas de mis pecados… no sé muy bien orar, pero pienso en Ti todos los días… así que Jesús, este es Jim reportándose”.
El Sacerdote sintiéndose un tonto, le dijo a Jim que estaba bien y que era bienvenido a la Iglesia cuando quisiera. El Sacerdote se arrodilló ante el altar, sintió derretirse su corazón con el gran calor del amor y encontró a JESÚS, mientras lágrimas corrían por sus mejillas; en su corazón repetía la plegaría de Jim:

“SÓLO VINE PARA DECIRTE, SEÑOR, CUÁN FELIZ FUI DESDE QUE TE ENCONTRÉ A TRAVÉS DE MIS SEMEJANTES Y ME LIBERASTE DE MIS PECADOS… NO SÉ MUY BIEN COMO ORAR, PERO PIENSO EN TI TODOS LOS DÍAS… ASÍ QUE, JESÚS, SOY YO REPORTÁNDOME”.
Cierto día el Sacerdote notó que el viejo Jim no había venido. Los días siguieron pasando sin que Jim volviese para orar. Continuaba ausente, por lo que el Sacerdote comenzó a preocuparse, hasta que un día fue a la fábrica a preguntar por él; allí le dijeron que él estaba enfermo, que pese a que los médicos estaban muy preocupados por su estado, todavía creían que tenía oportunidad de sobrevivir. La semana que Jim estuvo en el hospital trajo muchos cambios, él sonreía todo el tiempo y su alegría era contagiosa.
La enfermera jefe no podia entender porqué Jim estaba tan feliz, ya que nunca había recibido ni flores, ni tarjetas, ni visitas.

El sacerdote se acercó al lecho de Jim con la enfermera y ésta le dijo, mientras Jim escuchaba: “Ningún amigo ha venido a visitarlo, él no tiene a dónde recurrir”. Sorprendido el viejo Jim dijo con una sonrisa: “La enfermera está equivocada… pero ella no puede saber que TODOS LOS DÍAS, desde que llegué aquí, a MEDIODÍA, UN QUERIDO AMIGO MÍO VIENE, SE SIENTA AQUÍ EN LA CAMA, ME AGARRA DE LAS MANOS, SE INCLINA SOBRE MI Y ME DICE: “SÓLO VINE PARA DECIRTE, JIM, CUÁN FELIZ FUI DESDE QUE ENCONTRÉ TU AMISTAD Y TE LIBERÉ DE TUS PECADOS. SIEMPRE ME GUSTÓ OIR TUS ORACIONES, PIENSO EN TI CADA DÍA… ASÍ QUE JIM, ESTE ES JESÚS REPORTÁNDOSE”.
P.D.
Ahora, cada día, no podemos perder la oportunidad de decirle a Jesús: Aquí estoy REPORTÁNDOME…

Es curioso cómo podemos enviar cuentos y “bromas” a través del correo electrónico…, las cuales se esparcen como fuego voraz, pero cuando envías mensajes de Dios, lo pensamos dos veces antes de compartirlos con otros.
Hoy tu puedes cambiar la forma de orar de muchas personas que conoces...solo falta que quieras hacerlo.
Es curioso que cuando termines de leer este mensaje, no lo vas a enviar a muchos de los que están en tu lista de direcciones, porque no estás seguro de lo que ellos piensan al respecto...
De lo que ellos piensan al respecto?
¿De lo que ellos vayan a pensar de TI? No te detengas: envíaselos.
Decídete, hoy es el momento… tal vez mañana sea demasiado tarde...

HOLA, AQUÍ UNO DE TUS MEJORES AMIGOS REPORTÁNDOSE

Cuando el universo conspira

Comentarios: laura.esle@hotmail.com


¿Qué somos capaces de hacer por algo que realmente deseamos? ¿Qué pasa cuando a pesar de hacer hasta lo imposible… simplemente no obtenemos eso por lo que hemos luchado? ¿Por qué cuando menos lo esperábamos nos llega algo inesperado? La respuesta es sencilla: El universo conspira de tal forma que nos da o nos quita según el humor que tenga a lo largo del día o quizás porque es asertivo y sabe reconocer el momento perfecto en el que realmente necesitamos tal o cual cosa.
lesbianas
El se llamaba Juan, vivíamos en la misma colonia a prácticamente pocos metros de distancia, asistíamos a la misma primaria, estábamos en el mismo turno, en el mismo salón, nos sentábamos en la misma fila y desde el primer año de mi educación básica él constituyó la principal motivación para despertar temprano e ir a la escuela, no me malinterpreten, no es que no me agradara el arte de aprender, es solo que al final todo tenía que ver con Juan… si llegaba temprano a la escuela podía verlo jugar futbol en las canchas y si lanzaban lejos la pelota yo podía ir por ella y entregársela, si hacía mis tareas me felicitaban junto con Juan pues él era uno de los niños más inteligentes de la clase, nos pasaban al frente y nos ponían en el cuaderno el famoso sello de una abeja trabajadora, si nos tocaba trabajar en equipo yo podía escoger con quien quería estar pues los mejores promedios tenían la opción de elegir primero y si; yo siempre elegía a Juan y de paso a mi amiga Mariana, quien era mi cómplice en todo esto, pues era la única que sabía cuáles eran mis intensiones hacía dicho chico, no me importaba que al final yo terminara trabajando doble, ya que mi amiga Mariana era tan platicadora como distraída.

Pasaba el tiempo, cambiamos de año escolar, seguíamos creciendo y así, sin previo aviso, me vi en la necesidad de no conformarme con solo ver a Juan en la escuela, fue cuando empecé a hacer mandados, pues en cierta ocasión escuché que algunos compañeros del salón coincidían en la fila de las tortillas y como ésta era en ocasiones tan larga como el infinito cabía la posibilidad de jugar o platicar un rato mientras los atendían. Recuerdo que cuando empecé a ir a las tortillas la relación con mi hermano incluso se vio favorecida pues me agradeció que yo me sacrificará en esa tediosa fila. Obviamente todos los días yo pasaba por Mariana y ella más puesta que la funda de una pistola me acompañaba… no por nada ella siempre ha sido mi mejor amiga. Al paso de los días yo terminé encargándome de comprar las tortillas de Juan y de otros compañeros pues se aprovecharon de mi ingenuo enamoramiento ya que mientras ellos jugaban a las canicas, al trompo, a los tazos y cuanto juego les pasaba por la mente yo como zombie solo tenía ojos para uno.
Al terminar la primaria, en el festival tradicional de fin de cursos, yo casi le lloré a la maestra para que me dejara bailar con Juan, no sé si fue mi insistencia o su manera de aprovecharse de mi inocencia, pero terminé bailando con Juan aunque durante un mes antes de terminar las clases la maestra me ponía a hacer el aseo del aula, en aquel momento no me importó que la piel de las manos se me agrietaran por el uso del cloro o que mis brazos terminaran adoloridos, yo daba todo por tocar la mano de Juan en los ensayos y por aquellas fotografías que nuestras madres hicieron cuando bailamos juntos en el festival.

La ilusión de mi amor platónico incluso fue un poco más allá de la primaria pero como en Secundaria Juan y yo no estuvimos en el mismo grupo me resultó difícil seguir “amando” en secreto a alguien con el que ya no convivía y un día sin más dejé de pensar en él y pasó lo que jamás imaginé… Juan me empezó a resultar indiferente.

En la preparatoria Juan y yo volvimos a estar en el mismo grupo, para entonces a mí me emocionaba asistir a clases, primero por aprender pero también por estar con mis amigas, Mariana estaba entre ellas como siempre lo había estado, incluso sus padres tuvieron que mover algunas influencias para que así fuera pues nos había tocado en turnos diferentes y Mariana hizo hasta lo imposible por que siguiéramos juntas.

