Para los que no sepan, el Café de la Parroquia es el más tradicional y famoso del estado de Veracruz y hay una manera de pedir el café lechero.
Su historia
Fue fundado en 1808 por un joven de origen catalán, José Capdeville, a la usanza de los cafés-restaurantes porteños europeos.El primer nombre del Café según los datos fue Caballo Blanco, luego su segundo nombre se debe a que en sus inicios, elrestaurante estaba ubicado frente a la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, la iglesia catedral, de ahí su nombre. En 1926 el Gran Café de la Parroquia pasó a manos de los hermanos Fernández y desde el año 2008 su director general es Fernando Fernández Lavid.
Tradición
Gran Café de la Parroquia recibe gran cantidad de clientes diariamente, tanto en temporada baja como en temporada alta. Existe una frase que dice: “Ir a Veracruz y no pasar al Café de la Parroquia es como no haber ido a Veracruz”. Se cuenta que Agustín Lara acudía constantemente al lugar, y Porfirio Díaz pasó a desayunar al lugar antes de abordar el buque de vapor “Ypiranga” rumbo al destierro.
Sin duda es un lugar lleno de tradición y de algunas características que a veces resultan desconcertantes para los turistas. Una de ellas, es la manera de conseguir una mesa. En el Gran Café de la Parroquia no existe una sala de espera. Conforme la gente llega, busca una mesa vacía y se sienta. En México se diría que hay que “apañarse” la mesa.
Sin embargo, existen otras tradiciones, como la de llamar al lechero con la cuchara. Esta tradición se inició en 1890. Surge debido a las campanas de los tranvías que hacían sonar los choferes para pedir su café a los meseros, en las mañanas cuando pasaban frente al lugar Todos sabemos que cuando se va a tomar un café lechero a la
Parroquia en Veracruz, solamente sirven en el vaso una pequeña porción de café... ...y uno tiene que tintinear la cuchara en el vaso para que le lleven la leche bien caliente.
Aquí tienen la historia de este hecho. Vale la pena conocerla para que no se pierda la tradición.
Su historia
Fue fundado en 1808 por un joven de origen catalán, José Capdeville, a la usanza de los cafés-restaurantes porteños europeos.El primer nombre del Café según los datos fue Caballo Blanco, luego su segundo nombre se debe a que en sus inicios, elrestaurante estaba ubicado frente a la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, la iglesia catedral, de ahí su nombre. En 1926 el Gran Café de la Parroquia pasó a manos de los hermanos Fernández y desde el año 2008 su director general es Fernando Fernández Lavid.
Tradición
Gran Café de la Parroquia recibe gran cantidad de clientes diariamente, tanto en temporada baja como en temporada alta. Existe una frase que dice: “Ir a Veracruz y no pasar al Café de la Parroquia es como no haber ido a Veracruz”. Se cuenta que Agustín Lara acudía constantemente al lugar, y Porfirio Díaz pasó a desayunar al lugar antes de abordar el buque de vapor “Ypiranga” rumbo al destierro.
Sin duda es un lugar lleno de tradición y de algunas características que a veces resultan desconcertantes para los turistas. Una de ellas, es la manera de conseguir una mesa. En el Gran Café de la Parroquia no existe una sala de espera. Conforme la gente llega, busca una mesa vacía y se sienta. En México se diría que hay que “apañarse” la mesa.
Sin embargo, existen otras tradiciones, como la de llamar al lechero con la cuchara. Esta tradición se inició en 1890. Surge debido a las campanas de los tranvías que hacían sonar los choferes para pedir su café a los meseros, en las mañanas cuando pasaban frente al lugar Todos sabemos que cuando se va a tomar un café lechero a la
Parroquia en Veracruz, solamente sirven en el vaso una pequeña porción de café... ...y uno tiene que tintinear la cuchara en el vaso para que le lleven la leche bien caliente.
Aquí tienen la historia de este hecho. Vale la pena conocerla para que no se pierda la tradición.

Cuenta que.. el tranviario, a eso de las seis de la mañana, en su ruta habitual se acercaba a las calles de 5 de mayo y E Ahí, la tertulia era de los café meseros que no se perdían ni una, todos felices y más el dueño del gran café junto a la Parroquia (“La Pastora”). Al pasarmero enfrente y oír el dueño del café, el tintineo de la campanilla del tranvía, salía presuroso a colocar en manos del operador su exquisito “media carga“ cremoso, que sin detener la marcha disfrutaba por el recorrido... Los comensales, se acostumbraron a escuchar el tintineo... ahí viene el
tranviario
....apúrate Joel con el café..!-
Una mañana, dieron las seis, seis y quince, seis y media y el tintineo no se oía... Salió el dueño y cuestionó al operador del tranvía... -oye, qué paso...con...?- Murió a la una de la madrugada, le contesto Beto. El patrón triste se reintegró a la barra... Los demás extrañados le reclamaron... patronnnn ¿que pasaaaa..? -pues que nuestro amigo tintineo murió...!-
Entonces, de una manera inusitada, al unísono y de pie, todos se levantaron de sus lugares cuchara en mano y dieron al vaso con la punta de acero provocando un tintineo que a la fecha continua escuchándose en ese parroquial café ....
Ante esto:
-Joel andaliiii, el señor quiere su café...-
Así es que, cuando el cliente hace sonar su cucharilla en el vaso (del “lechero”) el mesero se apresura a servir... (en recuerdo del tranviario).
Breve historia del Café
Café mágica bebida que hoy disfrutamos tuvo sus orígenes en Arabia. Cuenta una antigua y hermosa leyenda, que hacia el año 1440, un pastor que cuidaba un rebaño de cabras en la meseta de Kaffa, observó que durante la noche los animales en lugar de dormir daban grandes saltos. El pastor pensó que esas cabras se habían enfermado y empezó a buscar una cura adecuada.
Después de observara los animales descubrió que éstos comían los frutos de un arbusto y después se ponían más alegres y juguetones. Así, decidió cocer los frutos y beber los y comprobar su exquisito aroma y sabor. De esta manera no sólo resolvió el misterio de las cabras, sino que descubrió el café.
De Arabia el preciado grano pasó a Europa a través de los turcos y del viejo continente pasó a América en donde el clima y las condiciones del suelo, permitieron un rápido cultivo en Colombia, Brasil, México, Nicaragua y Venezuela principalmente. Fue tanto el auge del cultivo del café en América, que muchas personas creían que había tenido aquí su origen, ya que el café de América se consume actualmente en todo el mundo. El “cafeto” noble arbusto requiere para su cul tivo de un clima cálido, pero con alto nivel de humedad; el sol no debe llegar directamente a la planta; por ello, se ven plantados junto a los cafetos, árboles de plátano, cuyas grandes hojas protegen y dan sombran al cafeto; su altitud debe ser entre los 1,000 a 1,300 metros sobre el nivel del mar. Sus principales variedades
son: arábigo, borbón, caturra, maragojipe y mondo novo; al fruto se le dice “cereza” , “uva” o “capulín” y está recubierto en última instancia de una película o cascarilla muy delgada que se llama “pergamino”. Son tres las clases en que el café se vende al público, según su cali dad y tratamiento: altura, prima lavado y natural .
Veracruz es uno de los más importantes Estados cafetaleros de nuestra República.
tranviario
....apúrate Joel con el café..!-
Una mañana, dieron las seis, seis y quince, seis y media y el tintineo no se oía... Salió el dueño y cuestionó al operador del tranvía... -oye, qué paso...con...?- Murió a la una de la madrugada, le contesto Beto. El patrón triste se reintegró a la barra... Los demás extrañados le reclamaron... patronnnn ¿que pasaaaa..? -pues que nuestro amigo tintineo murió...!-
Entonces, de una manera inusitada, al unísono y de pie, todos se levantaron de sus lugares cuchara en mano y dieron al vaso con la punta de acero provocando un tintineo que a la fecha continua escuchándose en ese parroquial café ....
Ante esto:
-Joel andaliiii, el señor quiere su café...-
Así es que, cuando el cliente hace sonar su cucharilla en el vaso (del “lechero”) el mesero se apresura a servir... (en recuerdo del tranviario).
Breve historia del Café
Café mágica bebida que hoy disfrutamos tuvo sus orígenes en Arabia. Cuenta una antigua y hermosa leyenda, que hacia el año 1440, un pastor que cuidaba un rebaño de cabras en la meseta de Kaffa, observó que durante la noche los animales en lugar de dormir daban grandes saltos. El pastor pensó que esas cabras se habían enfermado y empezó a buscar una cura adecuada.
Después de observara los animales descubrió que éstos comían los frutos de un arbusto y después se ponían más alegres y juguetones. Así, decidió cocer los frutos y beber los y comprobar su exquisito aroma y sabor. De esta manera no sólo resolvió el misterio de las cabras, sino que descubrió el café.
De Arabia el preciado grano pasó a Europa a través de los turcos y del viejo continente pasó a América en donde el clima y las condiciones del suelo, permitieron un rápido cultivo en Colombia, Brasil, México, Nicaragua y Venezuela principalmente. Fue tanto el auge del cultivo del café en América, que muchas personas creían que había tenido aquí su origen, ya que el café de América se consume actualmente en todo el mundo. El “cafeto” noble arbusto requiere para su cul tivo de un clima cálido, pero con alto nivel de humedad; el sol no debe llegar directamente a la planta; por ello, se ven plantados junto a los cafetos, árboles de plátano, cuyas grandes hojas protegen y dan sombran al cafeto; su altitud debe ser entre los 1,000 a 1,300 metros sobre el nivel del mar. Sus principales variedades
son: arábigo, borbón, caturra, maragojipe y mondo novo; al fruto se le dice “cereza” , “uva” o “capulín” y está recubierto en última instancia de una película o cascarilla muy delgada que se llama “pergamino”. Son tres las clases en que el café se vende al público, según su cali dad y tratamiento: altura, prima lavado y natural .
Veracruz es uno de los más importantes Estados cafetaleros de nuestra República.
Para seguir viendo la
edición de Agosto hagan click en entradas antiguas,
Gracias..
edición de Agosto hagan click en entradas antiguas,
Gracias..
No hay comentarios.:
Publicar un comentario