domingo, abril 17, 2011

José Guadalupe Ríos Córdoba: de los representativos, el más representativo

Por Ana Paula de la Torre Dìaz

Al principio esto se suponía ser una entrevista, poco a poco la charla se tornó más amena y finalmente decidí hacer un artículo con las propias declaraciones del artista Guadalupe Ríos: una de las figuras más importantes de artes plásticas de la entidad por no decir el más representativo.
Guadalupe nació en Tepatitlán. La pintura le viene de vocación, no necesariamente algo heredado ya que no hay nadie en su familia dedicado exclusivamente a las artes. En su casa se dedicaban al arte de la creación de dulces típicos. “Yo tenía tres años y ya pintaba con lo que tenía a la mano, terrones de pedazos de pared para pintar en el patio central de mi casa”, recuerda.
Después comenzó a pintar con lápices, colores, gises, siempre o en muchas ocasiones o hasta la fecha utilizando pedazos de papel ya utilizados por la parte de atrás, por vocación ecologista que también reconoce.
En párvulos lo ponían a hacer dibujos en el pizarrón, el arte era su diversión favorita, siendo un niño normal, igualmente sociable, que jugaba a las canicas; fútbol, trepaba a los árboles. Con una niñez normal pero con esa pequeña inquietud que lo llevaba a otros mundos, su pasatiempo favorito; el arte. En quinto de primaria ya ayudaba y daba clases de dibujo a los de cuarto. A los doce años ya hacía obras para el Santuario de Guadalupe y el Colegio Morelos. En las festividades religiosas lo ponían a hacer murales improvisados. Para el santuario de Guadalupe por ejemplo pintó la cortinita del sagrario en acrílico, a esa edad ya pintaba cuadros suyos.
Siempre estuvo involucrado en las artes; en secundaria fue parte de lo que él dice fue “el primer grupo de rock en la ciudad”, era baterista. Fue parte de un grupo de teatro y estelar en una obra; aprendiz de fotografía.
A los quince años había hecho al cien por ciento el carro del Señor de la Misericordia y la hechura de otros carros del desfile. Dio clases de foto en blanco y negro en la escuela José Cornejo y dice que lo que aprendió después lo aplicó a la pintura. “ Yo era y soy una esponja que absorbe, me gusta el conocimiento”.
Cuando terminó la secundaria se fue un año a la escuela de artes plásticas en Guadalajara. Después se fue a la Ciudad de México a un grupo de micropista( manejo de microscopios) “ Era toda una técnica, tenían de los antiguitos, era todo un arte y teníamos que aprender además de la enfermedad del paludismo; yo lo apliqué al arte, dibujaba lo que veía, después inventé un estilo de arte reconocido llamado arte biocósmico inspirado en la vida y el conocimiento”.


Le gusta la física cuántica, la filosofía, la historia, la química, y 30 su más inspiradora: la poesía. Ha publicado documentos, poesías y relatos en medios locales. Hizo Tepatitlán 2043; inspirado en cienciaficción, le gusta. Le gustan también los griegos, y Cervantes; uno de sus favoritos en sus pinturas “ Cervantes es de mis temas favoritos; es la esencia del ser humano en sí, todos somos los dos personajes al mismo tiempo. Quijote el idealista y el otro que pone los pies en la tierra, y ni uno está tan loco y ni el otro está tan cuerdo. Quijote quería la justicia; me inspira a cambiar situaciones por mi mismo y por el entorno. También por eso me he metido a la enseñanza; el día que me muera no me voy a llevar lo que sé, tengo que compartirlo con los demás”.
Tiene casi 15 años haciendo escultura con materiales reciclados, piensa que se puede hacer arte de lo que se tenga a la mano, y que además el artista es o debiera ser un representante de su época. En este caso utilizar material reciclado puede ser una forma de crear paradigmas.
Para él, el escenario en las artes para los jóvenes es cada vez más fácil, porque aunque hay cada vez más, también es cierto que las nuevas tecnologías han hecho que ellos mismos puedan contactar a galerías u organismos gubernamentales en lugar de como antes se usaba “ depender de intermediarios”, en su mayoría funcionarios de gobiernos, a quienes si les daba la gana te promocionaban o teayudaban si alguien preguntaba por ti: “el artista tenía que estar supeditados a lo que funcionarios querían, sobre todo en las ciudades pequeñas la parte de promoción era muy difícil”.
Piensa que en Tepatitlán hay un buen mercado del arte, reducido pero constante. Para él no ha sido un camino fácil conseguir que los compradores paguen bien al artista. “ La gente cree que somos bohemios, pero somos también personas que mantiene bocas en su casa, además cada pieza es completamente única, uno no puede abaratar su trabajo sólo por que la gente no tiene cultura, esta tiene que formarse”.
A lo largo de su vida ha hecho al rededor de 4 y cinco mil trabajos entre dibujos; pinturas, esculturas, bocetos, etc. La plática fue larga e interesante: no acabaría este artículo en un buen rato si siguiera.
Guadalupe Ríos, hombre interesante, artista de corazón: “ no me gusta programarme; el verdadero artista no se preocupa ni por seguir moda, ni por crear modas, ni porque lo sigan. Se preocupa por ser él mismo; el arte es eso.
Ya si te siguen, será fruto de la honestidad que proyectas en tus trabajos.
Datos: Guadalupe Ríos estuvo a cargo de la pintura mural que está en la casa de la cultura de la ciudad, asimismo del mural bicentenario localizado en el palacio municipal. Gran parte de su obra aborda la temática de principalmente caballos, búhos, peces y delfines.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mayo 2023