Por Felipe Hermosillo Padilla
LAS HERMANAS AGUILA
San Juan De Los Lagos, Jalisco., Febrero del 2012
Histórico dueto. Al fallecer a los 93 años de edad, la cantante Paz Águila, se fue para siempre la excelente segunda voz del popular dueto Hermanas Águila, que ella integro con su hermana Esperanza -Primera voz-, quien se le adelanto en el viaje sin regreso en mayo de 1991, entonces decidió Paz (La güera), que hasta ahí llegaba ese dúo de voces que se origino en Jalisco, donde ambas eran nativas.
Habían sumado 33 álbumes fonográficos y se habían proyectado en los públicos de hispanoamericanos durante poco más de medio siglo, en buen éxito que se les llamó “El mejor dueto de América”. Descubiertas en Guadalajara por el conocido y querido compositor tapatío Gonzalo Curiel, en la radio emisora X.E.W. de la Ciudad de México, recibieron fuerte impulso, apadrinadas primeramente por el propio Gonzalo Curiel y luego por el Maestro Agustín Lara, de quien también fueron interpretes en numerosas canciones al lado de Don Pedro Vargas, Toña La Negra y otros gustados cantantes .
Muy pocos han sido los duetos de habla hispana que como el que ellas formaron han logrado tan buena calidad interpretativas.
Su estilo, muy señalado, ha quedado entre lo clásico de la canción popular Iberoamericana. En su vasto repertorio discográfico se anotan algunas de ellas como: Amar y Vivir, de Consuelito Velázquez, Siempre viva de Alberto Núñez de Borbón; Amargura de Gonzalo Curiel; Flor de Guty Cárdenas y Marimba del músico poeta Agustín Lara. Muchos pasajes anecdóticos vivieron en las épocas de los 30,40 y 50. Recordaba Paz por ejemplo, que cuando estrenaron el Vals – Canción Rival; de Lara, este les ofreció regalarles una pulsera de esmeraldas siempre que fuera un éxito musical.
“Lo fue, aunque nosotras nos quedamos esperando dicha pulsera sin quejarnos ni decir media palabra, pues lo más importante fue que con Agustín Nunca falto el buen éxito”, comentó alguna vez ella.
Breve comentario:
Un servidor le toco presenciar los solemnes festejos que con motivo del segundo centenario del traslado de la sagrada imagen de nuestra Señora de San Juan De Los Lagos a su nuevo templo, hoy su actual y hermosísima catedral. Dentro de su extenso atractivo y bien ordenado programa que se hiciera con anterioridad para dicha festividad, se conto con la presentación de varios conocidos artistas de la actualidad, y entre esos estaban los nombres de Las Hermanas Águila, Los Tres Diamantes, Borolas, El Mariachi Nuevo Tecalitlán, Catalina Aguilera, Lupita Palomera, Jorge Fernández, Amalia Mendoza (La Tariacuri), Los Hnos. Zaizar, y despues de la solemne festividad litúrgica(Año 1969), Cerraron con broche de oro dichas festividades este grupo de artistas aquí nombrados. Dichos festejos se presentaron en el atrio del magnífico templo de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos.- De esto hace 43 años.
MIGUEL ACEVES MEJIA “EL REY DEL FALSETE”
El cantante vernáculo Miguel Aceves Mejía cuando cumplió 85 años de vida, un grupo de amigos le organizó un festejo en su honor y en dicho festejo recalco diciendo: Que ha sido y “Seré hasta el día en que me muera El Rey del Falsete”.
Apoyó su comentario en que varias de sus grabaciones exitosas han sido con canciones que ameritan incluir falsete y en particular en el género de huapangos. Cierto es que El no inventó esa forma de darle un toque especial a los cantos campiranos pues antes de él era algo común en los tríos folklóricos, como Los Calaveras, Los Tariacuris y El Trío Tamaulipeco, entre otros. Pero con Aceves Mejía se hizo un sello distintivo en solistas, el uso de los falsetes. Fue Miguel uno de los que se destacó en esa modalidad, cantando con mariachi, temas como El Pastor, Ruega por nosotros y El Jinete, formaron parte de ese tipo de repertorio, que a su vez le brindo al aludió cantor chihuahuense haber tenido gran lucimiento en sus incursiones por Sudamérica, en las que se convirtió en el primero de los artistas que llevo mariachi, cuando esos conjuntos eran desconocidos en Argentina, Chile y otros países de aquellas latitudes.
Y durante el festejo en su honor le preguntaron, si visualizaba algún cantante que pudiera ostentar actualmente su título de “Rey del Falsete “y en su tartamudez, que aún conserva (pese a que décadas anteriores logró superarla para sus filmaciones) Aceves Mejía apuntó: “No hay quién. Ese reconocimiento a su labor de tantos años ya se le quedo para el resto de su vida.
Precisamente, sus falsetes contribuyeron a que el haya establecido una relación amistosa con Juan Domingo Perón (Presidente de Argentina), cantó en su presencia el huapango: Ruega por nosotros, cuando estaba reciente la muerte de Evita. Para darle más énfasis al tema Miguel se arrodillo al interpretar la canción. Supo después que el presidente de Argentina lloró al escucharlo. De ello llegó a él una invitación presidencial: “Desde hoy, usted va a comer conmigo “. Posteriormente Perón le puso a su disposición un médico especialista que le ayudó a vencer en aquellos años la marcada tartamudez que había padecido.
Para Aceves Mejía el mariachi era el alma de México y en ese sentido ha sido fiel a esa clase de acompañamiento musical en el que se incluyó haber sido el primero en grabar con el llamado Mariachi Sinfónico, modalidad establecida por Manuel Esperón y que utilizó concierta insistencia Rubén Fuentes con los arreglos para el propio Miguel con el Mariachi Vargas de Tecalitlán.
Hasta aquí algo relacionado a la vida de Miguel Aceves Mejía, “EL REY DEL FALSETE”. Que en paz descanse.
LAS HERMANAS AGUILA
San Juan De Los Lagos, Jalisco., Febrero del 2012
Histórico dueto. Al fallecer a los 93 años de edad, la cantante Paz Águila, se fue para siempre la excelente segunda voz del popular dueto Hermanas Águila, que ella integro con su hermana Esperanza -Primera voz-, quien se le adelanto en el viaje sin regreso en mayo de 1991, entonces decidió Paz (La güera), que hasta ahí llegaba ese dúo de voces que se origino en Jalisco, donde ambas eran nativas.
Habían sumado 33 álbumes fonográficos y se habían proyectado en los públicos de hispanoamericanos durante poco más de medio siglo, en buen éxito que se les llamó “El mejor dueto de América”. Descubiertas en Guadalajara por el conocido y querido compositor tapatío Gonzalo Curiel, en la radio emisora X.E.W. de la Ciudad de México, recibieron fuerte impulso, apadrinadas primeramente por el propio Gonzalo Curiel y luego por el Maestro Agustín Lara, de quien también fueron interpretes en numerosas canciones al lado de Don Pedro Vargas, Toña La Negra y otros gustados cantantes .
Muy pocos han sido los duetos de habla hispana que como el que ellas formaron han logrado tan buena calidad interpretativas.
Su estilo, muy señalado, ha quedado entre lo clásico de la canción popular Iberoamericana. En su vasto repertorio discográfico se anotan algunas de ellas como: Amar y Vivir, de Consuelito Velázquez, Siempre viva de Alberto Núñez de Borbón; Amargura de Gonzalo Curiel; Flor de Guty Cárdenas y Marimba del músico poeta Agustín Lara. Muchos pasajes anecdóticos vivieron en las épocas de los 30,40 y 50. Recordaba Paz por ejemplo, que cuando estrenaron el Vals – Canción Rival; de Lara, este les ofreció regalarles una pulsera de esmeraldas siempre que fuera un éxito musical.
“Lo fue, aunque nosotras nos quedamos esperando dicha pulsera sin quejarnos ni decir media palabra, pues lo más importante fue que con Agustín Nunca falto el buen éxito”, comentó alguna vez ella.
Breve comentario:
Un servidor le toco presenciar los solemnes festejos que con motivo del segundo centenario del traslado de la sagrada imagen de nuestra Señora de San Juan De Los Lagos a su nuevo templo, hoy su actual y hermosísima catedral. Dentro de su extenso atractivo y bien ordenado programa que se hiciera con anterioridad para dicha festividad, se conto con la presentación de varios conocidos artistas de la actualidad, y entre esos estaban los nombres de Las Hermanas Águila, Los Tres Diamantes, Borolas, El Mariachi Nuevo Tecalitlán, Catalina Aguilera, Lupita Palomera, Jorge Fernández, Amalia Mendoza (La Tariacuri), Los Hnos. Zaizar, y despues de la solemne festividad litúrgica(Año 1969), Cerraron con broche de oro dichas festividades este grupo de artistas aquí nombrados. Dichos festejos se presentaron en el atrio del magnífico templo de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos.- De esto hace 43 años.
MIGUEL ACEVES MEJIA “EL REY DEL FALSETE”
El cantante vernáculo Miguel Aceves Mejía cuando cumplió 85 años de vida, un grupo de amigos le organizó un festejo en su honor y en dicho festejo recalco diciendo: Que ha sido y “Seré hasta el día en que me muera El Rey del Falsete”.
Apoyó su comentario en que varias de sus grabaciones exitosas han sido con canciones que ameritan incluir falsete y en particular en el género de huapangos. Cierto es que El no inventó esa forma de darle un toque especial a los cantos campiranos pues antes de él era algo común en los tríos folklóricos, como Los Calaveras, Los Tariacuris y El Trío Tamaulipeco, entre otros. Pero con Aceves Mejía se hizo un sello distintivo en solistas, el uso de los falsetes. Fue Miguel uno de los que se destacó en esa modalidad, cantando con mariachi, temas como El Pastor, Ruega por nosotros y El Jinete, formaron parte de ese tipo de repertorio, que a su vez le brindo al aludió cantor chihuahuense haber tenido gran lucimiento en sus incursiones por Sudamérica, en las que se convirtió en el primero de los artistas que llevo mariachi, cuando esos conjuntos eran desconocidos en Argentina, Chile y otros países de aquellas latitudes.
Y durante el festejo en su honor le preguntaron, si visualizaba algún cantante que pudiera ostentar actualmente su título de “Rey del Falsete “y en su tartamudez, que aún conserva (pese a que décadas anteriores logró superarla para sus filmaciones) Aceves Mejía apuntó: “No hay quién. Ese reconocimiento a su labor de tantos años ya se le quedo para el resto de su vida.
Precisamente, sus falsetes contribuyeron a que el haya establecido una relación amistosa con Juan Domingo Perón (Presidente de Argentina), cantó en su presencia el huapango: Ruega por nosotros, cuando estaba reciente la muerte de Evita. Para darle más énfasis al tema Miguel se arrodillo al interpretar la canción. Supo después que el presidente de Argentina lloró al escucharlo. De ello llegó a él una invitación presidencial: “Desde hoy, usted va a comer conmigo “. Posteriormente Perón le puso a su disposición un médico especialista que le ayudó a vencer en aquellos años la marcada tartamudez que había padecido.
Para Aceves Mejía el mariachi era el alma de México y en ese sentido ha sido fiel a esa clase de acompañamiento musical en el que se incluyó haber sido el primero en grabar con el llamado Mariachi Sinfónico, modalidad establecida por Manuel Esperón y que utilizó concierta insistencia Rubén Fuentes con los arreglos para el propio Miguel con el Mariachi Vargas de Tecalitlán.
Hasta aquí algo relacionado a la vida de Miguel Aceves Mejía, “EL REY DEL FALSETE”. Que en paz descanse.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario