2 de febrero de 1848, no se olvida...
Por Felipe Hermosillo Padilla
Desde Guadalajara, Jalisco; febrero del 2011.- En febrero 2 del 2011 se cumplieron 164 años del tratado de Guadalupe Hidalgo en el cual México perdió mas de la mitad de su territorio, pocos lugares habrá, en ninguno de los dos países, donde se recuerde este aniversario. Si le pregunta Ud. a sus padres, compañeros o amigos, que es lo que pasó el 2 de febrero de 1848, estoy seguro de que el 99% ignoraran por que es importante dicha fecha. con la firma de dicho tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado en la población que guardaba el santuario nacional de Nuestra Señora de Guadalupe, el 2 de febrero de 1848, y rectificado por los Estados Unidos el 30 de marzo siguiente, terminó la lucha con México.
Los Estados Unidos pagaron la miseria de quince millones de dólares por Nuevo México y Alta California, así México perdía poco más de la mitad de su territorio. Esa guerra no gozo del apoyo de todos los estadounidenses. Ulisses S. Grant, presidente de los Estados Unidos 1869-1876 se expreso de esta manera: yo no creo que jamás haya habido una guerra mas injusta que la que Los Estados Unidos hicieron a México. Me avergüenzo de mi país al recordar aquella invasión. Nunca me he perdonado el haber participado en ella.
Abraham Lincoln cuestiono la invasión a México y Benito Juárez se mostró en contra de la firma del tratado.
Algunos años mas tarde el presidente Porfirio Díaz pronunciaría el lamento: “¡Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los EE.UU!”. En esta famosa guerra nos fue arrebatada un poco mas de la mitad de nuestro territorio y convirtió a los mexicanos en un pueblo conquistado. Se trata de una conmemoración que les gustaría olvidar a la mayor parte de los políticos estadounidenses. Un ejemplo: en ninguno de los dos países se pretende convertir este aniversario en día festivo. Los días festivos se supone que son días especiales realmente que señalan fechas de importancia histórica sin prestarles realmente atención. El que sean días festivos las convierte en algo especial.
A todos nos gustan los días de fiesta. Desde el principio de los tiempos los mayas los grababan en glifos para marcar la importancia de los acontecimientos importantes de sus vidas.
Pero no todas las fechas de importancia resultan elegidas como días festivos.
A decir verdad hay muchos días que aunque no son festivos tienen mas importancia que los festivos y afectan a nuestras vidas en mucha medida que aquellos.
El 2 de febrero adquiere un significativo especial a la vista de lo que esta pasando hoy en día sobretodo en Arizona en donde fue aprobada hace tiempo la proposición 200 que exige que los empleados estatales y locales comprueben el estatus migratorio de quienes solicitan recibir prestaciones publicas y obliga a aquellas a dar cuentas de los inmigrantes indocumentados que encuentren, su pena de ser ellos mismos objetos de procesamiento judiciales, convierte a los maestros en soplones.
Con este tratado de Guadalupe Hidalgo, México cedió inmensos depósitos minerales a Estados Unidos. Si California y as formaran parte de México actualmente, este país tendría mas petróleo que Arabia Saudita. México seria hoy en día uno de los países mas ricos del mundo. Esta riqueza habría hecho posible que México construyera una infraestructura que diera empleo a sus ciudadanos.
Esto es relevante de cara a la proposición 200 porque los mexicanos no emigran a estados unidos en busca de democracia, servicios medicos gratuitos o subvenciones.
Emigran a Estados Unidos debido a la falta de empleo en su país. Parte de la economía global es hacer que los países pobres se desplacen hacia los demás ricos.
México tiene más de cien millones de habitantes. es mas grande que España y que la mayoría de los países europeos.
Debido a su vulnerabilidad las pequeñas granjas familiares han estado en declive.
Aproximadamente el 30% de los mexicanos viven en el campo. Pero debido que los estadounidenses quieren frutas y verduras baratas los agricultores mexicanos
cultivan productos para el consumo local. Las empresas estadounidenses pagan mas por la fresas y por ello este cultivo resulta mas atractivo que el de frijoles o maíz.
La comercialización del campo hace que las maquinas hayan sustituido al pequeño agricultor, en consecuencia la población rural de México se reducirá durante los próximos 25 años desde el 30% al 5% ¿ a donde se dirigirán de 25 a 30 millones de mexicanos desplazados? Lógicamente podemos preguntarnos que tuvo que ver el 2 de febrero con estos fenómenos y si la preposición y las leyes actuales que el gobierno de Arizona están haciendo mucho daño a nuestra raza.
Lógicamente si Estados Unidos quisiera encontrar una solución trataría de fortalecer las economías de México y de Centroamérica, la historia muestra que, por el contrario, Estados Unidos ha frustrado el desarrollo y las reformas en la región.
El 2 de febrero de 1848 seguirá persiguiendo por igual a los estadounidenses y a los mexicanos mientras proposiciones como la de Arizona y otras como las del presidente de Maricopa, Arizona, sigan siendo aprobadas en un contexto de limbo histórico. el pasado es el presente, EL PRESENTE ES EL 2 DE FEBRERO DE 1848.
Por Felipe Hermosillo Padilla
Desde Guadalajara, Jalisco; febrero del 2011.- En febrero 2 del 2011 se cumplieron 164 años del tratado de Guadalupe Hidalgo en el cual México perdió mas de la mitad de su territorio, pocos lugares habrá, en ninguno de los dos países, donde se recuerde este aniversario. Si le pregunta Ud. a sus padres, compañeros o amigos, que es lo que pasó el 2 de febrero de 1848, estoy seguro de que el 99% ignoraran por que es importante dicha fecha. con la firma de dicho tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado en la población que guardaba el santuario nacional de Nuestra Señora de Guadalupe, el 2 de febrero de 1848, y rectificado por los Estados Unidos el 30 de marzo siguiente, terminó la lucha con México.
Los Estados Unidos pagaron la miseria de quince millones de dólares por Nuevo México y Alta California, así México perdía poco más de la mitad de su territorio. Esa guerra no gozo del apoyo de todos los estadounidenses. Ulisses S. Grant, presidente de los Estados Unidos 1869-1876 se expreso de esta manera: yo no creo que jamás haya habido una guerra mas injusta que la que Los Estados Unidos hicieron a México. Me avergüenzo de mi país al recordar aquella invasión. Nunca me he perdonado el haber participado en ella.
Abraham Lincoln cuestiono la invasión a México y Benito Juárez se mostró en contra de la firma del tratado.
Algunos años mas tarde el presidente Porfirio Díaz pronunciaría el lamento: “¡Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los EE.UU!”. En esta famosa guerra nos fue arrebatada un poco mas de la mitad de nuestro territorio y convirtió a los mexicanos en un pueblo conquistado. Se trata de una conmemoración que les gustaría olvidar a la mayor parte de los políticos estadounidenses. Un ejemplo: en ninguno de los dos países se pretende convertir este aniversario en día festivo. Los días festivos se supone que son días especiales realmente que señalan fechas de importancia histórica sin prestarles realmente atención. El que sean días festivos las convierte en algo especial.
A todos nos gustan los días de fiesta. Desde el principio de los tiempos los mayas los grababan en glifos para marcar la importancia de los acontecimientos importantes de sus vidas.
Pero no todas las fechas de importancia resultan elegidas como días festivos.
A decir verdad hay muchos días que aunque no son festivos tienen mas importancia que los festivos y afectan a nuestras vidas en mucha medida que aquellos.
El 2 de febrero adquiere un significativo especial a la vista de lo que esta pasando hoy en día sobretodo en Arizona en donde fue aprobada hace tiempo la proposición 200 que exige que los empleados estatales y locales comprueben el estatus migratorio de quienes solicitan recibir prestaciones publicas y obliga a aquellas a dar cuentas de los inmigrantes indocumentados que encuentren, su pena de ser ellos mismos objetos de procesamiento judiciales, convierte a los maestros en soplones.
Con este tratado de Guadalupe Hidalgo, México cedió inmensos depósitos minerales a Estados Unidos. Si California y as formaran parte de México actualmente, este país tendría mas petróleo que Arabia Saudita. México seria hoy en día uno de los países mas ricos del mundo. Esta riqueza habría hecho posible que México construyera una infraestructura que diera empleo a sus ciudadanos.
Esto es relevante de cara a la proposición 200 porque los mexicanos no emigran a estados unidos en busca de democracia, servicios medicos gratuitos o subvenciones.
Emigran a Estados Unidos debido a la falta de empleo en su país. Parte de la economía global es hacer que los países pobres se desplacen hacia los demás ricos.
México tiene más de cien millones de habitantes. es mas grande que España y que la mayoría de los países europeos.
Debido a su vulnerabilidad las pequeñas granjas familiares han estado en declive.
Aproximadamente el 30% de los mexicanos viven en el campo. Pero debido que los estadounidenses quieren frutas y verduras baratas los agricultores mexicanos
cultivan productos para el consumo local. Las empresas estadounidenses pagan mas por la fresas y por ello este cultivo resulta mas atractivo que el de frijoles o maíz.
La comercialización del campo hace que las maquinas hayan sustituido al pequeño agricultor, en consecuencia la población rural de México se reducirá durante los próximos 25 años desde el 30% al 5% ¿ a donde se dirigirán de 25 a 30 millones de mexicanos desplazados? Lógicamente podemos preguntarnos que tuvo que ver el 2 de febrero con estos fenómenos y si la preposición y las leyes actuales que el gobierno de Arizona están haciendo mucho daño a nuestra raza.
Lógicamente si Estados Unidos quisiera encontrar una solución trataría de fortalecer las economías de México y de Centroamérica, la historia muestra que, por el contrario, Estados Unidos ha frustrado el desarrollo y las reformas en la región.
El 2 de febrero de 1848 seguirá persiguiendo por igual a los estadounidenses y a los mexicanos mientras proposiciones como la de Arizona y otras como las del presidente de Maricopa, Arizona, sigan siendo aprobadas en un contexto de limbo histórico. el pasado es el presente, EL PRESENTE ES EL 2 DE FEBRERO DE 1848.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario