lunes, febrero 07, 2011

Febrero 2011

Monserrat Olivier

Gasolinazo, el pan nuestro de cada día...

La cuesta de enero solo la podrán escalar los políticos y los millonarios, pero para la mayoría de los mexicanos esta cuesta se nos hará más difícil, el gobierno federal aumentó nuevamente el precio de la gasolina y la consecuencia será el aumento en cascada de casi todos los productos, ya que la magna subió 8 centavos por litro y el diésel 4 centavos, sin duda que este aumento hundirá económicamente a la mayoría de los mexicanos, pues es en enero cuando se tienen que pagar diversos servicios y a este hay que ver el gasto que se hizo en diciembre y el famoso pago de tenencia, en donde nuestro estado Jalisco es uno de los que aun se niegan a quitarlo, este pago del cual todo sabemos no los metieron a fuerza con motivo de las olimpiadas del 68, fue un impuesto federal y que fue utilizado por el actual Presidente de la República Felipe Calderón en campaña en donde prometió quitarlo, ya estando en el poder dijo que lo quitaría en el 2011 y por último este pago de tenencia se los pasó a los gobiernos estatales para que ellos se hicieran responsables lavándose las manos como Poncio Pilatos, lo cierto es que los gobiernos siguen haciendo de la suya y este año tendremos que pagar nos guste o no nos guste este arbitrario y anticonstitucional impuesto que nació en el gobierno priìsta y que hoy defienden hasta con los dientes los gobiernos actuales, en fin, las alzas no terminan y regresando al gasolinazo, les diré que en diciembre del 2009 la gasolina magna costaba a 7.77 pesos y tuvo durante el 2010 doce incrementos para estar en 8,76 pesos por litro, lo que significa que hubo un aumento de 99 centavos durante el año, este aumento estará vigente durante todo el año y el aumento de las tarifas del combustible estará sujeto al entorno internacional, hoy el litro de gasolina tiene un costo de 8.84 pesos y como consecuencia la tortilla, verduras, carnes, materiales y todo lo que sea transportado tiene un costo mayor, Aumentos que el gobierno no ha podido o no quiere detener, los sueldos en la mayor parte de los mexicanos siguen siendo miserables, que anuncian con pompas que se han creado más de 800 mil empleos, pero que nos digan cuántos ganan cada uno de ellos, la mayoría solo tiene el sueldo mínimo y muchos, pero muchos de ellos son eventuales y así como unos y toman un pequeño trabajo, otros lo dejan, el gasolinazo y los aumentos, son el pan nuestro de cada dìa.

La Estrella de Oriente guió a los Mexicalenses

En Tiempos de fríos, tolvaneras y sin repecho alguno, soportaron abandono, inundaciones, temblores, invasiones y fuertes calores.
Por Enrique Estrada Barrera
MEXICALI.- Primero fue el gran Desierto del Colorado, luego se le ubicó en 1858 como Río Nuevo; después, en 1900 era El Río y finalmente en 1902, se le impuso el nombre de Mexicali, a esta tierra hermosa, cobijo de todas las ilusiones y sin duda la ciudad más nueva de México y que más rápido se ha desarrollado.
Corrían los invernales días de diciembre de 1899, cuando el tiempo abría un nuevo siglo en la vida, y en lo alto de la sierra de Baja California, agotados los yacimientos de oro, las minas cerraban sus tiros y todos los que hasta ellas habían llegado desde el sur de la península, se quedaban sin trabajo y sin horizontes.
Los arrieros que tramontaban del este al oeste, habían llevado la noticia hasta esos minerales, que cerros abajo rumbo al oriente y en un inmenso valle conocido como Desierto del Colorado, comenzaban obras para desviar el agua del Río Colorado a ese valle y al de Imperial en Estados Unidos.

Frente a los Indios Cucapa
Tendrían un enemigo común: los indios Cucapá, que en grandes formaciones, pero desunidos todos, asolaban a quienes llegaban, siempre en busca más de comida que de robo; no olvidaban las guerras de las Péchitas que desde mediados de 1,800 habían sostenido contra los indios Cochimíes,en pos de éste alimento producto del mezquite.
Desde los minerales de Juárez, El Alamo, Reforma y Real del Castillo, hombres y mujeres con sus hijos y enseres, rudimentarios aperos de labranza y animales, enfilaron como los Magos de Oriente guiados por la estrella de su destino, rumbo al lugar señalado: el oriente. Desafiaron los desfiladeros de Picachos y Alaska, soportaron los cruentos fríos del amanecer y anochecer cuando diciembre moría y nacía enero; igual que a Joséy María, los guiaba el amorpaternal y cuando el siglonuevo nacía se encontraron tierras abajo frente al enorme mar nombrado Laguna Cahuilla, hoy Salada; una jornadadespués el Cerro de la Señal, hoy del Centinela, con una laguna semiseca, llena de pescados muertos. Cuatro leguas adelante el inmenso desierto, que los recibía con los brazos abiertos: era El Río.
A los bordes de la Ciénega Cameron echan pie a tierra y se instalan; desensillan y descargan las bestias con los pocos enseres y sin más horizontes que el que les limita la vista, reconocen su nueva tierra, solamente hollada por tribus de Yumas, Dieguinos y Cucapá y muy retiradamente de Cochimíes, todos ellos, originales dueños de estas tierras desde ocho mi años antes de Cristo.
Sólo aparecen unos cuantos cucapás encabezados por el Jefe Manaza y perdidos entre los recién llegados los indios Dos de Bastos y El Indio Borrego. Más al sur del Río, los Cucapás, tenían asentadas sus viviendas, desde donde salían a recorrer todo el contorno, como parte propia.

El Baile del Siglo, 1899-1900
En 1899 para nacer 1900, un dato interesante y poco conocido es relatado por el historiador José Castanedo (Castanedo, no Castañedo), aparecido en su revista Minerva en 1927 y repetida en 1952, fue parte de las discusiones efectuadas en 1968, para encontrar la fecha cuando nació Mexicali.
En la cita de referencia apunta: “Con motivo del siglo y llegada del XX, “La Señorona” que hacía poco había inaugurado la fonda, invitó a sus clientes y amigos para festejar el suceso. Las pocas familias que había y otras que vinieron del lado americano, organizaron un baile en la ramada de “cachanilla” que se levantó en el lote contiguo. Dos guitarras, una mandolina, un violín, una flauta y una arpa hicieron la música. Se bailó hasta las 12 y media de la noche, en cuanto pasó el abrazo del año nuevo, pues el intenso frío no los dejó continuar”.
Se habla que ya entonces, había varias familias dispersas en lo que todos conocían como “El Río”, así como en el camino anexo al bordo del Canal Alamo.
Así llegaron los primeros a El Río cuando nacía el año de 1900, cuando tocaba las puertas el Siglo XX; así arribaron los pioneros a estas tierras, para formar un asentamiento y forjar al nuevo mexicano capaz de afrontar y desafiar todas las vicisitudes: El Cachanilla.


Hombres y mujeres, familias enteras unidos en ideales, desafiaron lo agreste del desierto; levantaron sus casas con palos y cachanillas, junto al río y pegados al mezquite.
El coronel Agustín Sanginés, Jefe Político del Distrito Norte, bautiza a El Río, como Mexicali en noviembre de 1902 y nombra a Urbano Vázquez, primer policía, reconociendo el impulso del poblado y el 14 de marzo de 1903, es designado don Jesús Manuel Vizcarra Moreno, como primer Juez de Paz, dependiente de Los Algodones.

Tiempo de Inundaciones
El río que daba nueva vida a la comarca, peligrosamente arrojaba sus aguas sobre el naciente poblado y se tornaba en una pesadilla; buscando la protección divina. Un año después, las aguas se salen de su cauce, inundan Mexicali y casi acaban con el caserío; las familias huyen a Calexico, salvando los hijos y las pocas pertenencias. Vuelta a la tranquilidad, hombres y mujeres otra vez levantan sus casas con la fe estoica confiados en el futuro, con la llegada del ferrocarril Intercalifornia, como anuncio de progreso.
En 1903 hay muchos niños sin la luz del saber y la joven Sarita Muro da las primeras clases en casa de don Jesús Carrillo; en 1904 Merceditas Carrillo es maestra en la primera escuelita instalada en casa de don Urbano Vázquez, donde también atiende la oficina de Correos; en 1916, se construye la Escuela Cuauhtémoc y en 1924 la Leona Vicario y se crean muchas escuelas, en la zona urbana y la rural.
Entre avance y zozobra, Mexicali se vuelve punto de encuentro y cual Rosa de los Vientos, recibe en su seno a hombres y mujeres de todas partes. Entre los primeros llegan de la Baja California Sur, Sonora y Sinaloa; llegan de Zacatecas, Durango, Jalisco, Guanajuato, Chiapas, Yucatán y de toda la República Mexicana. Arriban también los chinos, los hindúes y los japoneses y del norte llegan los norteamericanos, explotando las posesiones.
Aprovechando las extensiones arenosas, en 1913 el gringo Sherman hace la primera siembra de algodón y la tierra generosa le devuelve casi 20 pacas de fibra y con ello, la seguridad de que el terreno es productivo; así se incrementa la siembra y en 1918 alcanza la más alta producción y el Valle de Mexicali crece, enfilado al progreso gracias al oro blanco y nos llaman “El Rancho más grande productor de algodón en el mundo”.


