miércoles, agosto 17, 2011

Agosto 2011

Tamazcal en Capilla de Milpillas

Las aguas se mueven

Aun falta mucho tiempo y quienes buscan postularse para buscar la candidatura para la presidencia de Tepatitlán ya empiezan a moverse, este movimiento consiste en hacer trabajo de convencimiento entre los delegados que son al final quienes eligen quien los va a representar en la contienda. Un partido que ya empezó a mover su maquinaria es el de Acción Nacional, aquí hay un buen grupo de tiradores encabezados por Ramón González, un hombre bueno, honesto, le encanta llevar en su solapa al Santo Toribio Romo y eso le gusta a la gente, sobre todo cuando se vive en una región que se caracteriza por su catolicismo, pero para mi gusto le falta carácter de decisión, otra es la señora Susana Jaime Mercado, quien ya gobernó el municipio y lo hizo bastante bien, la señora pertenece al mismo grupo de Ramón y cuenta con mucha simpatía de gente del PAN y de la población y aunque hay muchos mas, le menciono que otro que podría ser es Rigoberto “El Chahito” González Gutiérrez, hombre joven, inteligente, capaz y que dentro de la población es muy bien visto, aunque en su partido le han puesto infinidad de trabas para evitar que ocupe un puesto político, sin embargo, estoy seguro que Chachito es una gran opción para los blanquiazules, por su parte en el PRI seguramente saldrá de las decisiones que tome el Comité Municipal que preside Gustavo Gutiérrez, pues al formarse este nuevo grupo, Gustavo cerró fila y puso dentro del comité en su mayoría gente que es parte o que labora en el ayuntamiento, por lo que la fuerza esta de su parte y en lo referente a la diputación, se tiene por el PRI a la señora Presidenta Municipal de Tepatitlán, esto es un secreto a voces, pues en cada rueda de prensa los compañeros reporteros le preguntan si va a contender por la diputación, pregunta a la que siempre evade de manera inteligente, pero que seguramente cuando llegue el momento la buscará, Cecilia con todo el respeto que me merece es una mujer joven, con mucha presencia, ya que en ella se refleja la belleza de la mujer alteña,, pero lo más importante es una mujer inteligente y capaz y que seguramente de llegar a ocupar un escaño podría hacer un excelente papel, pero para llegar es necesario que la señora haga unos pequeños cambios en su rutina diaria como gobernante y esta en el justo momento para hacerlo, si la señora lo hace, seguramente será un duro rival a vencer para sus contrarios, pues hay que tomar en cuenta que hasta el momento su papel como alcaldesa ha sido muy bueno a pesar de la gran cantidad de obstáculos que ha tenido con los regidores opositores y de los cuales siempre ha salido avante, por lo que la señora sería una buena opción para Tepatitlán y la misma región alteña y que les digo mas.. Que las aguas se mueven!

Sociales

Armando Gómez fue festejado por sus amigos al cumplir un año mas de vida.

Armando Gómez y Avelina González en compañia de sus hijos

Armando “El Charro” Gómez invitó a un buen grupo de amigos para festejar su cumpleaños, por lo que se reunieron en su terraza que se localiza en el Fraccionamiento Privado “La Hacienda”, durante varias horas Armando convivió con una gran cantidad de personas que saborearon un sabroso pozole, así como el consabido pastel. ¡Felicidades Charro!”

A las aun muy jóvenes mujeres y exalumnas del colegio Chapultepec festejaron 25 años de haber terminado de manera satisfactoria sus estudios de secundaria, motivo por el cual se volvieron a reunir para comentar esos buenos tiempos del pasado y los bue nos tiempos de hoy en día, la convivencia resultó agradable y todas estas chicas se divirtieron en grande. ¡Felicidades!

Con alegría se preparó espiritualmente la niña Marlene Muñoz Velázquez quien recibió por vez primera la sangre y cuerpo de Cristo en el templo de San Antonio. La acompañaron sus padres Ramón Muñoz y Leticia Velázquez y su madrina Fabiola Muñoz; durante la misa el señor cura José Guadalupe Prado le habló a la niña de la importancia de comulgar y sobre todo de seguir visitando la casa de Dios.

Al final de la ceremonia se ofreció una recepción en una terraza social y en donde la neocomulgante, sus padres y madrina recibieron innumerables felicitaciones.

El templo de San Antonio en Tepatitlán, fue adornado en su interior con flores naturales para recibir a la feliz pareja formada por la señorita Bibiana Vera González y el señor Rubén Gutiérrez Carrillo. Bibi es hija de los señores Atanacio Vera Vera y Ana Rosa González González, por su parte Rubén lo es de Rubén Gutiérrez González y María de los Ángeles Carrillo Montes, fungiendo como padrinos los padres de la novia y los señores Javier González Gonzàlez y Rosario de la Mora Contreras.

El sacerdote Guadalupe Prado invitó a la joven pareja a estar siempre juntos y amarse por el resto de sus vidas, después de estas palabras los bendijo y señaló que lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre.

Al final de la ceremonia los desposados se tomaron del brazo y caminaron por el pasillo central hasta llegar al atrio del templo en donde fueron recibidos por una lluvia de pétalos y recibiendo innumerables felicitaciones, minutos después los recién casados se trasladaron a un casino social en donde se ofreció una amena recepción y lugar en donde Bibi y Rubén vivieron un día inolvidable. ¡Felicidades!

Fotos del recuerdo

Bibi Gaytan y Javier Velázquez

Carlos Velez

Ofelia González y Ma. Elena González.

Sonia Muñoz Navarro

Víctor Manuel Mendoza

Miguel Vallego y Lorena Hernández.

Job Delgadillo
Javier Salas
Carmelo Rodríguez

Ubilae

Ambiente de primera

Bellas chicas en la disco

¡México, querida patria mía!