Fue durante mi adolescencia precisamente cuando pasó algo que yo hubiera deseado muchos años atrás; Juan me pidió que fuese su novia, el sueño de mi infancia había llegado tarde y como ya no lo deseaba obviamente dije me negué, aunque hasta la fecha Juan y yo seguimos siendo buenos amigos y más cuando entendió que mi amor cambió de objeto, pasé de estar enamorada de los encantos de un chico a estar enloquecida por la ternura distraída de una chica: Mariana… sí, mi amiga de la infancia y ahora el amor de mi vida.

¿Qué hubiera pasado si desde que era pequeña hubiese descubierto que me gustaban las niñas? No lo sé… pero ahora entiendo un poco las maniobras del universo; que no permitió que yo anduviera con Juan pero que a cambio permitió que Mariana siempre estuviera a mi lado. Creo que al final obtenemos más de lo que esperábamos aunque en un principio no entendamos porque algunas situaciones parecen no favorecernos… podemos llorar, sacrificarnos, maldecir o desesperarnos pero cuando el universo conspira siempre lo hace a nuestro favor… y lo que es… indudablemente será.

Más de 145 MDP a municipios en Fondereg

Por Rigoberto González Gutiérrez


Presidentes Municipales de las doce regiones de Jalisco, asistieron a la primera entrega de recursos del 2010 del Fondo Complementario para el Desarrollo Regional, FONDEREG. Fondo que para este año cuenta con un presupuesto estatal de 480 millones de pesos y aportaciones municipales cercanas a los 290 millones de pesos.
Fondereg
En 1950 de cada 100 habitantes del estado, 32 vivían en la región Centro, en 2010 de cada 100 habitantes del estado, 66 viven en la región Centro, situación que ocasiona diversas problemáticas tanto en los municipios que han visto disminuida su población como en la Zona Metropolitana de Guadalajara en dónde se demandan servicios para una mayor cantidad de habitantes.

Por lo anterior expuesto, entre los objetivos del FONDEREG se encuentran: El Crecimiento económico en todas las regiones, mayor impulso a los municipios más marginados, más empleos en las regiones y revertir su despoblación, disminuyendo la migración a la zona metropolitana.

Es por eso que los municipios determinan la forma en que se ejecutan los proyectos, y la mano de obra y los materiales se contratan en los municipios de la Región.
Otros objetivos del FONDEREG son Inducir la participación ciudadana en la solución de sus problemas y fortalecer la autonomía regional en la toma de decisiones, apegados a tales objetivos, las obras financiadas con recursos de FONDEREG, se priorizan a través de los Comités de Planeación Regional de cada una de las 12 Regiones (COPLADEREG) en las que participan ciudadanos de todos los sectores, además de los Presidentes Municipales.

Cada año se publican las Reglas de Operación que regulan el Fondo. A partir del 2008 la aportación del Municipio obedece al Grado de Marginación del mismo, donde el municipio con Muy Alta Marginación aporta menos recursos que el Estado.
En el caso de la región Altos Sur, se entregaron recursos a los municipios de Acatic, Arandas, Cañadas de Obregón, Jesús María, San Miguel el Alto y Yahualica de González Gallo con un monto aproximado a los 25 millones de pesos. En los próximos días se liberarán los recursos para los municipios faltantes de la región.

Disfunción vesical en las mujeres

DR ENRIQUE JIMENEZ VALLE
CIRUJANO UROLOGO
BARTHOLO HERNANDEZ NUM 268 A
TELS 70 144 03
044 378 885 0320




Los escapes de orina son un problema común para las mujeres de todas las edades

Tal vez crea que los problemas de control de la vejiga son algo que ocurre en la tercera edad. En realidad las mujeres de todas las edades sufren escapes de orina, un problema que también se llama incontinencia. Los hombres también sufren escapes de orina, pero el problema es más común entre las mujeres.
• A muchas mujeres se les escapa orina cuando hacen ejercicio, se ríen mucho o estornudan.
• A menudo las mujeres sufren escapes de orina cuando están embarazadas o después de dar a luz.
• Las mujeres que han dejado de tener la menstruación (en la menopausia) a menudo informan tener problemas para controlar la orina.
• Las mujeres atletas de todas las edades a veces sufren escapes de orina durante actividades deportivas agotadoras.
Los escapes de orina pueden ser una pequeña molestia o un gran problema. Cerca de la mitad de las mujeres adultas dicen que han sufrido escapes de orina en algún momento. Muchas mujeres dicen que es un problema diario.
El problema es más común en mujeres mayores, pero eso no quiere decir que sea una parte natural del envejecimiento. Usted puede tomar medidas para recuperar el control de su vejiga.
La incontinencia no es una enfermedad, pero puede ser un signo de que algo anda mal. Es un problema médico.
El funcionamiento de la vejiga

Partes del sistema de control de la vejiga. La vejiga es un órgano con forma de globo que almacena y libera orina. Se encuentra en la pelvis. La vejiga se sostiene y se mantiene en su sitio por los músculos de la pelvis. La vejiga misma es un músculo.
El conducto que transporta la orina del cuerpo se llama uretra. Los esfínteres, unos músculos en forma de anillos, ayudan a mantener la uretra cerrada. De este modo la orina no se escapa de la vejiga antes de que usted esté lista para liberarla.

Partes del sistema de control de la vejiga.
Varios sistemas del cuerpo deben trabajar juntos para controlar la vejiga.
• Los músculos del suelo de la pelvis mantienen a la vejiga en su lugar.
• Los músculos del esfínter mantienen la uretra cerrada.
• El músculo de la vejiga se relaja cuando la vejiga se llena de orina y se aprieta cuando es momento de orinar.
• Los nervios transmiten señales desde la vejiga para informar al cerebro cuando está llena la vejiga.
• Los nervios también llevan señales desde el cerebro para informar a la vejiga que es momento de orinar.
• Las hormonas ayudan a mantener sano el revestimiento de la vejiga y la uretra.

Partes del sistema de control de la vejiga: nervios y cerebro.
Los problemas de control de la vejiga pueden empezar cuando cualquiera de estas partes no esté funcionando debidamente.

Los diferentes tipos de problemas de control de la vejiga
No todos los problemas de control de la vejiga son iguales. Algunos problemas son causados por músculos débiles. Otros son causados por nervios dañados. A veces la causa puede ser una medicina que adormezca los nervios.
• Incontinencia temporal. Como el nombre sugiere, la incontinencia temporal no dura. Si tiene una enfermedad, como una infección de las vías urinarias, puede causarle orinar con frecuencia y de repente sin control. O puede descubrir que una medicina tiene el efecto secundario inesperado de que orine más a menudo. Estos problemas desaparecen al encontrar y corregir la causa.

En la incontinencia urinaria de esfuerzo, los músculos débiles de la pelvis pueden dejar escapar orina cuando una tos u otra acción presionan sobre la vejiga. Incontinencia urinaria de esfuerzo (“stress incontinence” en inglés). Si se le escapa orina al toser, al reírse, al estornudar o al hacer ejercicio, tiene incontinencia urinaria de esfuerzo. El “esfuerzo” consiste en presión sobre la vejiga. Cuando los músculos de la pelvis y del esfínter son fuertes, pueden manejar la presión adicional de una tos, un estornudo, el ejercicio o la risa. Pero cuando dichos músculos están débiles, esa presión repentina puede empujar la orina hacia fuera de la vejiga.
• Incontinencia imperiosa (“urge incontinence” en inglés). Si se le escapa orina después de una necesidad fuerte y repentina de orinar, usted tiene incontinencia imperiosa. Este problema de control de la vejiga tal vez esté causado por daño en los nervios provocado por la diabetes, un derrame cerebral, una infección u otro problema médico.
• Incontinencia mixta. La incontinencia mixta es una mezcla de incontinencia urinaria de esfuerzo e incontinencia imperiosa. Algunas veces, puede que se le escape orina al reírse o al estornudar. Otras veces, quizás sienta una necesidad repentina e incontrolable de orinar justo antes del escape.
• Incontinencia funcional. Algunas personas tienen problemas para llegar al baño. Si sufre escapes de orina porque no puede caminar, o porque tiene otros problemas de movilidad, usted tiene incontinencia funcional.
• Vejiga hiperreactiva (“overactive bladder” en inglés). Si tiene que orinar ocho o más veces por día, puede que tenga una vejiga hiperreactiva. Otro signo es levantarse dos o más veces durante la noche para orinar. Si tiene una vejiga hiperreactiva, tendrá ganas fuertes y repentinas de orinar. Puede que también tenga incontinencia imperiosa.

Causa de los problemas de control de la vejiga
Los escapes de orina tienen muchas causas posibles.
• Debilidad muscular. La mayoría de los problemas de control de la vejiga son causados por músculos pélvicos débiles. Estos músculos pueden estirarse y debilitarse durante el embarazo y el parto. La debilidad muscular hace que la vejiga caiga fuera de posición, lo que podría estirar la abertura hacia la uretra.

Músculos de la pelvis débiles y fuertes.
• Daño nervioso. Los nervios dañados tal vez envíen señales a la vejiga en el momento equivocado. Como resultado, puede que un espasmo de la vejiga empuje orina hacia afuera sin advertencia. A veces los nervios dañados no envían ninguna señal en absoluto, de modo que el cerebro no puede saber cuándo la vejiga está llena. Los nervios pueden dañarse por enfermedades o traumatismos.
Las enfermedades y afecciones que pueden dañar los nervios incluyen
o diabetes
o enfermedad de Parkinson
o esclerosis múltiple
o derrame cerebral
Los traumatismos que pueden dañar los nervios incluyen
o cirugía en la pelvis o en la espalda
o hernia de disco
o radiación

• Medicinas, alcohol y cafeína. Los escapes pueden ocurrir cuando las medicinas o el alcohol afectan los nervios o los músculos. Quizás tome una medicina para calmar sus nervios, a fin de poder dormir o relajarse. Esta medicina tal vez adormezca los nervios de la vejiga. Esto puede impedir que el cerebro envíe una señal al cerebro cuando la vejiga está llena. Sin el mensaje y el sentido de ganas de orinar, la vejiga se desborda.
El consumo de alcohol también puede hacer que fallen los nervios. Los diuréticos sacan líquido de las áreas inflamadas del cuerpo y lo envían a la vejiga. Este llenado rápido puede hacer que la vejiga gotee. Las bebidas con cafeína, como el café y las sodas, también hacen que la vejiga se llene rápidamente. Asegúrese de consumir bebidas descafeinadas.
• Infección. Una infección de las vías urinarias puede irritar los nervios de la vejiga y hacer que la vejiga se escurra sin advertencia. Este tipo de incontinencia desaparece una vez que se haya curado la infección.
• Exceso de peso. Tener sobrepeso puede causar presión sobre la vejiga y contribuir a los escapes de orina.


No es fácil para algunas personas hablar sobre los problemas de control de la vejiga. Puede que usted sienta vergüenza de decírselo a su urólogo. Pero hablar sobre el problema es el primer paso para resolverlo. Además, muchas mujeres padecen incontinencia. Es cierto que su urólogo ha ayudado a otras mujeres con este problema. No impresionará ni avergonzará a su urólogo.

Historia clínica
Para su consulta, puede prepararse reuniendo la información que su urólogo necesitará para comprender su problema.
• Haga una lista de las medicinas que está tomando. Incluya las medicinas recetadas y las que compra sin receta como aspirinas o antiácidos.
• Haga una lista de los líquidos que toma regularmente, incluyendo gaseosas, café, té y alcohol. Diga a su médico qué cantidad de cada bebida toma en un día normal.
• Anote todas las cirugías o enfermedades que tuvo recientemente. Dígale al médico cuántos hijos ha tenido. Estos datos podrían o no estar relacionados con su problema de control de la vejiga.
• Lleve un registro de las veces en las que sufre escapes de orina. Anote lo que estaba haciendo en ese momento. ¿Estaba tosiendo, riéndose, estornudando o haciendo ejercicio? ¿Sintió una necesidad incontrolable de orinar al escuchar correr agua?

Cómo escoger un médico
Deberá encontrar un urólogo que se especializa en el tratamiento de problemas urinarios femeninos. Quizá deba ser insistente, o buscar organizaciones en su área que pueden ayudarle a escoger un médico.
Examen físico
El urólogo le hará un examen físico para buscar cualquier problema de salud que pueda estar causando su problema de control de la vejiga.
• Determinará si hay daño en los nervios haciéndole un chequeo de los reflejos.
• Obtendrá una muestra de orina para determinar si tiene una infección de las vías urinarias.
• Tal vez le haga un examen pélvico.
• También es posible que le haga otras pruebas. Por ejemplo
o una ecografía de su vejiga
o un examen del interior de su vejiga con un cistoscopio (un fino catéter que se desliza dentro de la vejiga a través de la uretra)

Pruebas de función de la vejiga
Su examen tal vez incluya una o más pruebas en las que se llena la vejiga con un líquido tibio para medir cuánta presión causa los escapes. Un ejemplo sencillo es la prueba de presión. La paciente simplemente se relaja y luego tose fuerte para ver si se escapa orina.

Tratamiento para la pérdida del control de la vejiga
Es probable que su urólogo le ofrezca varias opciones de tratamiento. Algunos tratamientos son tan simples como cambiar algunos hábitos diarios. Otros tratamientos requieren que tome medicinas o use algún dispositivo. Si nada parece funcionar, existe una cirugía para ayudar a una mujer con incontinencia urinaria de esfuerzo a recuperar el control de su vejiga.
Hable con su urólogo para determinar los mejores tratamientos en su caso.
Fortalecimiento de los músculos de la pelvis
Muchas mujeres prefieren probar las opciones más sencillas primero. Los ejercicios de Kegel fortalecen los músculos de la pelvis y no requieren de ningún equipo o máquina. Una vez que aprenda a hacer los ejercicios de Kegel, podrá hacerlos en cualquier lugar.
El truco es encontrar los músculos que hay que apretar. Su urólogo puede ayudarle a saber cómo apretar los músculos correctos.
El urólogo. Este especialista puede enseñarle a encontrar y fortalecer los músculos del esfínter. Apretar estos músculos en el momento correcto ayuda a detener los espasmos de la vejiga que causan la incontinencia imperiosa. Luego de 6 a 8 semanas, notará que tiene menos escapes y más control de la vejiga.
Puede hacer los ejercicios de Kegel mientras está acostada, sentada ante un escritorio o de pie.

Cambio de hábitos
Orinar en momentos planeados. Al llevar un registro de cuándo sufre los escapes de orina, tal vez determine que hay ciertos momentos del día en los que tiende a tener accidentes. Puede usar esta información para ir al baño en momentos planeados y así evitar los accidentes. Una vez que haya establecido un patrón, podrá aumentar el control de la vejiga extendiendo el tiempo entre las idas al baño. Al forzar los músculos de la pelvis para aguantar por más tiempo, los fortalecerá.
Cambios en lo que consume. Quizás descubra que ciertos alimentos y bebidas la hacen orinar más a menudo.
• Es posible que evitar las bebidas con cafeína como café, té o sodas le ayude a controlar la vejiga. Puede escoger el tipo descafeinado de su bebida favorita.
• Asegúrese de no estar tomando demasiado líquido, porque eso le hará producir una gran cantidad de orina. Si le molesta tener que orinar durante la noche, tome la mayor cantidad de líquidos durante el día y limite lo que bebe después de cenar. Pero no debe evitar tomar líquidos completamente por miedo a sufrir un accidente.
• Algunos alimentos pueden irritar la vejiga y causar una urgencia para orinar.
Hable con su urólogo sobre los cambios en la dieta que pueden afectar a su vejiga.
Pérdida de peso. El sobrepeso causa más presión sobre la vejiga. Al bajar de peso, es posible que alivie la presión y recupere el control de la vejiga.

