domingo, abril 17, 2011
¿Cuál bienestar?
Nuevamente la oposición encabezada por Arturo Pérez Martínez y sus seguidores, se opusieron a dos proyectos importantes que tenía planeado el actual ayuntamiento para bien del municipio, uno de ellos, era la construcción de la DRSE en donde se tenía destinada la cantidad de 28 millones de pesos, pues para poder iniciar estos trabajos era necesario la mayoría calificada, cosa que no sucedió en la última reunión de regidores y en donde los panistas se han propuesto a toda costa votar en contra por todo aquello que pueda significar un adelanto en el municipio, esta es la segunda vez que vetan tres proyectos que beneficiarìan en forma directa a madres de familia, la educación y conductores, en esta última es porque también votaron en contra del interés que tiene el ayuntamiento de permutar un terreno ubicado en López Mateos por uno de Hacienda Popotes a fin de ampliar a cuatro carriles hasta la glorieta de las colonias esa calle, la primera como todo mundo recuerda es sobre la construcción de 100 casas que estaba destinada para madres solteras o mujeres que cuentan con muy pocos recursos económicos, sin embargo, esto no fue tomado en cuenta por los de la oposición y sobre todo por Arturo quien es realmente quien maneja la decisión de su gente, todo estoes grave para el municipio, pues mientras no exista voluntad política entre priistas y panistas el municipio no tendrá el avance que deseamos, algo, pero algo urgente deberá de hacer la alcaldesa y Arturo y creo que lo importante es que dialoguen y vean ambos realmente que es lo que puede dar beneficio a Tepatitlàn, no se puede estar vetando los proyectos cuando ya se cuenta con una cantidad destinada, porque esa cantidad al no ser utilizada en el municipio se irá a otro, por una parte Arturo debe de entender que ya perdió y nadie ni nada le dará la silla que tanto anheló y si sigue en esa misma postura, será difícil que algún día pueda llegar a ser presidente municipal, pero si en lugar de ser radical analiza cada uno de esos proyectos y al final de su análisis cree que es bueno para todos, deberá de aprobarlo y eso al final, los ciudadanos se lo van agradecer, a los tepatitlenses al final de cuenta quien gobierne sea PAN o sea PRI le puede resultar secundario, cada uno de los tepatitlenses solo busca que haya mejora en el campo, en los pueblos, en la ciudad y en ellos mismos, solo eso buscan, Arturo es aún, un político joven y tiene un largo camino que recorrer, pero para eso es necesario quitarse de encima los colores y empezar a trabajar por la gente que votó por él y por quienes no votaron por él, y si realmente quieren lo mejor para tepatitlàn, que le cuesta a la señora Cecilia y al señor Arturo irse a tomar un cafecito y platicar un rato, a lo mejor de ahí sale algo bueno y si no es así, pues ¿Cuál bienestar?
Sociales



Los señores José de Jesús Coronado Casillas y María del Carmen González Martínez, adornaron con hermosos globos multicolores una terraza social para celebrar los primeros seis años de su pequeña Aurora Itzel Coronado Gonzàlez.
En el tyranscurso de la fiesta se repartieron bolos, aguas frescas, antojitos, rompieron piñata y cuando llegó el momento de partir el pastel, se cantaron las tradicionales mañanitas. Aurora Itzel fue muy felicitada y recibió en este día una gran cantidad de regalos, ya entradita la tarde, los niños y sus padres se fueron despidiendo, no sin antes dar las gracias por haber sido invitados a esta alegre reunión.
En el tyranscurso de la fiesta se repartieron bolos, aguas frescas, antojitos, rompieron piñata y cuando llegó el momento de partir el pastel, se cantaron las tradicionales mañanitas. Aurora Itzel fue muy felicitada y recibió en este día una gran cantidad de regalos, ya entradita la tarde, los niños y sus padres se fueron despidiendo, no sin antes dar las gracias por haber sido invitados a esta alegre reunión.

La Banda de Guerra Soldados de Cristo o Guardianes del Señor de La Misericordia ha participados en diversos eventos en todo el Estado de Jalisco e incluso en la ciudad de México, es una banda en donde sus integrantes han sido restados de algún problema que han tenido y es totalmente gratuita para todos sus integrantes e incluso se les han dado los uniformes.
Elegantes esponsales de Socorro de Anda y Luis Fernando Martinez
La parroquia de San Francisco en Tepatitlàn fue testigo mudo del enlace matrimonial de la joven pareja formada por la señorita Socorro de Anda Báez y el señor Luis Fernando Martínez Márquez, quienes unieron sus vidas el 22 de enero del 2011.
Socorro llegò puntual al templo acompañada de sus padres, los señores Adolfo de Anda Garza y Ma. Del Socorro Báez de De Anda, por su parte Luis Fernando la esperaba ansioso a los pies del altar mayor en compañía de sus padres, los señores Rafael Martínez Carranza y Marlene Márquez de Martínez; durante la eucaristía el presbítero José de Jesús Barba con hermosas palabras les habló sobre el matrimonio y los exhortó a estar siempre juntos y amarse y respetarse por el resto de sus vidas.
Al final de la ceremonia se tomaron de los brazos y caminaron lentamente por el pasillo central del templo hasta llegar al atrio en donde fueron recibidos por una lluvia de pétalos de rosa, minutos después Coco y Luis en compañía de sus invitados se trasladaron a la Terraza de Anda en donde se ofreció una espléndida recepción nupcial , recibiendo los desposados una enorme cantidad de felicitaciones.
Socorro llegò puntual al templo acompañada de sus padres, los señores Adolfo de Anda Garza y Ma. Del Socorro Báez de De Anda, por su parte Luis Fernando la esperaba ansioso a los pies del altar mayor en compañía de sus padres, los señores Rafael Martínez Carranza y Marlene Márquez de Martínez; durante la eucaristía el presbítero José de Jesús Barba con hermosas palabras les habló sobre el matrimonio y los exhortó a estar siempre juntos y amarse y respetarse por el resto de sus vidas.
Al final de la ceremonia se tomaron de los brazos y caminaron lentamente por el pasillo central del templo hasta llegar al atrio en donde fueron recibidos por una lluvia de pétalos de rosa, minutos después Coco y Luis en compañía de sus invitados se trasladaron a la Terraza de Anda en donde se ofreció una espléndida recepción nupcial , recibiendo los desposados una enorme cantidad de felicitaciones.

Las Sociales del OLIMPO.
No hay vuelta de hoja... Edith y Lacho se casaron
Cuando el amor llega así de esta manera, uno no se da ni cuenta, como dice una hermosa canción y es que para Horacio de la flecha de Cupido y decidieron unir su amor ante la ley del hombre.
La Hacienda de Santa Bárbara testigo mudo del enlace y en donde familiares y amigos se dieron cita en una tarde que resultó grata, la novia es hija de los señores Jorge Ortiz Borell y María Edith Mendoza, por parte de Horacio lo son los señores Mario de la Torre Gutiérrez y Arcelia Lupercio de De la Torre El juez Daniel Vargas Iñiguez quien los casó llegó puntual a la ceremonia y después de darles a conocer todas las obligaciones que adquieren con el estado los casó ante una gran cantidad de testigos y después de que ambos enamorados dijeron que si, vino la firma de ellos y de los testigos, para que al final viniera el tradicional brindis y una cena para celebrar este gran acontecimiento.
La Hacienda de Santa Bárbara testigo mudo del enlace y en donde familiares y amigos se dieron cita en una tarde que resultó grata, la novia es hija de los señores Jorge Ortiz Borell y María Edith Mendoza, por parte de Horacio lo son los señores Mario de la Torre Gutiérrez y Arcelia Lupercio de De la Torre El juez Daniel Vargas Iñiguez quien los casó llegó puntual a la ceremonia y después de darles a conocer todas las obligaciones que adquieren con el estado los casó ante una gran cantidad de testigos y después de que ambos enamorados dijeron que si, vino la firma de ellos y de los testigos, para que al final viniera el tradicional brindis y una cena para celebrar este gran acontecimiento.
Cumple un año más la señora Nayibe El Achkar
Un grupo de distinguidas señoras de la sociedad alteña se reunieron en el restaurant Olimpo para celebrar un cumpleaños más de la señora Nayibe El Achkar Hernaine, reunión que se ha convertido en toda una tradición y en donde la señora Nayibe fue muy felicitada por este grupo de amigas. Durante varias horas convivieron y ahí Nayibe escuchó las mañanitas, se ofreció un exquisito desayuno y compartieron un rico pastel. La festejada recibió innumerables regalos de sus amigas, quienes le desearon lo mejor para ella y su familia. ¡Felicidades Nayibe!
José Guadalupe Ríos Córdoba: de los representativos, el más representativo
Por Ana Paula de la Torre Dìaz
Al principio esto se suponía ser una entrevista, poco a poco la charla se tornó más amena y finalmente decidí hacer un artículo con las propias declaraciones del artista Guadalupe Ríos: una de las figuras más importantes de artes plásticas de la entidad por no decir el más representativo.
Guadalupe nació en Tepatitlán. La pintura le viene de vocación, no necesariamente algo heredado ya que no hay nadie en su familia dedicado exclusivamente a las artes. En su casa se dedicaban al arte de la creación de dulces típicos. “Yo tenía tres años y ya pintaba con lo que tenía a la mano, terrones de pedazos de pared para pintar en el patio central de mi casa”, recuerda.
Después comenzó a pintar con lápices, colores, gises, siempre o en muchas ocasiones o hasta la fecha utilizando pedazos de papel ya utilizados por la parte de atrás, por vocación ecologista que también reconoce.
En párvulos lo ponían a hacer dibujos en el pizarrón, el arte era su diversión favorita, siendo un niño normal, igualmente sociable, que jugaba a las canicas; fútbol, trepaba a los árboles. Con una niñez normal pero con esa pequeña inquietud que lo llevaba a otros mundos, su pasatiempo favorito; el arte. En quinto de primaria ya ayudaba y daba clases de dibujo a los de cuarto. A los doce años ya hacía obras para el Santuario de Guadalupe y el Colegio Morelos. En las festividades religiosas lo ponían a hacer murales improvisados. Para el santuario de Guadalupe por ejemplo pintó la cortinita del sagrario en acrílico, a esa edad ya pintaba cuadros suyos.
Siempre estuvo involucrado en las artes; en secundaria fue parte de lo que él dice fue “el primer grupo de rock en la ciudad”, era baterista. Fue parte de un grupo de teatro y estelar en una obra; aprendiz de fotografía.
A los quince años había hecho al cien por ciento el carro del Señor de la Misericordia y la hechura de otros carros del desfile. Dio clases de foto en blanco y negro en la escuela José Cornejo y dice que lo que aprendió después lo aplicó a la pintura. “ Yo era y soy una esponja que absorbe, me gusta el conocimiento”.
Cuando terminó la secundaria se fue un año a la escuela de artes plásticas en Guadalajara. Después se fue a la Ciudad de México a un grupo de micropista( manejo de microscopios) “ Era toda una técnica, tenían de los antiguitos, era todo un arte y teníamos que aprender además de la enfermedad del paludismo; yo lo apliqué al arte, dibujaba lo que veía, después inventé un estilo de arte reconocido llamado arte biocósmico inspirado en la vida y el conocimiento”.

Le gusta la física cuántica, la filosofía, la historia, la química, y 30 su más inspiradora: la poesía. Ha publicado documentos, poesías y relatos en medios locales. Hizo Tepatitlán 2043; inspirado en cienciaficción, le gusta. Le gustan también los griegos, y Cervantes; uno de sus favoritos en sus pinturas “ Cervantes es de mis temas favoritos; es la esencia del ser humano en sí, todos somos los dos personajes al mismo tiempo. Quijote el idealista y el otro que pone los pies en la tierra, y ni uno está tan loco y ni el otro está tan cuerdo. Quijote quería la justicia; me inspira a cambiar situaciones por mi mismo y por el entorno. También por eso me he metido a la enseñanza; el día que me muera no me voy a llevar lo que sé, tengo que compartirlo con los demás”.
Tiene casi 15 años haciendo escultura con materiales reciclados, piensa que se puede hacer arte de lo que se tenga a la mano, y que además el artista es o debiera ser un representante de su época. En este caso utilizar material reciclado puede ser una forma de crear paradigmas.
Para él, el escenario en las artes para los jóvenes es cada vez más fácil, porque aunque hay cada vez más, también es cierto que las nuevas tecnologías han hecho que ellos mismos puedan contactar a galerías u organismos gubernamentales en lugar de como antes se usaba “ depender de intermediarios”, en su mayoría funcionarios de gobiernos, a quienes si les daba la gana te promocionaban o teayudaban si alguien preguntaba por ti: “el artista tenía que estar supeditados a lo que funcionarios querían, sobre todo en las ciudades pequeñas la parte de promoción era muy difícil”.
Piensa que en Tepatitlán hay un buen mercado del arte, reducido pero constante. Para él no ha sido un camino fácil conseguir que los compradores paguen bien al artista. “ La gente cree que somos bohemios, pero somos también personas que mantiene bocas en su casa, además cada pieza es completamente única, uno no puede abaratar su trabajo sólo por que la gente no tiene cultura, esta tiene que formarse”.
A lo largo de su vida ha hecho al rededor de 4 y cinco mil trabajos entre dibujos; pinturas, esculturas, bocetos, etc. La plática fue larga e interesante: no acabaría este artículo en un buen rato si siguiera.
Guadalupe Ríos, hombre interesante, artista de corazón: “ no me gusta programarme; el verdadero artista no se preocupa ni por seguir moda, ni por crear modas, ni porque lo sigan. Se preocupa por ser él mismo; el arte es eso.
Ya si te siguen, será fruto de la honestidad que proyectas en tus trabajos.
Datos: Guadalupe Ríos estuvo a cargo de la pintura mural que está en la casa de la cultura de la ciudad, asimismo del mural bicentenario localizado en el palacio municipal. Gran parte de su obra aborda la temática de principalmente caballos, búhos, peces y delfines.
Al principio esto se suponía ser una entrevista, poco a poco la charla se tornó más amena y finalmente decidí hacer un artículo con las propias declaraciones del artista Guadalupe Ríos: una de las figuras más importantes de artes plásticas de la entidad por no decir el más representativo.
Guadalupe nació en Tepatitlán. La pintura le viene de vocación, no necesariamente algo heredado ya que no hay nadie en su familia dedicado exclusivamente a las artes. En su casa se dedicaban al arte de la creación de dulces típicos. “Yo tenía tres años y ya pintaba con lo que tenía a la mano, terrones de pedazos de pared para pintar en el patio central de mi casa”, recuerda.
Después comenzó a pintar con lápices, colores, gises, siempre o en muchas ocasiones o hasta la fecha utilizando pedazos de papel ya utilizados por la parte de atrás, por vocación ecologista que también reconoce.
En párvulos lo ponían a hacer dibujos en el pizarrón, el arte era su diversión favorita, siendo un niño normal, igualmente sociable, que jugaba a las canicas; fútbol, trepaba a los árboles. Con una niñez normal pero con esa pequeña inquietud que lo llevaba a otros mundos, su pasatiempo favorito; el arte. En quinto de primaria ya ayudaba y daba clases de dibujo a los de cuarto. A los doce años ya hacía obras para el Santuario de Guadalupe y el Colegio Morelos. En las festividades religiosas lo ponían a hacer murales improvisados. Para el santuario de Guadalupe por ejemplo pintó la cortinita del sagrario en acrílico, a esa edad ya pintaba cuadros suyos.
Siempre estuvo involucrado en las artes; en secundaria fue parte de lo que él dice fue “el primer grupo de rock en la ciudad”, era baterista. Fue parte de un grupo de teatro y estelar en una obra; aprendiz de fotografía.
A los quince años había hecho al cien por ciento el carro del Señor de la Misericordia y la hechura de otros carros del desfile. Dio clases de foto en blanco y negro en la escuela José Cornejo y dice que lo que aprendió después lo aplicó a la pintura. “ Yo era y soy una esponja que absorbe, me gusta el conocimiento”.
Cuando terminó la secundaria se fue un año a la escuela de artes plásticas en Guadalajara. Después se fue a la Ciudad de México a un grupo de micropista( manejo de microscopios) “ Era toda una técnica, tenían de los antiguitos, era todo un arte y teníamos que aprender además de la enfermedad del paludismo; yo lo apliqué al arte, dibujaba lo que veía, después inventé un estilo de arte reconocido llamado arte biocósmico inspirado en la vida y el conocimiento”.

Le gusta la física cuántica, la filosofía, la historia, la química, y 30 su más inspiradora: la poesía. Ha publicado documentos, poesías y relatos en medios locales. Hizo Tepatitlán 2043; inspirado en cienciaficción, le gusta. Le gustan también los griegos, y Cervantes; uno de sus favoritos en sus pinturas “ Cervantes es de mis temas favoritos; es la esencia del ser humano en sí, todos somos los dos personajes al mismo tiempo. Quijote el idealista y el otro que pone los pies en la tierra, y ni uno está tan loco y ni el otro está tan cuerdo. Quijote quería la justicia; me inspira a cambiar situaciones por mi mismo y por el entorno. También por eso me he metido a la enseñanza; el día que me muera no me voy a llevar lo que sé, tengo que compartirlo con los demás”.
Tiene casi 15 años haciendo escultura con materiales reciclados, piensa que se puede hacer arte de lo que se tenga a la mano, y que además el artista es o debiera ser un representante de su época. En este caso utilizar material reciclado puede ser una forma de crear paradigmas.
Para él, el escenario en las artes para los jóvenes es cada vez más fácil, porque aunque hay cada vez más, también es cierto que las nuevas tecnologías han hecho que ellos mismos puedan contactar a galerías u organismos gubernamentales en lugar de como antes se usaba “ depender de intermediarios”, en su mayoría funcionarios de gobiernos, a quienes si les daba la gana te promocionaban o teayudaban si alguien preguntaba por ti: “el artista tenía que estar supeditados a lo que funcionarios querían, sobre todo en las ciudades pequeñas la parte de promoción era muy difícil”.
Piensa que en Tepatitlán hay un buen mercado del arte, reducido pero constante. Para él no ha sido un camino fácil conseguir que los compradores paguen bien al artista. “ La gente cree que somos bohemios, pero somos también personas que mantiene bocas en su casa, además cada pieza es completamente única, uno no puede abaratar su trabajo sólo por que la gente no tiene cultura, esta tiene que formarse”.
A lo largo de su vida ha hecho al rededor de 4 y cinco mil trabajos entre dibujos; pinturas, esculturas, bocetos, etc. La plática fue larga e interesante: no acabaría este artículo en un buen rato si siguiera.
Guadalupe Ríos, hombre interesante, artista de corazón: “ no me gusta programarme; el verdadero artista no se preocupa ni por seguir moda, ni por crear modas, ni porque lo sigan. Se preocupa por ser él mismo; el arte es eso.
Ya si te siguen, será fruto de la honestidad que proyectas en tus trabajos.
Datos: Guadalupe Ríos estuvo a cargo de la pintura mural que está en la casa de la cultura de la ciudad, asimismo del mural bicentenario localizado en el palacio municipal. Gran parte de su obra aborda la temática de principalmente caballos, búhos, peces y delfines.
No es otra tonta historia de amor...
La historia de Ana Claudia es un tanto curiosa… les diré porque… Ella tuvo una figura paterna débil, incongruente, resulta ser que como autoridad el padre nunca se impuso, es más estuvo ausente todos los días de 6 de la mañana a 12 de la noche, incluyendo algunos fines de semana.
Ana Claudia siempre cuestionó el que su madre –una feminista que evidentemente no necesitaba de nadie para salir adelante, mucho menos de un hombre- haya aceptado casarse, por lo tanto, la natural consecuencia del desenlace entre sus progenitores permitió que esta chica mitigara aquel sentimiento de inconformidad.
Pues bien, el divorcio entre los padres de Ana Claudia fue el resultado de la combinación de una mujer con espíritu libre y el letargo consistente de un hombre posesivo.
Esta chica, quién fue producto único de aquel matrimonio, se vio influenciada por la situación de casa y por el entorno contemporáneo de tal forma que terminó viendo a los hombres exactamente como ellos ven a las mujeres en ocasiones; sólo como un trozo de carne que se consume y se olvida… como una servilleta que se ensucia y se desecha… como un shot de tequila del que solo preservas el recuerdo ¿ven el punto? Entonces Ana Claudia a partir de que cumplió legalmente con la mayoría de edad, saltaba de bar en bar, de antro en antro, de fiesta en fiesta y por ende de cama en cama… sexualmente era egoísta… lo único que le importaba era su satisfacción.
Hasta el momento en que entró en aquel bar de moda y conoció a Octavio, ella se había negado a tener novio, una relación seria y todo aquello que implicaba compromiso más allá de un acostón de fin de semana.
Ana Claudia siempre cuestionó el que su madre –una feminista que evidentemente no necesitaba de nadie para salir adelante, mucho menos de un hombre- haya aceptado casarse, por lo tanto, la natural consecuencia del desenlace entre sus progenitores permitió que esta chica mitigara aquel sentimiento de inconformidad.
Pues bien, el divorcio entre los padres de Ana Claudia fue el resultado de la combinación de una mujer con espíritu libre y el letargo consistente de un hombre posesivo.
Esta chica, quién fue producto único de aquel matrimonio, se vio influenciada por la situación de casa y por el entorno contemporáneo de tal forma que terminó viendo a los hombres exactamente como ellos ven a las mujeres en ocasiones; sólo como un trozo de carne que se consume y se olvida… como una servilleta que se ensucia y se desecha… como un shot de tequila del que solo preservas el recuerdo ¿ven el punto? Entonces Ana Claudia a partir de que cumplió legalmente con la mayoría de edad, saltaba de bar en bar, de antro en antro, de fiesta en fiesta y por ende de cama en cama… sexualmente era egoísta… lo único que le importaba era su satisfacción.
Hasta el momento en que entró en aquel bar de moda y conoció a Octavio, ella se había negado a tener novio, una relación seria y todo aquello que implicaba compromiso más allá de un acostón de fin de semana.

Resulta que Octavio se enamoró a primera vista de Ana Claudia aunque ella ni se fijó en él, sino hasta que, casi al terminar la noche, él tuvo que cargarla y ella en estado prácticamente inconsciente tuvo la decencia de mostrarlela credencial de elector para que le pidiera un taxi… él hizo algo aún mejor, la subió a su auto y él mismo la llevó hasta su casa, tocó la puerta y espero hasta que abrieran, una vez que sucedió esto, Susana le pidió a Octavio que le ayudará a llevar a Ana Claudia a su habitación, él tiernamente la dejó en la cama, le quitó los zapatos y la cobijó, después bajó sigilosamente las escaleras, aceptó la invitación de Susana para comer al día siguiente y se fue manejando por periférico, de vez en vez durante el trayecto a su casa esbozaba una sonrisa al recordar lo linda que Ana Claudia se veía dormida, era tan tierna y tan angelical que a partir de ese día no pudo quitársela de la mente.
Al día siguiente Octavio se presentó puntualmente a la hora de la comida, Ana Claudia tenía cara de resaca, vestía ropa deportiva y estaba hambrienta, en cuanto abrió la puerta se enamoró de Octavio, unos minutos después de conocerle conscientemente se abalanzó sobre Octavio, le besó primero salvaje y luego tiernamente y así fue como empezó su historia de amor.
Ana Claudia dejó de lado las fiestas, los antros y el alcohol, las ocasiones en las que ambos retomaban la vida nocturna era solo para hacer el amor.
A los pocos meses de aquel chispazo se casaron y quién diría que su amor terminaron consagrándoselo a Dios, digo esto porque ambos pero sobre todo Ana Claudia era escéptica para todo eso de la religión, pero fue ella precisamente quién más se emocionó cuando el sacerdote les dio la bendición.
Y con el amor se fueron los prejuicios, la ideología negativa y arraigada y todo eso que ellos eran; mejoró.
Y pues a final de cuentas; si te vas a entregar al amor y a quién físicamente le representa para que hacerlo con reservas, pues quién no se atreve a amar a manos llenas no merece vivir la experiencia.
Entrevista a David Barrios: La construcción de 'enemigo interno', el miedo y la impunidad
Por Pablo Ruiz Espinoza
Comisión Ética Contra la Tortura. Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas (SOAW)- Adital
En México, a fines de enero, en Ciudad Juárez organizaciones sociales y de derechos humanos impulsaron un ayuno para visualizar y demandar al gobierno acciones más decisivas para frenar la violencia y muertes que se viven allí.
La situación es preocupante por la cantidad de asesinatos, especialmente de jóvenes y mujeres, por el clima de inseguridad que vive la población y por el aumento de la militarización para resolver problemas que tienen que ver más bien con temas estructurales que con el narcotráfico precisamente tal.
Parte de la población excluida ha terminado enrolándose allí y hasta los encargados de hacer cumplir la ley. Por eso, las palabras corrupción, complicidad e impunidad suenan fuerte aquí.
Conversamos con David Barrios Rodríguez, quien forma parte del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica de la UNAM, sobre estos temas.
- ¿Cuál es la situación de México actualmente en materia de militarismo y derechos humanos?
- El Estado y las Fuerzas Armadas de México tienen una larga historia de represión a los movimientos sociales y de violaciones a los Derechos Humanos en la que en términos generales, ha primado la impunidad más absoluta. Sin embargo, a partir de 2006 hemos entrado en una nueva fase. De acuerdo a la información oficial, desde ese año a la fecha han sido asesinadas en México más de 34.000 personas. Múltiples informes de Derechos Humanos, como el de Human Rights Watch, señalan que en México las Fuerzas Armadas recurren de manera sistemática a lasejecuciones extrajudiciales, violaciones sexuales y torturas.
De manera reciente la ONU expresó su alarma porque en los últimos cuatro años han sido asesinados 1.000 niñas y niños mexicanos en esta guerra. Se estima que anualmente, son secuestrados en México un promedio de 18.000 migrantes.
En este lapso de tiempo nuestro país se ha convertido en uno de los sitios más peligrosos para defensores de Derechos Humanos y periodistas quienes han sido desaparecidos o asesinados por decenas.
Al mismo tiempo, comenzamos a observar en México fenómenos como la aparición de grupos paramilitares que parecen realizar masacres enfocadas a la “limpieza social”.
- ¿El Plan Mérida ha causado efectos negativos?
- El Estado mexicano y el gobierno norteamericano son cómplices en este baño de sangre. La guerra contra el narco y la Iniciativa Mérida fueron desplegadas en un marco de corrupción a todos los niveles que ha permitido mucha opacidad en la información y que asegura impunidad en relación a las violaciones generalizadas contra las garantías de la población. La conducta del gobierno norteamericano ha sido oscilante, ya que aunque en determinados momentos ha amenazado con detener la inyección de recursos por las denuncias de violaciones a los Derechos Humanos en México, ha sostenido siempre (como ocurrió con Hillary Clinton hace unas semanas en Guanajuato) que respalda la Guerra contra el narcotráfico aunque sus efectos sean “dolorosos”.
- ¿Por qué Ciudad Juárez vive tantos crímenes y violencia?
- Se debe a la conjugación de varios factores. Recordemos que a partir del año de 1993 se desarrolla en esa ciudad un fenómeno de violencia hacia las mujeres, (conocido como feminicidio), que hasta la fecha sigue impune.

Se trata del asesinato de cientos de mujeres, que en muchos casos fueron de manera previa torturadas, mutiladas y violentadas 37 sexualmente. Más allá de las líneas de investigación que se han ofrecido (asesinos seriales, violencia intrafamiliar), se percibe un clima de violencia generalizada, diríamos capilar, contra las mujeres. Me da la sensación de que en los últimos años esa experiencia se ha ampliado al resto de la población, en el sentido de que se trata de distintas violencias que se articulan y donde por supuesto, el sustento es la violencia estructural del modelo económico y social que genera cada vez mayores niveles de exclusión.
Por otro lado, Juárez tiene una gran importancia estratégica por su condición de frontera y de paso natural hacia los Estados Unidos. En los últimos años, cuando los antiguos cárteles de la droga se fracturaron en varias facciones, la “plaza” de Juárez se volvió un lugar de disputa importantísima y por ello concentra enormes niveles de violencia. Sin embargo, como te mencionaba hace un momento, muchas de las ejecuciones son dirigidas contra centros de rehabilitación de adictos, trabajadores de la construcción y en general gente muy humilde, lo cual conduce a pensar que están actuando grupos de limpieza social.
Lo que es verdaderamente preocupante es que todas estas muertes son incluidas en la cifra de muertos por la guerra contra el narco (algo que denunciaba Marisela Escobedo sobre las cifras de feminicidio antes de ser asesinada en diciembre).
- ¿Tú crees que se esta creando o maquinando un clima artificialmente para tener la justificación para militarizar México?
- Lo que creo es que la militarización también se emplea con objetivos de control social, tanto para preservar la desigualdad imperante como para reprimir a los movimientos sociales del país. Estos serían los objetivos velados del incremento de la presencia militar en las calles. Es decir, que este estado de guerra resulta funcional para el saqueo de recursos estratégicos, el ataque a la clase trabajadora y de manera muy importante para intentar legitimar a una clase política parasitaria y corrupta. La construcción de enemigos (como el terrorismo o el narcotráfico) o la sensación de caos, siempre son recursos disponibles para generar sociedades tolerantes o incluso cómplices con el autoritarismo. La represión en Atenco y Oaxaca en 2006 habla también de la intención del Estado mexicano de acallar la disidencia en el país a través de los métodos más violentos.
- ¿La situación de Ciudad Juárez se da también en otros lugares?
- Desafortunadamente la violencia y la militarización se han generalizado a prácticamente todos los estados del país. La situación es especialmente delicada en Nuevo León, Michoacán, Guerrero o Tamaulipas, pero en todos los estados hay ejecuciones y una creciente presencia militar.
- ¿Cómo resulto el ayuno en Ciudad Juárez? ¿Hubo algún logro?
- Primero es preciso señalar que el ayuno se hizo con el objeto de conmemorar el primer aniversario luctuoso de 15 jóvenes de la ciudad que fueron masacrados el 31 de enero de 2010 en el fraccionamiento Villas de Salvárcar. También tuvo como marco el aniversario luctuoso de Mahatma Gandhi y la reivindicación de la resistencia no violenta activa. Considero que son loables los esfuerzos en Ciudad Juárez que tengan como horizonte la demanda de paz con justicia,
porque también existe un movimiento “blanco” que exige más militarización.
Aun así en este momento es bastante amplia la inconformidad con la presencia de la Policía Federal y el Ejército en la ciudad. Durante el ayuno lo que se reflexionó es que es necesario enfrentarse al miedo que cunde entre la población y comenzar a organizarse para demandar el regreso del ejército y la Policía Federal a los cuarteles.
En ese sentido, el ayuno fue un logro, porque acampamos en el centro de la ciudad unas 60 ó 70 personas. Sin embargo, algo que quisiera señalar es que entre el 30 y 31 de enero, es decir, cuando realizábamos el ayuno, fueron asesinadas 7 mujeres en el estado de Chihuahua. Entre ellas una joven de 16 años en Villas de Salvárcar quien recibió 6 impactos de bala por parte de la Policía Federal al salir de una fiesta. Al igual que con la agresión a Darío Álvarez en octubre de 2010, sería ingenuo pensar que se trata de una coincidencia. El Estado mexicano intenta amedrentar a la incipiente organización de la población contra la militarización.
- Algún otro comentario…
- Algo que me parece crucial es difundir lo que está sucediendo en mi país, en ese sentido es muy importante que organismos como SOAW y las distintas redes internacionales contra la militarización y a favor de los Derechos Humanos levanten su voz contra lo que sucede en México. En particular creo que es necesario brindar cobertura a los activistas de Ciudad Juárez y de otros lugares del país. La manera como fueron asesinadas Marisela Escobedo y Susana Chávez da cuenta del cinismo y la impunidad que vivimos en México. La opinión pública internacional tiene una gran responsabilidad porque puede presionar de manera efectiva a los gobiernos de México y de Estados Unidos. En lo que respecta a la sociedad mexicana, cada vez hay más iniciativas para detener la guerra, pero es indispensable articularlas.
Todos los esfuerzos por detener esta guerra son necesarios si queremos evitar una catástrofe aun mayor.
Comisión Ética Contra la Tortura. Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas (SOAW)- Adital
En México, a fines de enero, en Ciudad Juárez organizaciones sociales y de derechos humanos impulsaron un ayuno para visualizar y demandar al gobierno acciones más decisivas para frenar la violencia y muertes que se viven allí.
La situación es preocupante por la cantidad de asesinatos, especialmente de jóvenes y mujeres, por el clima de inseguridad que vive la población y por el aumento de la militarización para resolver problemas que tienen que ver más bien con temas estructurales que con el narcotráfico precisamente tal.
Parte de la población excluida ha terminado enrolándose allí y hasta los encargados de hacer cumplir la ley. Por eso, las palabras corrupción, complicidad e impunidad suenan fuerte aquí.
Conversamos con David Barrios Rodríguez, quien forma parte del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica de la UNAM, sobre estos temas.
- ¿Cuál es la situación de México actualmente en materia de militarismo y derechos humanos?
- El Estado y las Fuerzas Armadas de México tienen una larga historia de represión a los movimientos sociales y de violaciones a los Derechos Humanos en la que en términos generales, ha primado la impunidad más absoluta. Sin embargo, a partir de 2006 hemos entrado en una nueva fase. De acuerdo a la información oficial, desde ese año a la fecha han sido asesinadas en México más de 34.000 personas. Múltiples informes de Derechos Humanos, como el de Human Rights Watch, señalan que en México las Fuerzas Armadas recurren de manera sistemática a lasejecuciones extrajudiciales, violaciones sexuales y torturas.
De manera reciente la ONU expresó su alarma porque en los últimos cuatro años han sido asesinados 1.000 niñas y niños mexicanos en esta guerra. Se estima que anualmente, son secuestrados en México un promedio de 18.000 migrantes.
En este lapso de tiempo nuestro país se ha convertido en uno de los sitios más peligrosos para defensores de Derechos Humanos y periodistas quienes han sido desaparecidos o asesinados por decenas.
Al mismo tiempo, comenzamos a observar en México fenómenos como la aparición de grupos paramilitares que parecen realizar masacres enfocadas a la “limpieza social”.
- ¿El Plan Mérida ha causado efectos negativos?
- El Estado mexicano y el gobierno norteamericano son cómplices en este baño de sangre. La guerra contra el narco y la Iniciativa Mérida fueron desplegadas en un marco de corrupción a todos los niveles que ha permitido mucha opacidad en la información y que asegura impunidad en relación a las violaciones generalizadas contra las garantías de la población. La conducta del gobierno norteamericano ha sido oscilante, ya que aunque en determinados momentos ha amenazado con detener la inyección de recursos por las denuncias de violaciones a los Derechos Humanos en México, ha sostenido siempre (como ocurrió con Hillary Clinton hace unas semanas en Guanajuato) que respalda la Guerra contra el narcotráfico aunque sus efectos sean “dolorosos”.
- ¿Por qué Ciudad Juárez vive tantos crímenes y violencia?
- Se debe a la conjugación de varios factores. Recordemos que a partir del año de 1993 se desarrolla en esa ciudad un fenómeno de violencia hacia las mujeres, (conocido como feminicidio), que hasta la fecha sigue impune.

Por otro lado, Juárez tiene una gran importancia estratégica por su condición de frontera y de paso natural hacia los Estados Unidos. En los últimos años, cuando los antiguos cárteles de la droga se fracturaron en varias facciones, la “plaza” de Juárez se volvió un lugar de disputa importantísima y por ello concentra enormes niveles de violencia. Sin embargo, como te mencionaba hace un momento, muchas de las ejecuciones son dirigidas contra centros de rehabilitación de adictos, trabajadores de la construcción y en general gente muy humilde, lo cual conduce a pensar que están actuando grupos de limpieza social.
Lo que es verdaderamente preocupante es que todas estas muertes son incluidas en la cifra de muertos por la guerra contra el narco (algo que denunciaba Marisela Escobedo sobre las cifras de feminicidio antes de ser asesinada en diciembre).
- ¿Tú crees que se esta creando o maquinando un clima artificialmente para tener la justificación para militarizar México?
- Lo que creo es que la militarización también se emplea con objetivos de control social, tanto para preservar la desigualdad imperante como para reprimir a los movimientos sociales del país. Estos serían los objetivos velados del incremento de la presencia militar en las calles. Es decir, que este estado de guerra resulta funcional para el saqueo de recursos estratégicos, el ataque a la clase trabajadora y de manera muy importante para intentar legitimar a una clase política parasitaria y corrupta. La construcción de enemigos (como el terrorismo o el narcotráfico) o la sensación de caos, siempre son recursos disponibles para generar sociedades tolerantes o incluso cómplices con el autoritarismo. La represión en Atenco y Oaxaca en 2006 habla también de la intención del Estado mexicano de acallar la disidencia en el país a través de los métodos más violentos.
- ¿La situación de Ciudad Juárez se da también en otros lugares?
- Desafortunadamente la violencia y la militarización se han generalizado a prácticamente todos los estados del país. La situación es especialmente delicada en Nuevo León, Michoacán, Guerrero o Tamaulipas, pero en todos los estados hay ejecuciones y una creciente presencia militar.
- ¿Cómo resulto el ayuno en Ciudad Juárez? ¿Hubo algún logro?
- Primero es preciso señalar que el ayuno se hizo con el objeto de conmemorar el primer aniversario luctuoso de 15 jóvenes de la ciudad que fueron masacrados el 31 de enero de 2010 en el fraccionamiento Villas de Salvárcar. También tuvo como marco el aniversario luctuoso de Mahatma Gandhi y la reivindicación de la resistencia no violenta activa. Considero que son loables los esfuerzos en Ciudad Juárez que tengan como horizonte la demanda de paz con justicia,
porque también existe un movimiento “blanco” que exige más militarización.
Aun así en este momento es bastante amplia la inconformidad con la presencia de la Policía Federal y el Ejército en la ciudad. Durante el ayuno lo que se reflexionó es que es necesario enfrentarse al miedo que cunde entre la población y comenzar a organizarse para demandar el regreso del ejército y la Policía Federal a los cuarteles.
En ese sentido, el ayuno fue un logro, porque acampamos en el centro de la ciudad unas 60 ó 70 personas. Sin embargo, algo que quisiera señalar es que entre el 30 y 31 de enero, es decir, cuando realizábamos el ayuno, fueron asesinadas 7 mujeres en el estado de Chihuahua. Entre ellas una joven de 16 años en Villas de Salvárcar quien recibió 6 impactos de bala por parte de la Policía Federal al salir de una fiesta. Al igual que con la agresión a Darío Álvarez en octubre de 2010, sería ingenuo pensar que se trata de una coincidencia. El Estado mexicano intenta amedrentar a la incipiente organización de la población contra la militarización.
- Algún otro comentario…
- Algo que me parece crucial es difundir lo que está sucediendo en mi país, en ese sentido es muy importante que organismos como SOAW y las distintas redes internacionales contra la militarización y a favor de los Derechos Humanos levanten su voz contra lo que sucede en México. En particular creo que es necesario brindar cobertura a los activistas de Ciudad Juárez y de otros lugares del país. La manera como fueron asesinadas Marisela Escobedo y Susana Chávez da cuenta del cinismo y la impunidad que vivimos en México. La opinión pública internacional tiene una gran responsabilidad porque puede presionar de manera efectiva a los gobiernos de México y de Estados Unidos. En lo que respecta a la sociedad mexicana, cada vez hay más iniciativas para detener la guerra, pero es indispensable articularlas.
Todos los esfuerzos por detener esta guerra son necesarios si queremos evitar una catástrofe aun mayor.
LA FE
La fe según los teólogos, es la virtud de creer firmemente las cosas que no siempre están de conformidad con la naturaleza ni con la razón. Ignoran sin duda, dice Ragón, que creer es lo contrario de saber, y que el hombre crédulo no es por lo regular más que un desgraciado que depende de cualquiera que no tenga piedad de un ser indefenso. No, la fe es el acto de creer lo que debe provenir de la persuación del ánimo y de la conciencia.
En materia de dogmas, tiene más mérito el que quiere creer, que el que cree. La incredulidad de Santo Tomás, de que habla la Escritura, es seguramente una metáfora para advertir que, lejos de ser la fe ciega, la verdadera fe, la fe que salva, o lo que es lo mismo, que conduce a la verdad, debe ser ilustrada por la sana razón y apoyada en la completa convicción de la conciencia.
La fe es la creencia o la confianza en la verdad o lafiabilidad de una persona, idea o cosa. Es también el conjunto de creencias de una religión o el conjunto de creencias de alguna persona, de una comunidad o de una multitud de personas. Las causas por las cuales la personas se convencen de la veracidad de una fe, dependerán de los enunciados filosóficos en los que las personas confían. La palabra «fe» puede referirse a una religión o a la religión en general.
Al igual que la “confianza”, la fe implica un concepto de eventos o resultados futuros, y se utiliza a la inversa como una creencia no apoyada en una prueba lógica o evidencia material.
Según Friedrich Nietzsche “tener fe significa no querer saber la verdad”. En la Biblia en Hebreos 11 se dice que “la fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”. En Corintios 13:12 se dice: “ahora vemos de manera indirecta y velada, como en un espejo; pero entonces veremos cara a cara.
Ahora conozco de manera imperfecta, peroentonces conoceré tal y como soy conocido”. En la alegoría de la fe, se ve a una mujer cubierta con un velo, el cual simboliza la imposibilidad de conocer directamente las evidencias.
Si la fe nace de un postulado, se la combina con evidencias del pasado y un soporte razonable por el cual se establece un resultado esperado, se despertará en la persona un toque de anhelo que la inducirá a actuar para conseguir lo esperado a través de la fuerza racional. La fuerza moral es lo que una persona sostiene en el medio social de la vida cotidiana. Si la fe no nace como fuerza interior, sino que sencillamente uno acepta directamente la autoridad de una persona por algún tipo de temormórbido a ser castigado o por ganar la recompensa prometida.
En este caso la fuerza nace de la propia voluntad de la persona.
Este tipo de sumisión, tiene a largo plazo, y de violarse la promesainicial al agotamiento y pérdida de la fe y/o la pérdida absoluta de la sumisión. En caso de que la persona persista en sostener esa fe aun más allá de la pulsión que le permita someterse, se corre el riesgo de enfermar. De esta sumisión nace la fe como doctrina religiosa.

La palabra fe, viene del latín fides, “confiar”, es en la terminología religiosa y relacionado con las llamadas virtudes del cristiano, aquella fuerza interior que permite al hombre someterse a las situaciones más adversas para tornarlas a favor de su grupo religioso en nombre de Dios. Según este postulado, el que aplica la fe de forma virtuosa es el que estaría en camino de ser sabio, porque sabría cómo cumplir con los objetivos que le han marcado y que él mismo está conforme y profundamente convencido de ello.
La fe y la razón son dos formas de convicción que subsisten con más o menos grado de conflicto, o de compatibilidad. La fe generalmente es definida como cualquiera creencia que no esté basada en la evidencia y/o la razón, o como la creencia
que no puede ser entendida. Mientras que razón es la creencia fundada en la lógica y/o la evidencia.
Hablando en términos generales, hay tres categorías de perspectivas respecto a la relación entre fe y razón. El racionalismo sostiene que la verdad debería ser determinada por la razón y el análisis de los hechos, más que en la fe, el dogma o la enseñanza religiosa. El fideísmo considera que la fe es necesaria, y que las creencias deben tener cabida sin la evidencia o la razón, aún si está en conflicto con ellas. La teología natural considera que fe y razón son compatibles, de manera que la evidencia y la razón finalmente llevan a la creencia en los objetos de fe.
La perspectiva en que la razón está subordinada a la fe, sostiene que la razón depende de la fe por su coherencia. Bajo esta perspectiva, no hay forma de probar ampliamente que estamos en realidad viendo lo que suponemos que estamos viendo; de que lo que recordamos realmente sucedió; o de que las leyes de la lógica y de las matemáticas son en realidad reales.René Descartes, por ejemplo, argumentó algo parecido en “Meditaciones sobre la Primera Filosofía”, en las cuales él razonó que todas las percepciones humanas podrían ser una ilusión elaborada por un demonio perverso. Similarmente, el budismo Theravaada sostiene que toda la realidad percibida es simple ilusión.
La epistemología reformada asegura que ciertas creencias no pueden ser probadas por la razón, sino que deben ser aceptadas por fe. Los apologistas presuposicionales alegan que la fe es una pre-condición trascendentalmente necesaria a la razón. En otras palabras, sin fe uno podría no darle sentido al razonamiento, en términos del proceso o de las leyes que lo gobiernan.
Hace la afirmación de que el mismo concepto de “prueba”, prueba la fe, y así la fe es la cosa más razonable que hay.
El solipsismo aplica un razonamiento similar al de arriba, para llegar a la conclusión de que sólo existe el yo, y toda realidad es simplemente una función de nuestra mente, sobre la base de que sólo la existencia del propio yo puede ser probada.
Fraternalmente
C. L.A.E. Juan Manuel Becerra Casillas
En materia de dogmas, tiene más mérito el que quiere creer, que el que cree. La incredulidad de Santo Tomás, de que habla la Escritura, es seguramente una metáfora para advertir que, lejos de ser la fe ciega, la verdadera fe, la fe que salva, o lo que es lo mismo, que conduce a la verdad, debe ser ilustrada por la sana razón y apoyada en la completa convicción de la conciencia.
La fe es la creencia o la confianza en la verdad o lafiabilidad de una persona, idea o cosa. Es también el conjunto de creencias de una religión o el conjunto de creencias de alguna persona, de una comunidad o de una multitud de personas. Las causas por las cuales la personas se convencen de la veracidad de una fe, dependerán de los enunciados filosóficos en los que las personas confían. La palabra «fe» puede referirse a una religión o a la religión en general.
Al igual que la “confianza”, la fe implica un concepto de eventos o resultados futuros, y se utiliza a la inversa como una creencia no apoyada en una prueba lógica o evidencia material.
Según Friedrich Nietzsche “tener fe significa no querer saber la verdad”. En la Biblia en Hebreos 11 se dice que “la fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”. En Corintios 13:12 se dice: “ahora vemos de manera indirecta y velada, como en un espejo; pero entonces veremos cara a cara.
Ahora conozco de manera imperfecta, peroentonces conoceré tal y como soy conocido”. En la alegoría de la fe, se ve a una mujer cubierta con un velo, el cual simboliza la imposibilidad de conocer directamente las evidencias.
Si la fe nace de un postulado, se la combina con evidencias del pasado y un soporte razonable por el cual se establece un resultado esperado, se despertará en la persona un toque de anhelo que la inducirá a actuar para conseguir lo esperado a través de la fuerza racional. La fuerza moral es lo que una persona sostiene en el medio social de la vida cotidiana. Si la fe no nace como fuerza interior, sino que sencillamente uno acepta directamente la autoridad de una persona por algún tipo de temormórbido a ser castigado o por ganar la recompensa prometida.
En este caso la fuerza nace de la propia voluntad de la persona.
Este tipo de sumisión, tiene a largo plazo, y de violarse la promesainicial al agotamiento y pérdida de la fe y/o la pérdida absoluta de la sumisión. En caso de que la persona persista en sostener esa fe aun más allá de la pulsión que le permita someterse, se corre el riesgo de enfermar. De esta sumisión nace la fe como doctrina religiosa.

La palabra fe, viene del latín fides, “confiar”, es en la terminología religiosa y relacionado con las llamadas virtudes del cristiano, aquella fuerza interior que permite al hombre someterse a las situaciones más adversas para tornarlas a favor de su grupo religioso en nombre de Dios. Según este postulado, el que aplica la fe de forma virtuosa es el que estaría en camino de ser sabio, porque sabría cómo cumplir con los objetivos que le han marcado y que él mismo está conforme y profundamente convencido de ello.
La fe y la razón son dos formas de convicción que subsisten con más o menos grado de conflicto, o de compatibilidad. La fe generalmente es definida como cualquiera creencia que no esté basada en la evidencia y/o la razón, o como la creencia
que no puede ser entendida. Mientras que razón es la creencia fundada en la lógica y/o la evidencia.
Hablando en términos generales, hay tres categorías de perspectivas respecto a la relación entre fe y razón. El racionalismo sostiene que la verdad debería ser determinada por la razón y el análisis de los hechos, más que en la fe, el dogma o la enseñanza religiosa. El fideísmo considera que la fe es necesaria, y que las creencias deben tener cabida sin la evidencia o la razón, aún si está en conflicto con ellas. La teología natural considera que fe y razón son compatibles, de manera que la evidencia y la razón finalmente llevan a la creencia en los objetos de fe.
La perspectiva en que la razón está subordinada a la fe, sostiene que la razón depende de la fe por su coherencia. Bajo esta perspectiva, no hay forma de probar ampliamente que estamos en realidad viendo lo que suponemos que estamos viendo; de que lo que recordamos realmente sucedió; o de que las leyes de la lógica y de las matemáticas son en realidad reales.René Descartes, por ejemplo, argumentó algo parecido en “Meditaciones sobre la Primera Filosofía”, en las cuales él razonó que todas las percepciones humanas podrían ser una ilusión elaborada por un demonio perverso. Similarmente, el budismo Theravaada sostiene que toda la realidad percibida es simple ilusión.
La epistemología reformada asegura que ciertas creencias no pueden ser probadas por la razón, sino que deben ser aceptadas por fe. Los apologistas presuposicionales alegan que la fe es una pre-condición trascendentalmente necesaria a la razón. En otras palabras, sin fe uno podría no darle sentido al razonamiento, en términos del proceso o de las leyes que lo gobiernan.
Hace la afirmación de que el mismo concepto de “prueba”, prueba la fe, y así la fe es la cosa más razonable que hay.
El solipsismo aplica un razonamiento similar al de arriba, para llegar a la conclusión de que sólo existe el yo, y toda realidad es simplemente una función de nuestra mente, sobre la base de que sólo la existencia del propio yo puede ser probada.
Fraternalmente
C. L.A.E. Juan Manuel Becerra Casillas
El aguacate
Sabía usted que el aguacate (palta), ha sido llamado el alimento más perfecto del mundo?
Se ha logrado esta distinción porque muchos nutricionistas afirman que no sólo contiene todo lo que una persona necesita para sobrevivir; pero también se ha encontrado que contribuye a la prevención y control de la enfermedad como Alzheimer, cáncer, diabetes, enfermedades cardíacas y otras condiciones de salud.
El aguacate (Persea gratissima o P. americana) se originó en Puebla, México y su uso más antiguo se remonta a 10.000 años AC. Desde el año 900, el árbol de aguacate se ha cultivado y cultiva en América Central y del Sur.
En el siglo 19, el aguacate hizo su entrada en California, y se ha convertido en un cultivo comercial muy exitoso. Noventa y cinco por ciento (95%) de los aguacates producidos en los EE.UU. crecen en el sur de California.
El aguacate, tiene un alto contenido de fibra, sodio, y libre de colesterol, alimento que proporciona cerca de 20 nutrientes esenciales, incluyendo la fibra. Es rico en grasas saludables monoinsaturadas y poliinsaturadas (como los ácidos grasos omega 3), vitaminas A, C, D, E K, y vitaminas del complejo B (tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, biotina, vitamina B-6, vitamina B-12 y ácido fólico), así como el potasio.
Los alimentos naturalmente ricos en ácidos grasos omega 3, como el aguacate, son ampliamente reconocidos como el secreto para tener un corazón sano, un cerebro brillante y ojos de águila. Dr. Daniel G. Amen. Foto cortesia de Amen Clinics.
El Dr. Daniel G. Amen, un neurocientífico clínico, psiquiatra, experto en creación de imágenes del cerebro y autor del bestseller del New York Times, “Cambia tu Cerebro, Cambia tu Vida” incluye al aguacate como uno de los alimentos más importantes que puede ayudar a prevenir la enfermedad de Alzheimer.
Eso no sólo a causa del contenido en ácidos grasos omega-3 del aguacate, sino también su contenido de vitamina E (revista internacional llamada “Enfermedades y Trastornos Asociados al Alzheimer”, presentó sus conclusiones de años de ensayos clínicos); las dosis elevadas de vitamina E pueden neutralizar los radicales libres y la acumulación de proteínas para revertir la pérdida de memoria en los pacientes de Alzheimer; contrarrestar los síntomas del Alzheimer en las etapas temprana y retrasar la progresión de la enfermedad; el contenido de folato ayuda a prevenir la formación de las ras nerviosas enredadas asociados con la enfermedad de Alzheimer.
Las virtudes del aguacate son demasiado numerosas para mencionarlas, pero aquí señalamos algunos cuantos beneficios para la salud que su perfil nutricional proporciona:
* Las grasas monoinsaturadas - Estos tipos de grasas ayudan a controlar los triglicéridos en la sangre, disminuir el colesterol en la sangre y controlar la diabetes.
* El folato - Esta vitamina B soluble en agua-promueve el desarrollo saludable de las células y tejidos. Según el “Instituto Nacional de la Oficina de Salud de los Suplementos Dietéticos”, “Esto es especialmente importante durante los períodos de rápida división celular y el crecimiento como en la infancia y el embarazo.
El folato es también esencial para el metabolismo de la homocisteína y ayuda a mantener niveles normales de este aminoácido.”
* Luteína - Este es un carotenoide (pigmento natural) que protege contra las cataratas y ciertos tipos de cáncer, y reduce el riesgo de degeneración macular, la principal causa de ceguera en adultos de 65 años de edad y mayores.Los aguacates contienen tres veces o más luteína que en otras verduras y frutas comunes. • Ácido oleico y Potasio - Ambos nutrientes también ayudan a reducir el colesterol y reducir el riesgo de presión arterial alta.
Asi que ya sabe... A COMER AGUACATE ! ! !
Se ha logrado esta distinción porque muchos nutricionistas afirman que no sólo contiene todo lo que una persona necesita para sobrevivir; pero también se ha encontrado que contribuye a la prevención y control de la enfermedad como Alzheimer, cáncer, diabetes, enfermedades cardíacas y otras condiciones de salud.
El aguacate (Persea gratissima o P. americana) se originó en Puebla, México y su uso más antiguo se remonta a 10.000 años AC. Desde el año 900, el árbol de aguacate se ha cultivado y cultiva en América Central y del Sur.
En el siglo 19, el aguacate hizo su entrada en California, y se ha convertido en un cultivo comercial muy exitoso. Noventa y cinco por ciento (95%) de los aguacates producidos en los EE.UU. crecen en el sur de California.
El aguacate, tiene un alto contenido de fibra, sodio, y libre de colesterol, alimento que proporciona cerca de 20 nutrientes esenciales, incluyendo la fibra. Es rico en grasas saludables monoinsaturadas y poliinsaturadas (como los ácidos grasos omega 3), vitaminas A, C, D, E K, y vitaminas del complejo B (tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, biotina, vitamina B-6, vitamina B-12 y ácido fólico), así como el potasio.
Los alimentos naturalmente ricos en ácidos grasos omega 3, como el aguacate, son ampliamente reconocidos como el secreto para tener un corazón sano, un cerebro brillante y ojos de águila. Dr. Daniel G. Amen. Foto cortesia de Amen Clinics.
El Dr. Daniel G. Amen, un neurocientífico clínico, psiquiatra, experto en creación de imágenes del cerebro y autor del bestseller del New York Times, “Cambia tu Cerebro, Cambia tu Vida” incluye al aguacate como uno de los alimentos más importantes que puede ayudar a prevenir la enfermedad de Alzheimer.

Las virtudes del aguacate son demasiado numerosas para mencionarlas, pero aquí señalamos algunos cuantos beneficios para la salud que su perfil nutricional proporciona:
* Las grasas monoinsaturadas - Estos tipos de grasas ayudan a controlar los triglicéridos en la sangre, disminuir el colesterol en la sangre y controlar la diabetes.
* El folato - Esta vitamina B soluble en agua-promueve el desarrollo saludable de las células y tejidos. Según el “Instituto Nacional de la Oficina de Salud de los Suplementos Dietéticos”, “Esto es especialmente importante durante los períodos de rápida división celular y el crecimiento como en la infancia y el embarazo.
El folato es también esencial para el metabolismo de la homocisteína y ayuda a mantener niveles normales de este aminoácido.”
* Luteína - Este es un carotenoide (pigmento natural) que protege contra las cataratas y ciertos tipos de cáncer, y reduce el riesgo de degeneración macular, la principal causa de ceguera en adultos de 65 años de edad y mayores.Los aguacates contienen tres veces o más luteína que en otras verduras y frutas comunes. • Ácido oleico y Potasio - Ambos nutrientes también ayudan a reducir el colesterol y reducir el riesgo de presión arterial alta.
Asi que ya sabe... A COMER AGUACATE ! ! !
Reducir la mortalidad materna es un desafío para México
Reducir el número de muertes maternas y mejorar el servicio de atención médica a las gestantes, son dos desafíos que el gobierno de México debe resolver.
Desde el año 2002, los índices de mortalidad materna están estancados en el país y no presentan una reducción notoria. Durante el año 2000, fueron registradas muertes de 49.8 mujeres, por cada 100 mil nacimientos.
Aun presentando variación en los números por muerte materna, en diferentes regiones del país, la Secretaria de Salud de México espera reducir este índice de mortalidad, al menos en un 10%.
Para tratar de reducir los índices actuales, el gobierno adoptó el Programa Nacional de Salud 2007-2012 que tiene como metas: reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna en los 100 municipios con menor índice de Desarrollo Humano, aumentar en un 92% la atención de partos con equipos calificados y establecer redes de atención de calidad.
Para fortalecer las acciones de combate a la mortalidad materna, también fue presentado en mayo de 2009, el Programa para Prevenir la Mortalidad Materna.
Pero, a pesar de los esfuerzos por reducir esas muertes, México no ha tenido avances significativos en esta área.
Dada la gravedad del problema, que involucra también la falta de preparación y calidad en los servicios de atención obstétrica, el secretario de salud del país, José Ángel Córdova Villalobos, inauguró el Observatorio Ciudadano de Mortalidad Materna de Nuevo León.

En esa oportunidad él expresó, que para alcanzar un número igual o inferior a 22 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos, meta definida para México por los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), será necesario “acelerar el paso” y evitar que se den cerca de siete muertes (por cada 100 mil nacidos vivos), en los próximos tres años.
Para agravar la situación, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) denunció ante el gobierno un caso de error médico en el Hospital General de Tulancingo, (edo. Hidalgo), que provocó la muerte de un feto de 24 semanas, por inducción del parto prematuro. Después de investigar el caso, la CNDH cree que hubo violación al derecho y a la protección de la salud de la mujer y violación del derecho a la vida.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) asocia la mortalidad materna a la marginación, pobreza de las mujeres y a las deficiencias en las políticas dirigidas a la salud sexual y reproductiva.
La entidad también estimó que las mujeres solteras y marginadas, las adolescentes y las trabajadoras del sexo enfrentan más dificultades en el acceso a la asistencia obstétrica.Según la OMS, 99% de las 500 mil muertes maternas anuales durante el parto, se dieron en países en desarrollo, donde falta atención médica y profesionales calificados.
Las principales causas de muerte materna son complicaciones obstétricas, como hemorragia pos-parto, infecciones, eclampsia, prolongación u obstrucción del parto, o las consecuencias de un aborto de riesgo.
Enfermedades como anemia, malaria, VIH/Sida y otras, también aumentan el riesgo de muerte materna.
Desde el año 2002, los índices de mortalidad materna están estancados en el país y no presentan una reducción notoria. Durante el año 2000, fueron registradas muertes de 49.8 mujeres, por cada 100 mil nacimientos.
Aun presentando variación en los números por muerte materna, en diferentes regiones del país, la Secretaria de Salud de México espera reducir este índice de mortalidad, al menos en un 10%.
Para tratar de reducir los índices actuales, el gobierno adoptó el Programa Nacional de Salud 2007-2012 que tiene como metas: reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna en los 100 municipios con menor índice de Desarrollo Humano, aumentar en un 92% la atención de partos con equipos calificados y establecer redes de atención de calidad.
Para fortalecer las acciones de combate a la mortalidad materna, también fue presentado en mayo de 2009, el Programa para Prevenir la Mortalidad Materna.
Pero, a pesar de los esfuerzos por reducir esas muertes, México no ha tenido avances significativos en esta área.
Dada la gravedad del problema, que involucra también la falta de preparación y calidad en los servicios de atención obstétrica, el secretario de salud del país, José Ángel Córdova Villalobos, inauguró el Observatorio Ciudadano de Mortalidad Materna de Nuevo León.

En esa oportunidad él expresó, que para alcanzar un número igual o inferior a 22 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos, meta definida para México por los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), será necesario “acelerar el paso” y evitar que se den cerca de siete muertes (por cada 100 mil nacidos vivos), en los próximos tres años.
Para agravar la situación, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) denunció ante el gobierno un caso de error médico en el Hospital General de Tulancingo, (edo. Hidalgo), que provocó la muerte de un feto de 24 semanas, por inducción del parto prematuro. Después de investigar el caso, la CNDH cree que hubo violación al derecho y a la protección de la salud de la mujer y violación del derecho a la vida.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) asocia la mortalidad materna a la marginación, pobreza de las mujeres y a las deficiencias en las políticas dirigidas a la salud sexual y reproductiva.
La entidad también estimó que las mujeres solteras y marginadas, las adolescentes y las trabajadoras del sexo enfrentan más dificultades en el acceso a la asistencia obstétrica.Según la OMS, 99% de las 500 mil muertes maternas anuales durante el parto, se dieron en países en desarrollo, donde falta atención médica y profesionales calificados.
Las principales causas de muerte materna son complicaciones obstétricas, como hemorragia pos-parto, infecciones, eclampsia, prolongación u obstrucción del parto, o las consecuencias de un aborto de riesgo.
Enfermedades como anemia, malaria, VIH/Sida y otras, también aumentan el riesgo de muerte materna.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Por Fátima Ramírez Álvarez El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del...
-
Por Fátima Dávalos Salcido El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del ...
-
Alan Estrada a España + La obra "Hoy no me puedo levantar" le cambió la vida + Su estancia en Europa podría ser de hasta por dos a...