México, amada patria mía,
¡Cómo me duele mirarte
En agonía!
Porque compruebo
Acongojado y triste,
Que ya no eres
Lo que antaño fuiste.
Porque ya se mira
Que es un mito,
“Lo de la falda
Bajada hasta el huesito”,
Que en un tiempo
Ya lejano,
Te cantara el poeta
Jerezano.
Y ya es cosa comprobada
Y cierta,
Que en tus hombres el honor
Y en tus jóvenes mujeres
El pudor
Es letra muerte.
Tu juventud se desgañita,
Aplaude frenética,
Ruge y grita
Fatalmente hipnotizada
Por el humo, baile y los sonidos
Que aturde los sentidos
Por falta de valores auspiciada.
Sexo, alcohol, droga y hedonismo
La precipitan sin remedio
Hacia el abismo.
Y le dan, en forma herrada
Al cuerpo ¡Todo!
Y al espíritu ¡nada!

Sobre ti pesa,
Loa herencia fatídica francesa
De un ateo laicismo,
Enemigo mortal del cristianismo
Por eso,
En tu urbe de Babel asoma
Amenazante la sobra de Sodoma,
Y tus modernos virreyes,
Expiden a su antojo
Absurdas leyes,
Sin razón, inicuamente,
Que permiten matar al inocente,
y bajo su abrigo,
queda el asesino sin castigo,
y a la unión hombre mujer
que da la vida,
lo opusieron otra unión
vulgar y pervertida.

¡Patria! Te ves ensombrecida
Por el nulo respeto hacia la vida.
¡No matarás! Es uno de los grandes
Mandamientos.
Y a diario
Vemos mil intentos
Fatalmente consumados,
De niños hombres y mujeres
que son asesinados
y en forma más que bestial,
¡son mutilados!
¡No matarás!
Así la ley de Dios conmina,
Y quien tiene temor de Dios,
¡Nunca asesina!

Patria, todo esto pasa,
Porque en el atrio,
En la escuela y en la casa
Se han olvidado,
Y en hechos históricos me ciño
Gravar, en el corazón de niño
Y cargar sobre su espalda
El libro insustituible de Ripalda,
Pero… nuestro mayor pecado
¡Patria mía!
Es que tú y yo de Cristo y de María
¡Nos hemos olvidado!

Luis Gutiérrez Medrano

¿Tengo cáncer testicular?

Los hombres que tienen protuberancias, inflamación o dolor en el área de la ingle o el escroto, puede que tengan la preocupación de que se trate de cáncer testicular. En este documento describiremos los síntomas del cáncer de testículo, así como otros problemas que puede que causen síntomas en esta parte del cuerpo.

Además incluimos información sobre cómo practicar un autoexamen testicular para los hombres interesados en hacerlo.
Esto no pretende ser una guía completa sobre los síntomas del cáncer de testículo, ni tampoco ofrecer asesoría médica o sustituir la experiencia y juicio de un urologo.
Los hombres que tengan cualquier síntoma testicular deben consultar a su urologo con el fin de encontrar la causa y tratarla en caso de ser necesario.

¿Qué son los testículos?
Los testículos son una parte del sistema reproductor masculino. A los testículos también se les conoce como testes; a un solo testículo se le llama también testis. Estos dos órganos, que por lo general son algo más pequeños que una pelota de golf en los varones adultos, se encuentran dentro de una bolsa de piel llamada escroto, que cuelga debajo de la base del pene.

Los testículos producen las hormonas masculinas, principalmente testosterona.
También producen esperma, el cual viaja del testículo al epidídimo que consiste de un tubo enrollado dentro del escroto en donde se almacena el esperma. Del epidídimo, el esperma viaja a través del conducto deferente a las vesículas seminales en donde se mezcla con el líquido de la glándula prostática. Durante la eyaculación, los espermatozoides, el líquido de la vesícula seminal y el líquido prostático entran en la uretra y salen por la punta del pene.

La uretra es el conducto en el centro del pene por donde pasa la orina o el semen para salir del cuerpo.

Señales y síntomas de problemas en los testículos

Los testículos, como cualquier otra parte del cuerpo, pueden verse afectados por ciertas condiciones y enfermedades que pueden generar síntomas. Los síntomas y señales más comunes en los testículos y el escroto son:

· Protuberancias (masas).
· Inflamación.
· Dolor.
Algunas afecciones que afectan a los testículos también pueden causar una sensación de pesadez o dolor en la región baja del abdomen, o incluso puede causar náusea y vómito.
El cáncer es una posible causa de los síntomas testiculares, pero estos síntomas son causados con más frecuencia por infecciones, lesiones, u otra cosa. Si nota cualquier cambio en sus testículos, es importante ver a un urologo lo antes posible. De esta manera, se puede encontrar la causa y tratar el problema, de ser necesario. Otras afecciones (a parte del cáncer) que afectan a los testículos aún pueden ser graves y requerir tratamiento.
Si está leyendo esta información, su principal inquietud probablemente sea si pudiese tener cáncer testicular.
Por esta razón, primero se hará mención de los síntomas del cáncer testicular. Luego se hablará sobre otras causas no cancerosas de dichos síntomas.

Síntomas comunes del cáncer de testículo en etapa inicial

Usted no puede estar seguro si tiene o no cáncer testicular basándose solamente en los síntomas. Por lo tanto, es importante que informe a su urologo sobre cualquier síntoma que le cause malestar en los testículos sin demora. (Para más información sobre las pruebas que los urologos pudieran usar para diagnosticar el cáncer de testículo, llámenos y solicite una cita para mas información).

El síntoma más común de cáncer testicular es una protuberancia que no causa dolor en un testículo. En algunos casos, la protuberancia causa incomodidad, y es poco común el dolor intenso.

Algunas veces, el testículo puede estar agrandado o inflamado sin una protuberancia. Los hombres con cáncer testicular también pueden presentar una sensación de pesadez o dolor en la parte baja del abdomen o en el escroto.

Cada testículo normal tiene un epidídimo, el cual se siente como una pequeña “protuberancia” en la parte exterior media o superior del mismo. Los testículos normales también contienen vasos sanguíneos, tejidos de soporte y conductos que
transportan el semen (vea el dibujo en la sección “¿Qué son los testículos?”). Éstos se pueden sentir como protuberancias y algunas veces los hombres confunden estas estructuras con cáncer. Si tiene dudas, pregunte al urologo. El doctor puede ordenar un examen de ecografía para observar el interior del escroto (para más información, consulte nuestro documento Cáncer de testículo. Ésta es una manera fácil que no causa dolor de saber si hay un tumor.

Síntomas del cáncer testicular que se ha propagado (cáncer avanzado)

Aun en el caso de que el cáncer testicular se haya propagado a otros órganos (metástasis), sólo uno de cada cuatro hombres puede experimentar síntomas de la metástasis antes del diagnóstico de cáncer. Si el cáncer se propagó a los ganglios linfáticos en la parte posterior de la barriga (llamados ganglios linfáticos retroperitoneales) puede causar dolor en la parte inferior de la espalda o dolor en el abdomen. Los ganglios linfáticos son pequeños grupos en forma de fríjol de tejido del sistema inmunitario. Si el cáncer se ha propagado a los pulmones, se puede presentar dificultad para respirar, dolor en el pecho o tos (incluso toser sangre). En raras ocasiones, el cáncer testicular se propaga al cerebro y puede causar dolores de cabeza o confusión.

Tipos de cáncer de testículo y síntomas que pueden causar

Existen diferentes tipos de cáncer testicular. Ciertos tipos pueden causar síntomas en otras partes del cuerpo también.

Tumores de las células germinales

Los tumores de las células germinales son el tipo más común de cáncer testicular. Estos tumores se originan en las células que producen el esperma. Los dos tipos principales de cánceres de células germinales en los hombres son el seminoma y el no seminoma. Existen muchos subtipos de no seminomas. A menudo, los tumores contienen una mezcla de seminoma y no seminoma. El síntoma más común de un tumor testicular de células germinales es una protuberancia en un testículo. Algunas veces, estos tumores producen una hormona llamada gonadotropina coriónica humana (HCG, por sus siglas en inglés). Un nivel muy elevado de HCG puede causar que los senos de un hombre crezcan o se vuelven sensibles.

Tumores estromales

El cáncer se puede originar también en los tejidos de soporte y productores de hormonas o estroma de los testículos. Esos tumores se conocen como tumores estromales de las gónadas, y son mucho menos comunes que los tumores de células germinales. Los dos tipos principales son los tumores de las células de Leydig y los tumores de las células de Sertoli. Los tumores de las células de Leydig se originan en las células Leydig, las cuales normalmente producen las hormonas sexuales masculinas. Este tipo de tumor puede producir andrógenos (hormonas sexuales masculinas) o estrógenos (hormonas sexuales femeninas), lo que causa ciertos síntomas: Tumores productores de estrógenos: en los hombres, estos tumores pueden causar la pérdida del deseo sexual o el crecimiento de lo senos. Tumores productores de andrógenos: éstos pueden no causar síntomas en los hombres, pero en los niños pueden causar crecimiento del vello facial y del cuerpo a una edad anormalmente temprana. Los tumores de células de Sertoli ocurren en las células Sertoli, las cuales apoyan y nutren a las células germinales productoras de esperma. Estos tumores no producen hormonas, y de nuevo, el principal síntoma es una protuberancia en un testículo.

Otras causas de síntomas en los testículos o el escroto

Otros problemas distintos al cáncer, pueden también causar síntomas en los testículos o el escroto. Una vez más se reitera la importancia de consultar al urologo si presenta cualquier cambio en los testículos.

DR ENRIQUE JIMENEZ VALLE
UROLOGO ( VIAS URINARIAS)
NIÑOS Y ADULTOS
TELS 70 144 03378 885 0320

El molcajete versus la licuadora

Durante este Verano, La Casa Museo del Reciclaje en Capilla de Milpillas, somos una Opción mas en la Región de los Altos, para que los escolares de todos los niveles Educativos, reciban un Taller de Reciclaje Gratuito, así como también de Cultura del Agua.

Además en estos Talleres que son muy divertidos, de manera interactiva el visitante reflexiona, sobre los antecesores de algunos de los artículos que comúnmente usamos en Casa, Escuela o Trabajo como los tenis vs. El carro.

En esta ultima Frase, como en muchas otras, los visitantes a manera de lluvia de ideas Llegan a una conclusión, por ejemplo caminar es sano, te mantiene activo, sin obesidad, resumen: terminan concluyendo, que es bueno caminar en vez de usar el Vehículo en lo que sea posible, y así cuidan su cuerpo, el medio ambiente y la economía del hogar.

Como el ejemplo anterior, tenemos: la Alameda de las reflexiones, que esta formada por 12 arboles “Ficus” y cada árbol tiene un artículo en el cual, se emplea la misma dinámica de Reflexión sobre su Uso, Ventajas Vs. desventajas, y con ello se llega a una Conclusión.

Los artículos empleados para esta actividad interactiva son: el Biberón, el Chupón, la andadera, los juguetes replicas de armas, el televisor, la computadora, el celular, una cajetilla de cigarrillos, una botella de tequila, un frasco de mata bichos las cadenas y por ultimo un árbol seco.

Durante los Talleres realizamos tres intermedios, en el primero se realiza una maniobra de Teatro sobre la Revolución, con vestuario apropiado para el cuadro representativo y con un dialogo espontaneo, esto con apoyo de los padres de Familia, que junto con los maestros acompañan a los visitantes, cuando son pre escolares o de los primeros años de la escuela, el segundo intermedio es donde los niños tocando instrumentos prehispánicos, y las niñas Danzan por 5 minutos y después se invierte la participación las niñas tocan y los niños Danzan, esto es Musicoterapia y Danzo terapia, muy agradable y les sirve para relajarse, y seguir participando más espontáneamente.

La ultima actividad es tiempo par que tomen su lonche, convivencia y la Fotografía del Recuerdo.

Esperamos su visita en estas Vacaciones de Verano, los Talleres son Gratuitos.

CASA MUSEO DEL RECICLAJE. CALLE Juan Manuel: 199 en Capilla de Milpillas Jal.
Tels.: 01 378 70 5 45 11, Cel.378 111 95 17, Nextel: 72*14*52831,
Facebook: Ángel Cortes Martínez. Pag. Web.
www.temazcalpilla.com.