Medicinas
No hay medicinas aprobadas para tratar la incontinencia urinaria de esfuerzo. Pero si tiene una vejiga hiperreactiva, puede que su médico le recete una medicina que calma los músculos y los nervios. Las medicinas para la vejiga hiperreactiva vienen en píldoras, líquidos o parches.
Estas medicinas pueden causar sequedad en los ojos. También pueden causar sequedad en la boca y estreñimiento. Si toma medicinas para tratar una vejiga hiperreactiva, puede que necesite tomar medidas para manejar los efectos secundarios.
• Use gotas para los ojos para mantenerlos humectados.
• Mastique chicle o chupe caramelos duros si le molesta la sequedad en la boca. Escoja chicles o caramelos sin azúcar para evitar la caries.
• Tome pequeños sorbos de agua durante el día.
Las medicinas tomadas para otras afecciones pueden también afectar los nervios y los músculos de las vías urinarias. Por ejemplo, las píldoras para tratar la inflamación (edema) o la presión arterial alta tal vez aumenten la producción de orina. De este modo pueden contribuir a los problemas de control de la vejiga.


Cirugía
Si otros tratamientos no dan resultado, puede que el médico sugiera una cirugía para mejorar el control de la vejiga. La cirugía sólo es útil en casos de incontinencia urinaria de esfuerzo. Muchas opciones de cirugía son exitosas para muchas personas. Pero la cirugía no sirve para la incontinencia imperiosa.
La mayoría de los problemas de incontinencia urinaria de esfuerzo son causados por la caída del cuello de la vejiga hacia la vagina. Para corregir este problema, el cirujano levanta el cuello de la vejiga o la uretra. Para sostenerlo emplea una malla similar a una cinta, o una red de cordeles sujeta a un músculo o hueso. La malla sostiene la parte inferior de la vejiga y la parte superior de la uretra, para detener los escapes de orina.

Cateterización
Si su vejiga no se vacía bien como resultado de daño en los nervios, es posible que sufra escapes de orina. Este problema se llama incontinencia por desborde (“overflow incontinence” en inglés). Podría usar un catéter para vaciar su vejiga. Un catéter es un tubo fino que se introduce a través de la uretra hasta la vejiga para drenar la orina. Un profesional médico puede enseñarle cómo usarlo.
Puede usar un catéter de vez en cuando, algunas veces al día o todo el tiempo. Si usa el catéter todo el tiempo, drenará la orina de la vejiga a una bolsa. Esta bolsa puede colgar de su pierna. Si usa un catéter todo el tiempo, debería estar atenta a posibles infecciones.

A los que saludamos

En San Juan de los Lagos y en la discoteca Ubilae tuvimos la oportunidad de saludar a una gran cantidad de amigos y amigas, unos en un evento religioso y otros divirtiéndose en el mejor lugar de Tepatitlán.


saludamos1
Cheche de Anda y Carlos Zúñiga

saludamos2
Mireya y Malesa García

saludamos3
Alfonso García y Mayra Navarro

saludamos4
Nadine García y Arlette Navarro

saludamos5
Miguel Ángel Paredes y Karina Navarro

saludamos6
Rigoberto González y Stephanie Mejía

saludamos7
Charlie Ulloa

saludamos8
Chava Sáinz y Poncho Gutiérrez

saludamos9
Nalley Mejía y Mario Ruiz

Junio 2022