1911, Asalto a Mexicali
El 29 de enero de 1911, Mexicali es asaltado por hombres armados que venidos del vecino país, quieren posesionarse
de México; mataron a Camilo el Alcaide de la Cárcel y soltaron a los presos; mataron a otras personas, secuestraron a las autoridades y pelearon contra el Ejército y finalmente fueron sacados del país, con la llegada del coronel Esteban Cantú Jiménez.
Con Cantú Jiménez se inició una era de progreso a partir de 1915 que asumió el cargo de Jefe Político, mismo que cambió por el de Gobernador del Distrito Norte de la Baja California; cambió la capital del Distrito de Ensenada a Mexicali, construyó el camino de Mexicali a Tijuana y a El Mayor y San Felipe, hizo la Escuela Cuauhtémoc, edificó el Palacio de Gobierno, hoy Rectoría, el Parque Héroes de Chapultepec y dio a Baja California, seguridad económica y social, por lo que fue llamado El Rey Sol.
A partir de 1920 se inició una etapa de progreso y en 1923 se construye la Cervecería de Mexicali que al igual que la Compañía Industrial Jabonera dan empleo a miles de mexicanos que siguen llegando de todas partes.

1937, El Asalto a las Tierras
A pesar de tanto auge y progreso las extensiones del Valle de Mexicali seguían en manos extranjeras hasta que el 27 de enero de 1937 se produjo el Asalto a las Tierras y los campesinos lograron hacerse de una parcela, siguiendo la guía de doña Felipa Velásquez viuda de Arellano, que desde 1930 había iniciado el hecho por lo que fue enviada a las Islas Marías, junto con otros compañeros de lucha.
La tierra volvió a los campesinos en 1937, pero todos, se olvidaron de la promotora de sus ideales y cual es la vida, aquel puñado de hombres que salieron de todos los horizontes para fraguar un nuevo poblado, pronto acogieron ideales e intereses y se olvidaron de los demás.
Doña Felipa, promotora de la entrega de las tierras en el Valle de Mexicali, murió en la más incruenta de las pobrezas y el abandono, mientras los gritos se daban cada 27 de enero, alabando a “Felipa y sus Ideales”. Con todo, Mexicali, sigue siendo grande, brillante y majestuosa, a pesar de los arrastres de insensibilidad de gobiernos que padecemos.

El Autor es Premio México de Periodismo Cronista y Forjador de Baja California.

domingo, febrero 06, 2011

Fotos del recuerdo

Gustavo Moreno (+) y Eulogio Maldonado García.

Víctor Manuel Muro Ávalos (+)

Javier Velázquez y Guillermo Castellanos

Víctor Manuel Mendoza y Antonio Aguilar (+)

Rafael Villaseñor e Irene Barba Olivares (+)

Martha de Anda.

Patricia Newman y Armando Gómez (1989)

Raygon, Rodríguez, Carlos, Héctor y Chuy.

Gema González.

Espectacular nacimiento, orgullosamente tepatitlanse



En Tepatitlán, el matrimonio formado por los señores Elías Fernández y Carmela González conserva una de las más bellas tradiciones mundiales, la puesta de nacimiento.
Este se ha convertido para las fechas navideñas en uno de lus lugares más visitados y por cierto cada año se hace un concurso de nacimientos en Tepatitlán y es éste el que tiene varios años conquistando el primer lugar y para esta ejemplar pareja es un orgullo realizarlo cada año aunque se lleve varios meses el hacerlo.
Sin duda que en Tepatitlán las bellas tradiciones aun se conservan.
Elías Fernández y Carmela González.