Las Sociales del OLIMPO.

El mejor lugar para el mejor desayuno sigue siendo sin duda alguna El Olimpo" su buffet en la ciudad de Tepatitlán, sin duda el mejor.

José de Jesús Guerrero, Julia Cristina Padilla, Daniela y Jesús Aarón.

Roberto Guerrero, Blanca Ruíz y las niñas Regina y Fernanda.

Roberto Miranda y Lupita Morales.

Jesús Guerrero y Graciela Miranda.

Eliseo Rosas y Maritza Miranda.

Andrés García e Irene Arellano.

Dra. Ma. Cristina García y Arq. Angélica Granados.

Arq. Sergio García, Sergio Andrés y Dra. Marisela García.

martes, agosto 16, 2011

Un cuento de Jorge Bucay Latif

Latif era el por diosero más pobre de la aldea. Cada noche dormía en el zaguán de una casa diferente, frente a la plaza central del pueblo.
Cada día se recostaba debajo de un árbol distinto, con la mano extendida y la mirada perdida en sus pensamientos.
Cada tarde comía de la limosna o de los mendrugos que alguna persona caritativa le acercaba.
Sin embargo,a pesar de su aspecto y de la forma de pasar sus días Latif era considerado por todos el hombre más sabio del pueblo, quizás no tanto por su inteligencia, sino por todo aquello que había vivido.
Una mañana soleada el Rey en persona apareció en la plaza. Rodeado de guardias caminaba entre los puestos de frutas y baratijas buscando nada.
Riéndose de los mercaderes y de los compradores, casi tropezó con Latif, que dormitaba a la sombra de una encina.
Alguien le contó que estaba frente al más pobre de sus súbditos, pero también frente a uno de los hombres más respetados por su sabiduría.
El rey, divertido, se dirigió al mendigo y le dijo:
- “Si me contestas una pregunta te doy esta moneda de oro.”
Latif lo miró, casi despectivamente, y le dijo:
- “Puedes quedarte con tu moneda ¿Para qué la querría yo? ¿Cuál es tu pregunta?
Y el Rey se sintió desafiado por la respuesta y en lugar de una pregunta banal, se despachó con una pregunta que hacía días lo angustiaba y que no podía resolver. Un problema de bienes y recursos que sus analistas no habían podido solucionar.
La repuesta de Latif fue justa y creativa.
El rey se sorprendió; dejó su moneda a los pies del mendigo y siguió su camino por el mercado, meditando sobre lo sucedido.
Al día siguiente el Rey volvió a aparecer en el mercado. Ya no paseaba entre los mercaderes, fue directo adonde Lafit descansaba, esta vez bajo un olivar.
Otra vez el rey hizo una pregunta y otra vez Latif la respondió rápida y sabiamente.
El soberano volvió a sorprenderse de tanta lucidez.
Con humildad se quitó las sandalias y se sentó en el suelo frente a Latif.
“Lafit, te necesito” - le dijo -”Estoy agobiado por las decisiones que como Rey debo tomar. No quiero perjudicar a mi pueblo y tampoco ser un mal soberano. Te pido que vengas al palacio y seas mi asesor. Te prometo que no te faltará nada, que serás respetado y que podrás partir cuando quieras... por favor.”
Por compasión, por servicio o por sorpresa, el caso es que Latif después de pensar unos minutos, aceptó la propuesta del Rey. Esa misma tarde llegó Latif al palacio, en donde inmediatamente le fue asignado un lujoso cuarto a escasos doscientos metros de la alcoba real.
En la habitación, una tina de esencias y con agua tibia lo esperaba.
Durante las siguientes semanas las consultas del Rey se hicieron habituales.
Todos los días, a la mañana y a la tarde, el monarca mandaba llamar a su nuevo asesor para consultarle sobre los problemas del reino, sobre su propia vida o sobre sus dudas espirituales.
Latif siempre contestaba con claridad y precisión.
El recién llegado se transformó en el interlocutor favorito del Rey.
A los tres meses de su estancia ya no había medida, decisión o fallo que el monarcano consultara con su preciado asesor. Obviamente esto desencadenó los celos de todos los cortesanos que veían en el mendigo-consultor una amenaza para su propia influencia y un perjuicio para sus intereses materiales.
Un día todos los demás asesores pidieron audiencia con el Rey.
Muy circunspectos y con gravedad le dijeron.
- “Tu amigo Latif, como tú lo llamas, está conspirando para derrocarte.”
- “No puede ser” - dijo el rey
- ”No lo creo.”“Puedes confirmarlo con tus propios ojos“- dijeron todos
- “Cada tarde a eso de las cinco, Latif se escabulle del palacio hasta el ala Sur y en un cuarto oculto se reúne a escondidas, no sabemos con quién. Le hemos preguntado a dónde iba alguna de esas tardes y ha contestado con evasivas. Esa actitud terminó de alertarnos sobre su conspiración.”
El Rey se sintió defraudado y dolido. Debía confirmar esas versiones.
Esa tarde, a las cinco, aguardaba oculto en el recodo de una escalera.
Desde allí vio cómo, en efecto, Latif llegaba a la puerta, miraba hacia los lados y con la llave que colgaba de su cuello abría la puerta de madera y se escabullía sigilosamente dentro del cuarto.
- “¿Lo viste?”
- gritaron los cortesanos - “¿Lo viste?”
Seguido de su guardia personal el monarca golpeó la puerta.
- “¿Quién es?”
- dijo Latif desde adentro.
- “Soy yo, el Rey” - dijo el soberano - “Ábreme la puerta.”
Latif abrió la puerta.
No había nadie allí, salvo Latif. Ninguna puerta, o ventana, ninguna puerta secreta, ningún mueble que permitiera ocultar a alguien.
Sólo había en el piso un plato de madera desgastado, en un rincón una vara de caminante y en el centro de la pieza una túnica raída colgando de un gancho en el techo.
- “¿Estás conspirando contra mí, Latif?”
- preguntó el Rey.
- “¿Cómo se te ocurre, Majestad?“- contestó Latif
- “De ninguna forma ¿Por qué lo haría?”
- “Pero vienes aquí cada tarde en secreto.
¿Qué es lo que buscas si no te ves con nadie? ¿Para qué vienes a este cuchitril a escondidas?”
Latif sonrió y se acercó a la túnica harapienta que pendía del techo.
La acarició y le dijo al Rey:
- “Hace sólo seis meses cuando llegué, lo único que tenía eran esta túnica, este plato y esta vara de madera” - dijo Latif.
“Ahora me siento tan cómodo en la ropa que visto, es tan confortable la cama en la que duermo, es tan halagador el respeto que me das y tan fascinante el poder que regala mi lugar a tu lado …que vengo cada día para estar seguro de no olvidarme de QUIÉN SOY Y DE DÓNDE VINE”
ASÍ ES:
NUNCA DEBEMOS OLVIDAR QUIÉNES SOMOS Y DE DÓNDE VENIMOS. LA VIDA DA MUCHAS VUELTAS Y PODEMOS REGRESAR SIEMPRE… ¡AL

EL CRISTO DE LA HERMANDAD UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA

El Cristo de la Hermandad Universitaria de Córdoba ha sido realizado por el escultor sevillano y catedrático de la Universidad de Sevilla, Juan Manuel Miñarro Este Cristo es el resultado de la investigación del grupo pluridisciplinario de científico de la Síndone.

Es el único Cristo sindónico del mundo y refleja hasta el mínimo detalle los politraumatismos del cadáver reflejados en la Sábana Santa de Turín.
La imagen representa un cuerpo de 1,80 metros de alto, según los estudios de la Síndone de las universidades de Bolonia y Pavía. Los brazos y la cruz forman un ángulo de 65°. En él se reproducen con total exactitud las heridas del HOMBRE de la Sábana Santa.

En la cabeza, la corona de espina a modo de casco que cubre todo el cráneo, está hecha con "ziziphus jujuba" una especie de espinas que no se doblan y son con las que se cree que se hizo la de Cristo.

La piel presenta el aspecto exacto de una persona muerta hace una hora. El vientre, con la crucifixión, se hincha. El brazo derecho dislocado, al apoyarse el crucificado en él durante el proceso de asfixia, en busca de aire. El pulgar de las manos está hacia dentro de la palma como reacción de un nervio cuando un objeto atraviesa la muñeca.

Hay dos tipos de sangre en la talla, la previa a la muerte y la que sale postmorten. También se ha reflejado el plasma de la herida de costado. Lo han supervisado hematólogos. La piel de las rodillas está desollada por las caídas y la tortura. Hay granos de tierra incrustados en la carne, traída desde Jerusalén.

Las heridas reflejan la huella que dejan los látigos romanos de castigo, con bolas de metal astilladas en la punta para rasgar la carne. No hay zonas vitales con latigazos, ya que los verdugos guardaban estas áreas para que el reo no muriera en la tortura. El lado derecho del rostro está hinchado y amoratado tras la rotura del pómulo. La corona de espinas es de la misma especie vegetal palestina que los botánicos señalan. La lengua y los dedos del pie presentan un tono azulado, propios del fallo cardíacos. Bajo la frase en hebreo, la traducción en griego y latín está escrita de derecha a izquierda, Error habitual de aquella época en esa zona. Tienes faltas de ortografía a propósito.




domingo, agosto 14, 2011

Moisés Barajas celebró su cumpleaños con Azteca Real

Moisés Barajas Serrano, Sergio Pérez, La Cruzada Miguel Flores y José Sánchez.

La Cruzada

Moisés Barajas, el super amigo.

Verónica Palacios y Efraín Contreras.

Ramiro Gómez y Moisés Barajas.

El festejado rodeado de excelentes amigos en una fiesta que se prolongó por varias horas al brindis del tequila Azteca Real. "Disfrútelo hoy y agradézcalo mañana.

Agradable visita en la casa Museo del Reciclaje

La licenciada Graciela de la Vega Michel, presidenta Nacional del Museo de Ciencia y tecnología así como Directora del Museo Interativo del Gobierno de Jalisco Trompo Mágico estuvo de visita en la Casa Museo de Reciclajey el temazcal de Capilla de Milpillas que acertadamente dirige el Dr. Miguel Ángel Cortés Martínez.

Dr. Miguel Angel Cortés y la Lic. Graciela de la Vega Michel

Amena platica se sostuvo con la licenciada Graciela de la Vega

Chon Barba muy atento de lo que platican

A los que saludamos

En diversos lugares de la ciudad de Tepatitlán tuvimos la oportunidad de saludar a una parte de los buenos amigos y amigas que tenemos y es así como en esta ocasión posaron para la lente de Presencia Alteña.

Imelda Franco, Sanjuana Jiménez y Ma. Elena de Anda.

Juan Saavedra y José Luis Gutiérrez "El Chócola" del Restaurat Hnos. Jáuregui.

Norma, Víctor y Alondra de Peluches.

Alma García, Karina Martínez y Bárbara Zúñiga de Cuco´s.

Enrique Villalobos y Diego Martín Villalobos, su nieto.

Andrea Franco y Brenda Pérez de Coram Shop.

Chuy Nery, El Cache y su hijo Emiliano en Pancho pañales.

Rosendo y Juan Pablo Castellanos en el Café La Valentina.

Un nuevo impulso

Por José Ignacio González Villalobos

Sin duda alguna el año 2012 ya es muy mencionado y esperado por muchos. Poco a poco hemos empezado a oír esas voces rumbo a ese año unas muy alentadoras otras no tanto. Sin duda alguna nuestra historia es clara y nos marca rumbos y etapas, desde el momento que en el México Virreinalse empezaba a configurar la independencia nacional a raíz de malas acciones de gobierno y marcadas diferencias sociales nuestro país empezó a tener una gran vocación revolucionaria en varios aspectos, esta vocación se vio clara en la guerra de reforma y después en la misma revolución mexicana.

Esta última culmino con el surgimiento de varias fuerzas políticas unificadas por el General Plutarco Elías Calles y así nació el Partido Nacional Revolucionario (PNR) un 4 de Marzo de 1929, actualmente el Partido Revolucionario Institucional(PRI).

Es precisamente en esta corriente política donde en los últimos años donde ha surgido grandes transformaciones al interior y esto se ha reflejado en los gobiernos de esta expresión, gobiernos como el estado de México ó ciudades como Guadalajara ó nuestro muy querido Tepa, donde a pesar de adversidades y trabas impuestas por falta devisión y planeación de regidores de oposición se han podido ver grandes transformaciones que nos impulsan hacia esa visión de Luis Donaldo Colosio que decía: “Este mundo nos lo tienen alquilado nuestros nietos”.

El nuevo PRI Tepatitlán festeja la llegada de una nueva mesa directiva, al frente de ella se encuentra el Lic. Gustavo Gutiérrez, el cual fue muy incluyente y plural al conformar su equipo de trabajo, una mezcla de juventud y experiencia, las cuales sin duda alguna impulsarán de gran forma a toda la sociedad. Últimamente nos quejamos de tantas cosas, es momento de tomar decisiones e impulsarnos, el nuevo PRI es un partido de puertas abiertas en el que sin duda alguna se encuentra un lugar para todo aquel que quiera transformar e impulsar nuestro entorno. Es momento de impulsarnos a ese país que tanto anhelamos.

Con la llegada a la presidencia del Comité Directivo Municipal del Partido Revolucionario Institucional en Tepatitlán del Lic. Gustavo Gutiérrez Olivares ó mejor conocido como entre sus amigos como Gus. Se abren nuevas puertas para toda la ciudadanía tepatitlense y en especial para simpatizantes y militantes del tricolor, será sin duda alguna una etapa que generará confianza y cercanía, donde todas las voces serán escuchadas.

Gustavo en su labor partidista y cotidiana se ha caracterizado por su cercanía y trabajo con los jóvenes, donde es notable su gran empatía con ellos. Estamos seguros de que con Gus tendrán cabida he impulso todas las expresiones juveniles de Tepatitlán y sus delegaciones.

El Tepatitlán de hoy requiere de confianza y de gran labor, puesto que hay rezagos de años y es imposible con una varita mágica solucionar los años de abandono a nuestra comunidad.

Trabajando todos en conjunto lograremos sobreponernos a los años adversos y generaremos ese Tepatitlán de verdaderas oportunidades y progreso que requerimos. Luchemos y pensemos no en el Tepa de hoy, si no del Tepatitlán de las futuras generaciones, las cuales nos reclamarán nuestras acciones ó nos aplaudirán nuestros hechos en beneficio de nuestra sociedad.

Se avecina el 2012 ya muy mencionado para muchos, un año muy importante y de intensa actividad política donde se requerirán grandes esfuerzos para retomar el rumbo del México del mañana. Estamos convencidos de la capacidad y liderazgo de Gustavo, que no dudamos hará un gran papel.

De la mano de él llega una nueva agrupación juvenil priísta, llega la Confederación de Jóvenes Mexicanos (CJM)un órgano que ha forjado a grandes líderes tricolores tales como Humberto Moreira ó Beatriz Paredes. En hora buena para el priísmo que llega a una nueva época que genera confianza, solides y unidad, atrás han quedado momentos negros.

Licenciado Gustavo Gutiérrez, priísmo y ciudadanía en general no existe más varita mágica que no sea la confianza y la lucha diaria desde nuestras trincheras desde las cuales forjamos al Tepatitlán del mañana. Cuando escuchemos ladridos de los perros será momento de recordar aquella lección del Quijote a Sancho: “Cuando los perros ladran es porque vamos avanzando.”

La Maestra, Calderon, AMLO y Maquiavelo

Por Lorenzo Meyer

“La Maestra Gordillo dice que en 2006 AMLO se negó a negociar con ella, pero Calderón aceptó. Una instancia más del dilema de la ética política”El Meollo. ¿Tiene sentido, desde la perspectiva del interés colectivo alcanzar el poder “haiga sido como haiga sido”? Esa pregunta bien puede remitirnos a una cuestión de fondo y tan vieja como los inicios mismos del pensamiento político de Occidente: ¿Cómo resolver la tensión entre la ética y la eficacia política? ¿El fin -logro, ejercicio y defensa del poder -realmente puede justificar los medios? El Tema Concreto. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) es hoy el sindicato políticamente más importante de México, no sólo por su tamaño, organización y recursos, sino adicionalmente por su ambición y verdadera especialización: no la docencia sino la movilización estratégica del voto; no sólo el de sus agremiados -un millón 250 mil- sino también de sectores sobre los que los maestros pueden influir desde su posición de control de la escuela pública.

En una inusual y larga conferencia de prensa, la maestra Elba Esther Gordillo, presidenta del SNTE, aceptó algo que ya se sabía, pero que a partir de ahora adquiere la calidad de verdad incontrovertible: que en la campaña para la elección presidencial de 2006, la lideresa magisterial dio todo el respaldo de su organización sindical al candidato de la derecha, al panista Felipe Calderón, pues no podía negociar ese apoyo con el candidato del PRI -Roberto Madrazo- porque éste era su enemigo declarado ni con el candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, (AMLO), quien simplemente “no quería hablar con nosotros”, (La Jornada, 30 de junio).

Así, embonaron a la perfección, la falta de opciones de Gordillo con la urgente necesidad de apoyos del candidato Calderón, para remontar, a como diera lugar, la notable ventaja que le llevaba AMLO en las encuestas.El candidato panista aceptó esta oferta a contrapelo de la posición tradicional del PAN en el campo del corporativismo.
Y es que ese partido que nació al final del cardenismo, siempre se dijo contrario a que organizaciones como el SNTE sirvieran de sustento a los cuatro sectores que configuraron la base masiva de un PRM que poco después de transformaría en PRI.

Sin embargo, afines de 2005, Calderón y el PAN debieron concluir que el fin -mantener el poder ganado seis años atrás y derrotar a la izquierda- justificaba los medios. Por su parte, la maestra Gordillo admitió que, a cambio del apoyo del SNTE ella obtuvo de Calderón, entre otras cosas, el ISSSTE, la Lotería Nacional, el Sistema Nacional de Seguridad y, aunque eso lo omitió, la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP, para su yerno. Con el correr del sexenio, la maestra conseguiría más ventajas y consolidaría su posición, al punto de lograr que Josefina Vázquez Mota, la secretaria de Educación, renunciara al cargo con el pretexto de ir al congreso y quedara así perfectamente claro que en la SEP el verdadero poder era el SNTE.

Una Alianza No Santa. Para Calderón, que oficialmente ganó la elección por apenas medio punto porcentual, la alianza con el SNTE resultó ser la diferencia entre la victoria y la derrota. Para “La Maestra” esa colaboración también fue un enorme éxito, pues la puso dentro de una especie de Cuerno de la Abundancia, ya que el gasto en educación representa más de la quinta parte de todo el gasto público corriente, y donde el 80% es de los salarios y prestaciones de los maestros; la Lotería Nacional ha sido tradicionalmente una “caja negra” para quien la controla y el ISSSTE más que duplicó sus recursos.

En contraste, la pérdida no fue sólo para el adversario de esa alianza non sancta, AMLO, sino para el país en su conjunto. Veamos. Por un lado está un posible desfalco al ISSSTE -¿8 mil millones de pesos?- del que Gordillo se deslinda cargando toda la culpa a su exdirector, Miguel Ángel Yunes, quien contraataca asegurando que “La Maestra” quería sacar 20 millones mensuales del ISSSTE para el Panal. En la Lotería Nacional también se denunciaron malos manejos.

Por otro lado, está el problema de la calidad de la educación, única vía por la que México podría, si fuera buena, alejarse del subdesarrollo. Si bien dicha calidad ha mejorado respecto a lo que era en 2006 la comparación mundial de los resultados de la prueba de lectura y matemáticas, PISA 2009, no deja bien parados a los maestros mexicanos como conjunto. De 65 países, México ocupa el lugar 48. En lectura ningún mexicano alcanzó el nivel máximo (el 6°) y en matemáticas ninguno llegó al 5°, (PISA 2009 results: what students know and can do, Vol. I, [OCDE, París, 2010], pp.

50 y 131). Claro, otros países latinoamericanos, incluidos Brasil y Argentina, salieron peor, pero ese es un pobre consuelo frente a China, que teniendo un ingreso per cápita de apenas la mitad del nuestro, aparece en primer lugar.

AMLO vs. Maquiavelo. ¿Qué hubiera pasado si AMLO en vez de negarse a negociar con Elba Esther Gordillo lo hubiera hecho a cambio de recibir todo el apoyo electoral del SNTE? Como se recordará, el partido de “La Maestra”, el Panal, pidió a sus electores votar por sus candidatos al congreso, pero no por su candidato a presidente -Roberto Campa Cifrián-, por lo que sus candidatos a diputa dos y senadores recibieron alrededor de un millón 883 mil votos y Campa sólo 398 mil, por lo que es posible inferir que más de un millón 400 mil votos fueron redirigidos a favor de Calderón.

Si ese monto se hubiera canalizado para AMLO, la izquierda hubiera llegado a la Presidencia, aunque, claro, con una deuda muy similar a la que desde 2006 le están pagando Calderón y el país, a “La Maestra”.

En relación con la oferta de Gordillo, AMLO fue perfectamente congruente con su discurso de ética política, ése de no hacer tratos con “mafiosos”. Sin embargo, Maquiavelo, según argumentó en su obra más famosa, El Príncipe, (1532), hubiera juzgado un error rechazar la alianza que ofreció el SNTE, pues para el pensador florentino, el compromiso de todo líder político no debe ser con la congruencia ni la honradez sino con la eficacia en la conquista y preservación del poder.

Maquiavelo y otros en la Italia renacentista, consideraron que, si las circunstancias lo exigen, el político está obligado a romper con los esquemas morales propios del individuo sin responsabilidad política. En la búsqueda del poder, si se alcanzan los fines, los medios quedan redimidos. En el caso y época de Maquiavelo, los fines eran unificar a Italia y ponerla a salvo de las potencias extranjeras y de sus guerras internas, lo que daría al pueblo italiano seguridad y prosperidad. En el caso de AMLO, el fin es dar contenido a “por el bien de todos, los pobres primero”.

La discusión abierta por los maquiavelistas la siguió Max Weber y continúa; no se puede cerrar. Desde la perspectiva maquiavélica, el responsable político debe “aprender” a no ser bueno, para finalmente conseguir un bien superior para la colectividad gobernada.

Sin embargo, hay un gran peligro en ese razonamiento: en el proceso de usar instrumentos moralmente reprobables para alcanzar el “bien superior”, ese bien puede distorsionarse hasta perderse. Entonces esos medios que con tanto detalle describió Maquiavelo para manipular los peores impulsos y temores del ser humano, pasan a la categoría de fines en beneficio del interés personal del líder y su grupo y no de la colectividad.En términos de Maquiavelo, AMLO hubiera podido usar la ambición de Gordillo para asegurar la Presidencia en 2006 y luego movilizar la fuerza adquirida para deshacerse de ella y tratar de rehacer al SNTE.

Un ejemplo al respecto lo dio el general Cárdenas, que hasta 1934 se sometió a la voluntad de Plutarco Elías Calles, pero una vez en la Presidencia se deshizo de Calles y condujo al país por uno de sus procesos de cambio más productivos de su historia. Sin embargo, las cosas no quedaron ahí. En la siguiente etapa histórica, las organizaciones de masas creadas y manipuladas desde arriba por Cárdenas, y por no ser creación genuina de sus miembros, fueron fácilmente tomadas por líderes no muy diferentes de Calles y usadas para consolidar el poder de un PRI que pronto se volvió anticardenista, autoritario, corrupto y oligárquico, y hoy amenaza con volver por sus fueros.

