Por Dra. Victoria Zepeda Venegas
MÉDICO PSIQUIATRA
Existen algunos mitos y confusiones respecto a este trastorno. Conocer su presentación y detectarlo oportunamente podrá ser de importancia en padres y maestros para así, ofrecer al menor un tratamiento integral adecuado.
El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurológico del desarrollo con varias causas asociadas, como lo son problemas al nacimiento, herencia, medio ambiente y crianza, lesiones en el sistema nervioso, entre otras. Se caracteriza por cursar con un patrón constante de inatención, hiperactividad y conducta impulsiva que es más severo de lo esperado para niños de la misma edad y que resulta en afectación de la calidad de vida a nivel escolar, familiar, laboral y social. En su mayoría se presenta desde antes de los 7 años de edad y se clasifica en 3 subtipos: Predominio hiperactivo, Predominio inatento, Combinado (hiperactividad e inatención).
¿Qué es la Inatención?
Disminución en la concentración. Se distraen fácilmente, pierden la atención en clases, cuando reciben órdenes o haciendo casi cualquier actividad por lo que dejan las cosas a medias, son olvidadizos, pierden objetos, parecen estar “en las nubes” y no escuchar. Esto causa problemas escolares.
¿Qué es la Hiperactividad?
Necesidad de estar en constante movimiento, en su mayoría sin un fin específico. Se “remueven” en la silla, hablan mucho e interrumpen a los demás, se levantan en clases, mueven manos o pies casi todo el tiempo, corren y se mueven con energía como si tuvieran “un motor por dentro”.
¿Qué es la Conducta Impulsiva?
Realizar una acción sin pensarla.
Actúan sin tomar en cuenta las consecuencias, son impulsivos o “atrabancados”, contestan antes de pensar la mejor respuesta, no controlan sus emociones y se enojan con facilidad, no miden los riesgos. Esto causa problemas de conducta en casa y en la escuela y un mayor riesgo de sufrir lesiones físicas o accidentes.
¿Cuántos niños y adultos lo presentan?
El 4- 10% en niños de edad escolar (6- 12 años) y 4% en adultos, ya que esta enfermedad persiste en algunas personas hasta la edad adulta, asociado a consecuencias aún mayores que en la infancia, como lo son: abuso de alcohol y drogas, despidos del trabajo, accidentes frecuentes, inestabilidad de pareja, predisposición a padecer trastornos de ansiedad y depresión.
MÉDICO PSIQUIATRA
Existen algunos mitos y confusiones respecto a este trastorno. Conocer su presentación y detectarlo oportunamente podrá ser de importancia en padres y maestros para así, ofrecer al menor un tratamiento integral adecuado.
El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurológico del desarrollo con varias causas asociadas, como lo son problemas al nacimiento, herencia, medio ambiente y crianza, lesiones en el sistema nervioso, entre otras. Se caracteriza por cursar con un patrón constante de inatención, hiperactividad y conducta impulsiva que es más severo de lo esperado para niños de la misma edad y que resulta en afectación de la calidad de vida a nivel escolar, familiar, laboral y social. En su mayoría se presenta desde antes de los 7 años de edad y se clasifica en 3 subtipos: Predominio hiperactivo, Predominio inatento, Combinado (hiperactividad e inatención).
¿Qué es la Inatención?
Disminución en la concentración. Se distraen fácilmente, pierden la atención en clases, cuando reciben órdenes o haciendo casi cualquier actividad por lo que dejan las cosas a medias, son olvidadizos, pierden objetos, parecen estar “en las nubes” y no escuchar. Esto causa problemas escolares.
¿Qué es la Hiperactividad?
Necesidad de estar en constante movimiento, en su mayoría sin un fin específico. Se “remueven” en la silla, hablan mucho e interrumpen a los demás, se levantan en clases, mueven manos o pies casi todo el tiempo, corren y se mueven con energía como si tuvieran “un motor por dentro”.
¿Qué es la Conducta Impulsiva?
Realizar una acción sin pensarla.
Actúan sin tomar en cuenta las consecuencias, son impulsivos o “atrabancados”, contestan antes de pensar la mejor respuesta, no controlan sus emociones y se enojan con facilidad, no miden los riesgos. Esto causa problemas de conducta en casa y en la escuela y un mayor riesgo de sufrir lesiones físicas o accidentes.
¿Cuántos niños y adultos lo presentan?
El 4- 10% en niños de edad escolar (6- 12 años) y 4% en adultos, ya que esta enfermedad persiste en algunas personas hasta la edad adulta, asociado a consecuencias aún mayores que en la infancia, como lo son: abuso de alcohol y drogas, despidos del trabajo, accidentes frecuentes, inestabilidad de pareja, predisposición a padecer trastornos de ansiedad y depresión.
¿Cuál es la importancia de su detección y Tratamiento?
Padres y maestros del menor podrán informar al médico especialista sobre los síntomas para que éste último inicie un proceso diagnóstico. La importancia del tratamiento radica en evitar el desarrollo en el paciente de trastornos de conducta, problemas escolares y familiares, ya que al estabilizar el padecimiento el paciente podrá tener una mejor Calidad de Vida.
Padres y maestros del menor podrán informar al médico especialista sobre los síntomas para que éste último inicie un proceso diagnóstico. La importancia del tratamiento radica en evitar el desarrollo en el paciente de trastornos de conducta, problemas escolares y familiares, ya que al estabilizar el padecimiento el paciente podrá tener una mejor Calidad de Vida.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario