domingo, marzo 06, 2011

Lo que logró el II Concilio del Vaticano

Por Felipe Hermosillo Padilla

San Juan de los Lagos.- El 25 de enero de 1959 el Papa Juan XXIII dio el paso más trascendental de su reinado al convocar un concilio ecuménico, era el vigésimo primero de la iglesia y el segundo que habría de celebrarse en el vaticano (en la Basílica de San Pedro), el segundo concilio del vaticano dio a la iglesia 16 nuevas leyes que, sin modificar en nada la doctrina, alteraron profundamente la forma externa del culto, las relaciones entre los fiel es y el clero y entre la iglesia católica y otros credos. El Papa veía que eran necesarias ciertas reformas para poner a la iglesia al día con las exigencias de un mundo cambiando radicalmente.

A este proceso de modernización se le llamó aggiomomento. En siglos pasados el deseo de defender el dogma contra todo error, había hecho a la iglesia adoptar una actitud defensiva y polémica. Los 20 concilios anteriores se ocuparon en condenar herejías y defender dogmas, lo cual asentó más aun la división de los cristianos a partir de la reforma.

Juan XXIII sentía que había llegado el momento para la unión espiritual de toda la humanidad. En lugar de confiar a la curia romana la preparación de los temas que habrían de discutirse el papa consultó directamente con los obispos; de este paso inicial surgieron 2019 cartas con 8972 propuestas, que fueron estudiadas por 12 comisiones preparatorias, que elaboraron 70 esquemas de constituciones y decretos.
Las sesiones del concilio:

Entre su apertura, el 11 de octubre de 1962 y su clausura el 08 de Diciembre de 1965, el concilio afirmó el principio de la responsabilidad común papal, episcopal, pastoral y laica, hizo un llamamiento a 450 millones de católicos, de participar en la formación de un mundo más humano, más justo y más pacifico, en colaboración con todos los hombres, cualesquiera que sean sus creencias religiosas; adoptó el principio de libertad como derecho natural del hombre y decretó cambios litúrgicos.


Al primer periodo de sesiones concurrieron 2498 dignatarios eclesiásticos de 136 países, además de delegaciones especiales de 86 gobiernos y observadores protestantes y ortodoxos, su labor principal fue la de presentar nuevos esquemas, destacando la mayoría de los presentados por las comisiones preparatorias.

Levantó sesiones en diciembre 8 antes de reunirse nuevamente el concilio, murió Juan XXIII en junio 3 de 1963, su sucesor Paulo VI, dio seguridades inmediatas de que se proponía continuar la obra de aquel, y convocó el segundo periodo (Sep. 29 a Dic.4 1963). Hubo dos periodos mas: Sep. 14 a Nov. 21, 1964 y Sep. 14 a Dic. 8, 1965.

Los principales decretos y constituciones y sus disposiciones más importantes fueron los siguientes CONSTITUCIÒN DE LA SAGRADA LITURGIA, Se aprobaron algunos cambios simplificando la misa con mayor participación de los fiel es y autorizando el uso de idiomas vernáculos en la misa y la administración de los sacramentos. Se hicieron alteraciones sustanciales en el breviario, y se adoptaron nuevas normas con respecto a música, arte y arquitectura religiosa.

También se hizo una declaración en el sentido de que la iglesia no se opondría a una futura reforma del calendario litúrgico por un acuerdo universal, para establecer la pascua en determinado fijo del año.

CONSTITUCION “DE ECCLESIA” Se efectuaron varias reformas en el gobierno central de la iglesia. Entre otras se concedió mayor autonomía local a los obispos y se permitió la ordenación de diáconos que no pasaran a ser sacerdotes. Se reconoció el principio de la colegialidad de los obispos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mayo 2023