Conclusión. ¿Un arreglo entre AMLO y el SNTE de “La Maestra” hubiera desembocado en una situación mejor que la actual? No hay respuesta posible, pero vale la pena reiterar la cuestión porque la tensión entre medios y fines se va a volver a presentar con toda su crudeza en el próximo proceso electoral. Quizá una respuesta, insatisfactoria desde luego, está en los clásicos: en el justo medio: negociar con el otro, pero con límites.

viernes, agosto 12, 2011

Café de la Parroquia en Veracruz

Para los que no sepan, el Café de la Parroquia es el más tradicional y famoso del estado de Veracruz y hay una manera de pedir el café lechero.

Su historia

Fue fundado en 1808 por un joven de origen catalán, José Capdeville, a la usanza de los cafés-restaurantes porteños europeos.El primer nombre del Café según los datos fue Caballo Blanco, luego su segundo nombre se debe a que en sus inicios, elrestaurante estaba ubicado frente a la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, la iglesia catedral, de ahí su nombre. En 1926 el Gran Café de la Parroquia pasó a manos de los hermanos Fernández y desde el año 2008 su director general es Fernando Fernández Lavid.

Tradición

Gran Café de la Parroquia recibe gran cantidad de clientes diariamente, tanto en temporada baja como en temporada alta. Existe una frase que dice: “Ir a Veracruz y no pasar al Café de la Parroquia es como no haber ido a Veracruz”. Se cuenta que Agustín Lara acudía constantemente al lugar, y Porfirio Díaz pasó a desayunar al lugar antes de abordar el buque de vapor “Ypiranga” rumbo al destierro.

Sin duda es un lugar lleno de tradición y de algunas características que a veces resultan desconcertantes para los turistas. Una de ellas, es la manera de conseguir una mesa. En el Gran Café de la Parroquia no existe una sala de espera. Conforme la gente llega, busca una mesa vacía y se sienta. En México se diría que hay que “apañarse” la mesa.

Sin embargo, existen otras tradiciones, como la de llamar al lechero con la cuchara. Esta tradición se inició en 1890. Surge debido a las campanas de los tranvías que hacían sonar los choferes para pedir su café a los meseros, en las mañanas cuando pasaban frente al lugar Todos sabemos que cuando se va a tomar un café lechero a la
Parroquia en Veracruz, solamente sirven en el vaso una pequeña porción de café... ...y uno tiene que tintinear la cuchara en el vaso para que le lleven la leche bien caliente.

Aquí tienen la historia de este hecho. Vale la pena conocerla para que no se pierda la tradición.


Cuenta que.. el tranviario, a eso de las seis de la mañana, en su ruta habitual se acercaba a las calles de 5 de mayo y E Ahí, la tertulia era de los café meseros que no se perdían ni una, todos felices y más el dueño del gran café junto a la Parroquia (“La Pastora”). Al pasarmero enfrente y oír el dueño del café, el tintineo de la campanilla del tranvía, salía presuroso a colocar en manos del operador su exquisito “media carga“ cremoso, que sin detener la marcha disfrutaba por el recorrido... Los comensales, se acostumbraron a escuchar el tintineo... ahí viene el
tranviario

....apúrate Joel con el café..!-

Una mañana, dieron las seis, seis y quince, seis y media y el tintineo no se oía... Salió el dueño y cuestionó al operador del tranvía... -oye, qué paso...con...?- Murió a la una de la madrugada, le contesto Beto. El patrón triste se reintegró a la barra... Los demás extrañados le reclamaron... patronnnn ¿que pasaaaa..? -pues que nuestro amigo tintineo murió...!-

Entonces, de una manera inusitada, al unísono y de pie, todos se levantaron de sus lugares cuchara en mano y dieron al vaso con la punta de acero provocando un tintineo que a la fecha continua escuchándose en ese parroquial café ....
Ante esto:

-Joel andaliiii, el señor quiere su café...-

Así es que, cuando el cliente hace sonar su cucharilla en el vaso (del “lechero”) el mesero se apresura a servir... (en recuerdo del tranviario).

Breve historia del Café

Café mágica bebida que hoy disfrutamos tuvo sus orígenes en Arabia. Cuenta una antigua y hermosa leyenda, que hacia el año 1440, un pastor que cuidaba un rebaño de cabras en la meseta de Kaffa, observó que durante la noche los animales en lugar de dormir daban grandes saltos. El pastor pensó que esas cabras se habían enfermado y empezó a buscar una cura adecuada.

Después de observara los animales descubrió que éstos comían los frutos de un arbusto y después se ponían más alegres y juguetones. Así, decidió cocer los frutos y beber los y comprobar su exquisito aroma y sabor. De esta manera no sólo resolvió el misterio de las cabras, sino que descubrió el café.

De Arabia el preciado grano pasó a Europa a través de los turcos y del viejo continente pasó a América en donde el clima y las condiciones del suelo, permitieron un rápido cultivo en Colombia, Brasil, México, Nicaragua y Venezuela principalmente. Fue tanto el auge del cultivo del café en América, que muchas personas creían que había tenido aquí su origen, ya que el café de América se consume actualmente en todo el mundo. El “cafeto” noble arbusto requiere para su cul tivo de un clima cálido, pero con alto nivel de humedad; el sol no debe llegar directamente a la planta; por ello, se ven plantados junto a los cafetos, árboles de plátano, cuyas grandes hojas protegen y dan sombran al cafeto; su altitud debe ser entre los 1,000 a 1,300 metros sobre el nivel del mar. Sus principales variedades

son: arábigo, borbón, caturra, maragojipe y mondo novo; al fruto se le dice “cereza” , “uva” o “capulín” y está recubierto en última instancia de una película o cascarilla muy delgada que se llama “pergamino”. Son tres las clases en que el café se vende al público, según su cali dad y tratamiento: altura, prima lavado y natural .

Veracruz es uno de los más importantes Estados cafetaleros de nuestra República.


Para seguir viendo la
edición de Agosto hagan click en entradas antiguas,
Gracias..

Mayo 2023