Celebran los 6 años de Citlalli de Anda Mendoza

La señora Cecilia Citlalli Mendoza Gálvez adornó con hermosos globos muticolores una terraza social para celebrar los primeros seis años de vida de la pequeña Citlalli de Anda Mendoza, quien fue vestida de cinicienta en este día especial para toda la familia.
La festejada tuvo un día completo, ya que desde el estado de Tabasco la visitaron sus tíos José Daniel Flores Hernández, Patricia Gálvez, Manuel y José Flores y Carlos Ramírez, además de hacerse acompañar de su hermanito Pepe, sus tíos Víctor Manuel y Tonatzin Mendoza, Humberto Sepúlveda, sus abuelitos Victor Manuel Mendoza y María del Pilar Gálvez, así como compañeritos que estuvieron compartiendo el pastel con la figura de cenicienta, piñatas, bolos, horchata, tacos "Beto's, dulces, en fin, los niños invitados al igual que Citlalli pasaron una tarde bastante alegre. ¡Felicidades Citlalli!


Citlalli

Festejando con su amiguitas y prima.

Ximena

Pepito rompiendo la piñata.

Prostatitis crónica

Por Dr. Enrique Jiménez V.
Urólogo (vías urinarias: niños y adultos (mujer y hombre)

La prostatitis crónica es una inflamación de la glándula prostática que se desarrolla gradualmente, continúa por un período prolongado y típicamente presenta síntomas sutiles.Causas, incidencia y factores de riesgo:
La prostatitis crónica es causada generalmente por una infección bacteriana y puede estar asociada con o seguir a una: infección, urinaria, uretritis, epididimitis o prostatitis aguda. Las causas más comunes son las bacterias Escherichia coli, proteus, enterobacter y Klebsiella.
El problema se diagnostica en 5 de cada 1.000 visitas de pacientes ambulatorios y se estima que no menos del 35% de los hombres mayores de 50 años pueden tener prostatitis crónica.
El aumento de riesgo se asocia con hombres mayores de 30 años. Existen ciertos factores pueden predisponer a una persona a desarrollar prostatitis crónica, como el consumo excesivo de alcohol, lesión perineal y ciertas prácticas sexuales(particularmente sexo anal sin condón). Se ha planteado que estos factores pueden causar congestión de la glándula prostática que ofrece un excelente terreno para diversas bacterias.
Síntomas
- Antecedentes de infecciones urinarias recurrentes
- Síntomas leves o tenues pueden ser:
- lumbago ( dolor en espalda)
- dolor perineal o del piso pélvico
- dolor testicular
- dolor y ardor con la micción
- dolor con la eyaculación
- dolor con la defecación
- Fiebre baja recurrente
- Dolor al orinar
- Disminución del chorro urinario
- Dificultad para orinar (demora para empezar a orinar)
- Micción frecuente
- Sangre en la orina
- Incontinencia
Nota: puede que no se presenten síntomas.
Signos y exámenes:
Un examen físico puede revelar una próstata agrandada y ligeramente sensible, al igual que ganglios linfáticos inguinales agrandados o sensibles, hinchazón y sensibilidad escrotal, y secreción uretral.
Un análisis de orina revela el incremento de los GBS (glóbulos blancos sanguíneos) y el crecimiento bacteriano en el cultivo de orina . El cultivo de secreciones prostáticas muestra aumento de los niveles de glóbulos blancos y mayor crecimiento bacteriano concentrado.
Un análisis de semen también puede mostrar aumento en el número de glóbulos blancos y una disminución en el número de espermatozoides, con motilidad insuficente.


