domingo, abril 17, 2011

LA FE

La fe según los teólogos, es la virtud de creer firmemente las cosas que no siempre están de conformidad con la naturaleza ni con la razón. Ignoran sin duda, dice Ragón, que creer es lo contrario de saber, y que el hombre crédulo no es por lo regular más que un desgraciado que depende de cualquiera que no tenga piedad de un ser indefenso. No, la fe es el acto de creer lo que debe provenir de la persuación del ánimo y de la conciencia.

En materia de dogmas, tiene más mérito el que quiere creer, que el que cree. La incredulidad de Santo Tomás, de que habla la Escritura, es seguramente una metáfora para advertir que, lejos de ser la fe ciega, la verdadera fe, la fe que salva, o lo que es lo mismo, que conduce a la verdad, debe ser ilustrada por la sana razón y apoyada en la completa convicción de la conciencia.
La fe es la creencia o la confianza en la verdad o lafiabilidad de una persona, idea o cosa. Es también el conjunto de creencias de una religión o el conjunto de creencias de alguna persona, de una comunidad o de una multitud de personas. Las causas por las cuales la personas se convencen de la veracidad de una fe, dependerán de los enunciados filosóficos en los que las personas confían. La palabra «fe» puede referirse a una religión o a la religión en general.
Al igual que la “confianza”, la fe implica un concepto de eventos o resultados futuros, y se utiliza a la inversa como una creencia no apoyada en una prueba lógica o evidencia material.

Según Friedrich Nietzsche “tener fe significa no querer saber la verdad”. En la Biblia en Hebreos 11 se dice que “la fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”. En Corintios 13:12 se dice: “ahora vemos de manera indirecta y velada, como en un espejo; pero entonces veremos cara a cara.
Ahora conozco de manera imperfecta, peroentonces conoceré tal y como soy conocido”. En la alegoría de la fe, se ve a una mujer cubierta con un velo, el cual simboliza la imposibilidad de conocer directamente las evidencias.

Si la fe nace de un postulado, se la combina con evidencias del pasado y un soporte razonable por el cual se establece un resultado esperado, se despertará en la persona un toque de anhelo que la inducirá a actuar para conseguir lo esperado a través de la fuerza racional. La fuerza moral es lo que una persona sostiene en el medio social de la vida cotidiana. Si la fe no nace como fuerza interior, sino que sencillamente uno acepta directamente la autoridad de una persona por algún tipo de temormórbido a ser castigado o por ganar la recompensa prometida.
En este caso la fuerza nace de la propia voluntad de la persona.
Este tipo de sumisión, tiene a largo plazo, y de violarse la promesainicial al agotamiento y pérdida de la fe y/o la pérdida absoluta de la sumisión. En caso de que la persona persista en sostener esa fe aun más allá de la pulsión que le permita someterse, se corre el riesgo de enfermar. De esta sumisión nace la fe como doctrina religiosa.


La palabra fe, viene del latín fides, “confiar”, es en la terminología religiosa y relacionado con las llamadas virtudes del cristiano, aquella fuerza interior que permite al hombre someterse a las situaciones más adversas para tornarlas a favor de su grupo religioso en nombre de Dios. Según este postulado, el que aplica la fe de forma virtuosa es el que estaría en camino de ser sabio, porque sabría cómo cumplir con los objetivos que le han marcado y que él mismo está conforme y profundamente convencido de ello.

La fe y la razón son dos formas de convicción que subsisten con más o menos grado de conflicto, o de compatibilidad. La fe generalmente es definida como cualquiera creencia que no esté basada en la evidencia y/o la razón, o como la creencia
que no puede ser entendida. Mientras que razón es la creencia fundada en la lógica y/o la evidencia.

Hablando en términos generales, hay tres categorías de perspectivas respecto a la relación entre fe y razón. El racionalismo sostiene que la verdad debería ser determinada por la razón y el análisis de los hechos, más que en la fe, el dogma o la enseñanza religiosa. El fideísmo considera que la fe es necesaria, y que las creencias deben tener cabida sin la evidencia o la razón, aún si está en conflicto con ellas. La teología natural considera que fe y razón son compatibles, de manera que la evidencia y la razón finalmente llevan a la creencia en los objetos de fe.

La perspectiva en que la razón está subordinada a la fe, sostiene que la razón depende de la fe por su coherencia. Bajo esta perspectiva, no hay forma de probar ampliamente que estamos en realidad viendo lo que suponemos que estamos viendo; de que lo que recordamos realmente sucedió; o de que las leyes de la lógica y de las matemáticas son en realidad reales.René Descartes, por ejemplo, argumentó algo parecido en “Meditaciones sobre la Primera Filosofía”, en las cuales él razonó que todas las percepciones humanas podrían ser una ilusión elaborada por un demonio perverso. Similarmente, el budismo Theravaada sostiene que toda la realidad percibida es simple ilusión.

La epistemología reformada asegura que ciertas creencias no pueden ser probadas por la razón, sino que deben ser aceptadas por fe. Los apologistas presuposicionales alegan que la fe es una pre-condición trascendentalmente necesaria a la razón. En otras palabras, sin fe uno podría no darle sentido al razonamiento, en términos del proceso o de las leyes que lo gobiernan.

Hace la afirmación de que el mismo concepto de “prueba”, prueba la fe, y así la fe es la cosa más razonable que hay.
El solipsismo aplica un razonamiento similar al de arriba, para llegar a la conclusión de que sólo existe el yo, y toda realidad es simplemente una función de nuestra mente, sobre la base de que sólo la existencia del propio yo puede ser probada.

Fraternalmente
C. L.A.E. Juan Manuel Becerra Casillas

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Junio 2022