Tratamiento:
Las opciones de tratamiento para la prostatitis crónica incluyen una combinación de medicamentos, cirugía y cambios en el estilo de vida.
MEDICAMENTOS:
- La prostatitis crónica se trata con una extensa gama de medicamentos
El curso de la terapia es largo, con frecuencia de 6 a 8 semanas y probablemente mucho más. A menudo, los organismos infecciosos persisten a pesar de los largos períodos de tratamiento.
Después de haber terminado el tratamiento completo, es común que se presente recurrencia de los síntomas.
CIRUGÍA:
Puede necesitarse una resección transuretral de la próstata si el tratamiento con antibióticos no es efectivo o se presenta recurrencia frecuente. Este tratamiento quirúrgico no se realizar por lo general en hombres jóvenes.
OTRA TERAPIA:
Se recomienda la micción completa y frecuente para disminuir los síntomas de urgencia urinaria. Si la hinchazón de la próstata restringe la uretra, es posible que la vejiga no logre vaciarse, en cuyo caso puede ser necesaria la inserción de un catéter suprapúbico, que permite que la vejiga drene a través del admonen.
DIETA:
Se deben evitar las sustancias que irriten la vejiga, como el alcohol, las bebidas y alimentos cafeinados, los jugos de cítricos y los alimentos calientes o condimentados.
El aumento del consumo de líquidos (2.000 a 4.000 cc por día) estimula la micción frecuente que ayuda a eliminar las bacterias de la vejiga
CONTROL:
El control del paciente debe abarcar un examen al culminar la terapia con antibióticos para asegurarse de que la infección ya no esté presente.
Expectativas (pronóstico)
Es común que se presente recurrencia de los síntomas.
Complicaciones
Si el agrandamiento de la próstata restringe el flujo de orina a través de la uretra, la retención urinaria puede causar daño renal.
Situaciones que requieren asistencia médica Se debe consultar con el urólogo si se presentan síntomas de prostatitis crónica.
PrevenciónLa prevención abarca el hecho de evitar las infecciones urinarias y las enfermedades de transmisión sexual. Asimismo, el hecho de cumplir con el ciclo completo del tratamiento que disminuye la probabilidad de recurrencia.

DR ENRIQUE JIMENEZ V
UROLOGO
NIÑOS Y ADULTOS ( MUJER Y HOMBRE)
BARTHOLO HDEZ NUM 268
ATELS: 70 144 03
044 378 885 0320

Un adelanto del cielo

Ocurrió durante un mes de voluntariado en las vacaciones de verano.
Cuando llegamos a Nairobi (Kenya), nos preguntábamos cómo nosotros, inexpertos universitarios, podríamos ayudar en aquella África sucia, polvorienta y calurosa.
Quizá arreglando tejados, pero no teníamos experiencia en construcción. Quizá pintando un colegio, pero no sabíamos de pintura. Lo que sí teníamos claro era nuestra intención de darnos totalmente a los demás. Sin embargo, recibiríamos mucho más de lo que logramos dar: tuvimos la suerte de entrar en contacto con el Tercer Mundo, a través de un alojamiento para niños moribundos de las Hermanas de la Caridad en Nairobi.
Todos entramos en aquella casucha, un tugurio sin muebles, con poca luz. Contrastaban las hamacas llenas de niños enfermos y lloriqueando con los limpísimo tr
ajes talares blancos y azules de las Hermanas de la Caridad, que rebo saban alegría.
Yo me quedé bloqueado, en mitad de la habitación
Nunca había visto nada así. Mis compañeros universitarios se esparcieron por las estancias, siguiendo a distintas monjas, que requerían su asistencia. Una hermana me preguntó en inglés:
-¿Has venido a mirar o quieres ayudar?
Sorprendido por tan directa pregunta y en estado de sopor, balbuceé:
-A ayudar…
-¿Ves a ese niño de allí, el del fondo que llora? Lloraba desconsoladamente, pero sin fuerza. -Sí, ése (le dije señalándolo).
-Bien: tómalo con cuidado y tráelo.
Lo bautizamos ayer.
Lo noté con una fiebre altísima.
El niño tendría un par de años.
-Ahora tómalo y dale todo el amor que puedas…
-No entiendo… -me excusé.
-Que le des todo el cariño de que seas capaz, a tu manera.
-Y me dejó con el niño.
Le canté, lo besé, lo arrullé… dejó de llorar, me sonrió, se durmió.
Al cabo de un rato, busqué llorando a la hermana:
-Hermana: no respira.
La monja certificó su muerte:
-Ha muerto en tus brazos… Y tú le has adelantado quince minutos con tu cariño el amor que Dios le va a dar por toda la eternidad.
Entonces entendí tantas cosas: el cielo, el amor de mis padres, el amor de Jesús, los detalles de afecto de mis amigos… Mi viaje a Kenya supuso un antes y un después en mi vida. Ahora sé que todos tenemos “Kenyas” a nuestro alrededor para dar amor cada día.
“ Voy a pasar por la vida una sola vez, cualquier cosa buena que yo pueda hacer o alguna amabilidad que pueda hacer a algún humano, debo hacerlo ahora, porque no pasaré de nuevo por ahí”.

Madre Teresa de Calcuta

Milagro en Ocotlán


Ocotlán (Lugar de pinos y ocotes) forma parte del estado de Jalisco en México, muy cercano al famoso Lago de Chápala, se conforma de un valle donde la gente carismática y de buena voluntad convive para darle vida a este mágico lugar.
Al caer la tarde en el centro de la ciudad la gente se congrega en compañía de los pequeños para compartir un poco de las actividades de la vida diaria. En la plaza principal se encuentra el Templo del Señor de la Misericordia, en su interior se puede encontrar la historia religiosa del pueblo católico de la entidad impresa en los diversos frescos del recinto. Hoy queremos Compartir un bello milagro en donde todos son testigos.

El Señor de la Misericordia peregrino tiene una corona desde hace 16 años de una planta que lleva el nombre de Corona de Cristo, es espinosa y no hay explicación de como una planta después de tantos años esté floreciendo, esto ha causado admiración en los feligreses y representa, que a pesar de lo que sucede en el mundo, aún hay esperanza.
Hoy en día se están realizando algunos estudios para saber realmente porque están creciendo flores en su corona, aunque el primer milagro que sucedió y del cual está documentado fue después de que un fatídico terremoto acabara con el pueblo en octubre de 1847, ya que al dìa siguiente (2 de octubre), cuando el reloj marcaba las 9:30 de la mañana se oficiaba una misa en la capilla de La Purísima, único edificio que no se derrumbó, cuando de pronto el cielo se abrió y apareció Jesús Crucificado ante los ojos de decenas de feligreses, desde entonces este templo que anteriormente llevaba el nombre de Patrón San Santiago, fue cambiado por el del Señor de la Misericordia de Ocotlàn.


Mónica Hernández Ferreira expone su obra en su tierra

La artista arandense Mónica Hernández Ferreira, expuso aproximadamente 42 cuadros de su inspiración en la ciudad que la vio nacer, con la presencia del alcalde arandense José Luis Valle Magaña y la señora Cecilia González Gómez, alcaldesa de Tepatitlàn, se cortò el simbòlico listòn inaugural en donde estuvieron presentes personalidades de diversos municipios de la regiòn, especialmente de Arandas y Tepatitlàn.
En este acto varias personas hicieron uso de la palabra en donde Mónica fue el centro de atenciòn y en donde se señalò que la artista arandense desde muy temprana edad había mostrado esa actitud de pintar. La extensa exposición muestra las cualidades de Mònica Hernàndez y los diversos temas que domina con el pincel, recibiendo de los presentes innumerables felicitaciones, pues pudo admirarse dentro de las fiestas anuales de la ciudad, desde un autorretrato,hasta figuras abstractas y retratos. Esta exposición llevò el nombre “A mi encuentro”. Por el
motivo antes mencionado, ya que Mónica es originaria de Arandas, lugar en donde siempre vivió, hasta que contrajo matrimonio con Luis Enrique Villaseñor y se fue a vivir a la ciudad de Tepatitlàn.


Distinguidas damitas de Tepatitlán en la exposición.

Excelente trabajo en la artista arandese.

Una gran catidad de tepatitlenses acompañaron a Mónica.

Las Sociales del Olimpo

Monserrat Muñoz, Martha Mejía, La niña Itzel Preciado y Sandra Rodríguez.

Ignacio Lukin y Jorge G. Díaz Miranda.

Gael, Tere y Daniela Gómez, Fabiola Ortiz y Esbeidi Valdicia.

Gilberto Velázquez, Dr. Héctor Medina y Luis Alberto Bravo.

Herminia Mejía y Lucy Navarro.

Blanca Estela Galindo y Lupita Martín.

Raúl Gutiérrez, Ma. de los Angeles Ruiz y Dr. Juan Carlos Rolón.

Maritza López, Claribel de la Mora, Denisse y Beatriz Díaz.

Arranca con bríos la UNID su segunda década de vida

El 2011 inicia una nueva década de vida en la UNID, en donde se tienen retos muy importantes.
Y están seguros que con la dedicación de los alumnos y egresados podrán ser mejores estudiantes y profesionistas y con el apoyo y talento de los docentes, así como la guía y esfuerzo del personal administrativo, seguirán cumpliendo con la misión institucional durante muchas décadas más.
En la UNID Sede Tepatitlán se inicia con un nuevo grupo de alumnos en las 5 carreras que se ofrecen, dándoles una cordial bienvenida la directora la M.C.A. Elizabeth de Alba Torres.
Este año también es un año de consolidación para UNID Tepatitlán ya que se tendrá la satisfacción de que 90 de los alumnos realizarán su estadía empresarial dentro de las 1700 empresas locales, nacionales e internacionales con las que el Sistema UNID tiene convenio.

En el mes de agosto del 2011 más de 60 estudiantes concluirán sus estudios de licenciatura en las carreras de Administración, Ciencias y Técnicas de la Comunicación, Contabilidad y Mercadotecnia lo cual llena de orgullo y satisfacción a esta confiable institución educativa.
Orgullosos de que en tan sólo 10 años cuentan con una comunidad universitaria de más de 30 mil personas en 47 sedes UNID en 24 estados del país, hace que la UNID se comprometa más en continuar llevando a cabo la misión para la cual fue creada: la formación integral de los jóvenes, con una sólida preparación profesional para beneficio del país.

¿Es bueno para mí?

Los hábitos alimenticios y de ejercicio físico empiezan en casa. A pesar de que hay muchos factores que influyen sobre los niños, los adultos siguen siendo el modelo a seguir para desarrollar hábitos alimenticios y estilo de vida sanos.

La mayor parte de los expertos en nutrición están de acuerdo en que la niñez es el mejor tiempo para empezar a reducir el total de grasa, grasa saturada y colesterol consumido, sin embargo, las metas nutricionales para adultos no son para niños menores de dos años de edad. La grasa es un componente nutritivo imprescindible que les da energía, olas calorías, que necesitan para crecer y jugar.

Durante los 6 primeros meses de vida…
Las grasas son la principal fuente de energía, ya que proporcionan aproximadamente el 50% de la energía consumida y son además fuente de ácidos grasos esenciales indispensables para un buen crecimiento físico y para el desarrollo del sistema nervioso. La alimentación al seno materno, provee energía principalmente derivada de las grasas, y es por esto que hay que tener mucho cuidado al pasar a una dieta de alimentos sólidos, ya que el aporte de energía de las grasas disminuye del 40 hasta el 20% de acuerdo con el tipo de dieta que reciba el niño.
¡¡Ojo!! Un plan alimenticio con bajo contenido en grasas no se recomienda para niños menores de dos años pues sus necesidades para crecer y desarrollarse con rapidez durante estos años, así como la formación de ciertosórganos cuya estructura es principalmente lipídica, depende fundamentalmente del aporte de grasas.

A los dos añitos…
Durante los primeros dos años de vida, la grasa debe ser vista también en su función estructural, pues provee los ácidos grasos y el colesterol necesario para formar membranas celulares en todos los órganos. Más aún, órganos importantescomo son la retina del ojo y el sistema nervioso central están constituidos predominantemente por grasas. Gran parte de las grasas necesarias para la formación deestos tejidos está constituida por ácidos grasos esenciales, que no pueden ser sintetizados por el organismo y deben ser aportados por la dieta.
En cambio, el colesterol y las grasas de depósito que constituyen la reserva energética pueden serfabricados por nuestro cuerpo a partir de carbohidratos o aunde proteína, si no se dispone de otra fuente de carbono. Entre las edades de dos a cinco años, al comer con la familia, anime a su niño a que vaya eligiendo poco a poco alimentos con menos grasa y grasa saturada. Al llegar a los cinco años su selección generadle alimentos, al igual que la de usted, deberían ser bajas en grasa.

En el niño mayor de dos años, la grasa continúa siendo degran importancia en la adecuación del aporte de energía para después de los 12 meses disminuye notablemente, la actividad física es fundamental para el desarrollo mental y social del niño; por lo que el déficit de energía asociado a una dieta pobre en grasa puede limitar la actividad y por ende el desarrollo del niño.
La grasa además es necesaria para completar el desarrollo del sistema nervioso que en esta etapa continúa, lo que requiere de ácidos grasos como el esteárico y el oleico.

Este sería el desarrollo de un pequeño sano con una familia sin historia de colesterol alto o alguna enfermedad cerobrovascular, pero si en su familia han existido casos de enfermedades cardíacas, su niño corre más riesgo de padecer del corazón cuando sea adulto.
Para proteger a su pequeño contra un infarto, más tarde en su vida, ayúdele a aprender hábitos alimenticios y estilo de vida sanos durante su niñez. La mal de lípidos en ayunas hasta los 20 años, pero el Comité de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría recomienda que se controlen los niveles de colesterol de los niños a partir de los 2 años si tienen factores de riesgo, como una historia familiar de enfermedad cardiovascular precoz o de hipercolesterolemia.

Al mismo tiempo, el comité recomienda que médicos y padres comenten la posibilidad de hacerles análisis a los niños y a los adolescentes que sean obesos, inactivos, hipertensos, diabéticos o fumadores.
Hay que tener en cuenta que los niños presentan un aumento moderado de las concentraciones de colesterol por diversas razones, como son: algunos defectos genéticos primarios que se asocian a alteraciones leves de las concentraciones sanguíneas de lípidos.
Además, existen causas secundarias de hiperlipoproteinemia (HLP) que es necesario tomar en consideración. Finalmente, los hábitos alimenticios inapropiados, por sí mismos o al interactuar con cualquiera de los otros factores precedentes, pueden contribuir a una elevación moderada de las concentraciones de colesterol.

El que un niño tenga el colesterol LDL alto no significa que le vaya a dar un infarto, ya que por lo general esto no sucede; pero el mantener el colesterol controlado le brindará una vida adulta más sana reduciendo el riesgo de una enfermedad cardiaca.

Festejaron 25 años

Francisco Martín, Enrique Sigala y Jesús Romo.

El grupo después de un cuarto de siglo.

Hace 25 años.
El pasado 19 de Diciembre se reunieron ex alumnos de la Preparatoria de San Juan de los Lagos de la U de G para festejar 25 años de haber terminado los estudios del Bachillerato.
Algunos compañeros no se habían visto desde hace 25 años, ya que el destino y las circunstancias los puso en otras ciudades y otros emigraron a los E.U. Pero con gran ánimo se fue organizando esta reunión, y nos logramos juntar 16 ex alumnos de 34 graduados hace 25 años. Se vivió una gran convivencia, recordando viejos y agradables tiempos que volvieron a la memoria de todos y cada uno de nosotros, y añorando los tiempos de juventud, que se nos han ido sin darnos cuenta, platicando experiencias como Profesionistas y/o Padres o Madres de familia.
Se acordó entre todos realizar esta reunión año con año para que los que faltaron este día, traten de reencontrarnos nuevamente y la próxima fecha será el 6 de Agosto del 2011, esperamos asistir más ex alumnos.
Los que asistimos:
Aurora Yolanda de la Torre García, José Manuel González Macías, Ma del Carmen Hernández Gallardo, Celso Lomelí Pérez, Ricardo López Jiménez, J. Francisco Martin Martin, Reginalda Muñoz Márquez, Juan Noriega Hernández, Amalia Órnelas González, Raúl Padilla Guillen, Norma Padilla Haro, J. de Jesús Romo Jiménez, José Luis Ruiz Sandoval, Gerardo Segoviano Alvarado, Enrique Sigala Gómez Y Juan Vázquez Vázquez.
Los que faltaron y espero la siguiente reunión asistan:
Hipólito de Anda Olmeda, Edith de la Luz DE Anda Zúñiga, Roberto Esqueda Olivares, Marla Yazmin Gallardo Barbosa, Martha García López, Ma. De los Ángeles González Ortega, Ma. Luisa González Ortega, Salvador Márquez Muñoz, Octavio Martin Temblador (QEPD), Lilia Elena Martínez Marín, Herminia Montoya Rea, Juan Navarro Sigala, Edith Miriam Padilla López, Juan Carlos Padilla Ruvalcaba, Ana Luz Pérez Hernández, Fausto rayas Torres, Erendira Renteria de Alba, Juan Carlos Silvestre Vázquez y Fernando Vázquez Vázquez.

Visitando a la familia en Tabasco en estas fiestas navideñas del 2010.

Mamá

Fausto, Arturo, Manuel, Chavo y Carlos, Mi mamá con sus hermanos en su cumpleaños 83.

Victor Manuel Mendoza, Tío Chavo, Marco y José Luis, mis hermanos.

Con mi tío Gámez.

Con mi sobrino Marcos.

Ricardo y Sarahí

Emiliano con su abuelo José Daniel.

Manolo, Yareli & Alvaro.

Cascadas de Reforma, en mi pueblo.

Sobrinada

Alondra y Atenas

Zohaila, Manolo & Ana.

Yunká

Unos de los parques más bellos de México.

Martín, Pili, Carlos, Gaby y Citlalli.

Mi primo coqui con su esposa e hija, con mi hermano Alvaro, mi cuñada Pily y Alvarito.

Maquico, Felipe, Manolo y Alfonso.



Para seguir viendo la
edición de febrero hagan click en entradas antiguas,
Gracias...

Mayo 2023