GUAMUCHIL, Sin.- El director del Archivo Histórico del Estado de Sinaloa, Gilberto López Alanís, inauguró con la representación del gobernador del Estado Mario López Valdez el XXXV Congreso Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas, A. C., el jueves 26 de Julio, en una hermosa ceremonia a la que se dieron cita casi 300 cronistas, la mayoría con sus esposas y algunas mujeres cronistas con sus maridos o hijos.
El cronista y director del Archivo Histórico del Estado, dijo que era un gran orgullo, volver a ver reunidos a quienes asistieron al XXIV Congreso que se desarrolló en Culiacán Rosales, Sinaloa en Julio de 2001 y a muchos nuevos cronistas que reagrupan este organismo nacional, señalando que “El trabajo de los cronistas permite mantener la identidad de los pueblos”.
Durante la ceremonia realizada a las 12:00 horas en Guamúchil, Sinaloa, reconocido oficialmente como Salvador Alvarado, fue el centro cultural más destacado en la república, con la asistencia de quienes tienen en su misión escribir las memorias de los pueblos de donde son provenientes.
En el acto de inauguración estuvo presente el presidente saliente de la Crónica Nacional, Jose de la O. Holguín, quien reconoció los trabajos que han realizado todos los cronistas en los 35 años de que funciona el Congreso de Cronistas, destacando que en cada reunión anual, se encuentran y reencuentran los cronistas de Yucatán, con los de Tamaulipas; los de Chiapas con los de Sinaloa; los del Estado de Mexico, con los de Baja California, haciendo un encuentro formal de la crónica general.
Asimismo dijo que “con este encuentro se realizan aportes a la crónica como instantes permanentes de inspiración en las raíces históricas. Los cronistas plasmamos los episodios
más emotivos de la historia”.
En el marco de la misma ceremonia se realizó la toma de protesta y colocación de venera -una hermosa medallaotorgada por el Gobierno del Estado de Sinaloa al profesor y licenciado Crescencio Montoya Cortez, cronista de Angostura, Sinaloa y nuevo presidente de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas, A. C.
La gran Región del Evora
En Salvador Alvarado, igual que en Angostura y Mocorito se tiene destacada la zona como el Corredor Cultural de Sinaloa y la realización del Congreso de Cronistas “representa un parteaguas para el estado de Sinaloa, ya que se tendrá un antes y un después”, dijo el nuevo presidente, Crescencio Montoya Cortez.
Dijo asimismo que después del trabajo realizado durante un año junto con sus compañeros cronistas de Sinaloa, para hacer realidad la ejecución de este Congreso “ya nada será igual, pues se deja un antecedente de las manifestaciones culturales y la proyección que se le da al estado”.
Montoya Cortez afirmó que cientos de cronistas encargados de rescatar, preservar y difundir la historia, anécdotas y leyendas de los pueblos y “personas de todo Mexico que comparten su amor por las manifestaciones culturales de su pueblo, ciudad, estado y país están presentes en la región del Evora”.
Contento por su nominación como nuevo presidente de la Crónica Nacional dijo que “cientos de ojos mexicanos lo han visto y escribirán con su pluma y darán a conocer la cultura sinaloense en el plano nacional. Esta será una verdadera muestra de mexicanidad que se apresta en la portación de los trajes típicos de sus estados”.
Las Mesas de Trabajos.
El Congreso Nacional de Cronistas tiene trabajos fundamentales, que desarrollan cada año durante la realización del evento, independientemente de las tareas históricas y culturales que desarrollen en sus pueblos de origen.
Para este XXXV Congreso Nacional de Cronistas, se instalaron tres mesas de trabajos donde los cronistas presentarán sus escritos y asimismo, presentaron tareas realizadas sobre los temas a que convocó el Congreso sobre la vida y obra del General Salvador Alvarado, la presencia de Pedro Infante en la memoria colectiva y la obra de un sinaloense en cada estado de la república mexicana.
Durante tres días se presentarán los escritos dando lectura a ellos y seleccionando los más destacados, independientemente de que con todos los trabajos se presentará un libro con los escritos de todos los cronistas.
Las tareas se realizan por las mañanas y el día viernes 27, de acuerdo al programa, se hizo una visita a Mocorito, donde todos los cronistas fueron reconocidos como Huespedes Distinguidos, asistiendo a una ceremonia y una comida en el lugar; Ahí mismo por la tarde se realizó un recorrido por diferentes partes asistiendo a los juegos de la Ulama y ya por la noche a presenciar la Danza del Venado.
El día sábado 28 los cronistas fueron trasladados después del mediodía a Angostura un lugar muy bonito donde, independientemente de la recepción a todos, se encontraron con un mensaje público que dice: “LOS CRONISTAS: Toda historia tiene un que, un dónde, un cuándo y un cómo; y el que nos lo relata, es un cronista, cuya función principal, es registrar con orden cronológico los aconteceres de una comunidad.
Sus relatos, son los que nos permiten reconstruir la historia, para poder así explicarnos nuestros errores o aciertos, y son sus registros, de los principales acontecimientos, los que nos permiten entender nuestro pasado, para comprender nuestro pasado, para comprender nuestro presente y poder vislumbrar nuestro futuro. Sin historia estamos condenados a repetir nuestros errores”.
Rescatar la historia: Crescencio.
El domingo 29 en Salvador Alvarado o Guamúchil, se desarrolló la asamblea general, para dar a conocer los programas a desarrollar en el futuro, así como para informar los nombres de los cronistas que estarán desempeñando los cargos de Vicepresidente, Secretario, Tesorero; las Comisiones de Honor y Justicia, con su Presidente, su Secretario y sus Vocales: la Comisión de Admisión, con su Presidente, Secretario y Vocales: la Comisión de Difusión Cultural, de Archivos, de Editorial, de Relaciones Públicas y las vocalías del Noreste, Noroeste, Norte, Centro, Centro Sur, Pacífico, Golfo, Occidente y Sureste.
El presidente de la Crónica Nacional, profesor y licenciado Crescencio Montoya Cortez, dijo que el programa que seguirá insistirá en rescatar la memoria oculta que tiene el pueblo, como son sus tradiciones y eventos, así como establecer una biblioteca nacional, que reconoció que era un tanto difícil “pero lo vamos a impulsar. La idea es tener un stand por estado, donde haya cuento, tradición, novela, anécdota, crónica”.
Afirmó que en Sinaloa se tiene mucha anécdota, destacando incluso que en este lugar en la crónica nacional tiene el primer lugar en producción literaria con un promedio de 20 obras por año, siguiéndole Chiapas con 13 y el Distrito Federal con 8.
Ante la prensa afirmó que “Tenemos el primer lugar, por ejemplo, aquí está don Julián Camacho, el profesor Francisco Rene Bojórquez Camacho, Jose Luis Castro Juárez. Tenemos los trabajos de gente de Mocorito y un plan que tenemos es de generar los Consejos Municipales de la Crónica”.
Anunció que irá a la zona Centro Norte a tomar la protesta a los cronistas de ese lugar y posteriormente irá a Baja California, donde se ha proyectado una reunión en Mexicali para un reconocimiento póstumo en honor de don Pedro F. Perez y Ramírez y otro para un reconocimiento a Playas de Rosarito.
Ante los periodistas dijo que se buscará que en algunos lugares se reconozca plenamente a los cronistas, aunque ninguna autoridad los registre, señalando que en Salvador Alvarado está don Arturo Avendaño, un hombre que escribió 56 libros y dijo “Queremos reconocerlo porque es un cronista muy domestico y queremos dar a conocer sus obras; en Mocorito está Enrique Peña, sabemos que fue escritor, pero su trabajo aun publicado no se ha difundido y nosotros queremos ser los difusores”.
* Premio Mexico de Periodismo
Cronista y Forjador de Baja California
El cronista y director del Archivo Histórico del Estado, dijo que era un gran orgullo, volver a ver reunidos a quienes asistieron al XXIV Congreso que se desarrolló en Culiacán Rosales, Sinaloa en Julio de 2001 y a muchos nuevos cronistas que reagrupan este organismo nacional, señalando que “El trabajo de los cronistas permite mantener la identidad de los pueblos”.
Durante la ceremonia realizada a las 12:00 horas en Guamúchil, Sinaloa, reconocido oficialmente como Salvador Alvarado, fue el centro cultural más destacado en la república, con la asistencia de quienes tienen en su misión escribir las memorias de los pueblos de donde son provenientes.
En el acto de inauguración estuvo presente el presidente saliente de la Crónica Nacional, Jose de la O. Holguín, quien reconoció los trabajos que han realizado todos los cronistas en los 35 años de que funciona el Congreso de Cronistas, destacando que en cada reunión anual, se encuentran y reencuentran los cronistas de Yucatán, con los de Tamaulipas; los de Chiapas con los de Sinaloa; los del Estado de Mexico, con los de Baja California, haciendo un encuentro formal de la crónica general.
Asimismo dijo que “con este encuentro se realizan aportes a la crónica como instantes permanentes de inspiración en las raíces históricas. Los cronistas plasmamos los episodios
más emotivos de la historia”.
En el marco de la misma ceremonia se realizó la toma de protesta y colocación de venera -una hermosa medallaotorgada por el Gobierno del Estado de Sinaloa al profesor y licenciado Crescencio Montoya Cortez, cronista de Angostura, Sinaloa y nuevo presidente de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas, A. C.
La gran Región del Evora
En Salvador Alvarado, igual que en Angostura y Mocorito se tiene destacada la zona como el Corredor Cultural de Sinaloa y la realización del Congreso de Cronistas “representa un parteaguas para el estado de Sinaloa, ya que se tendrá un antes y un después”, dijo el nuevo presidente, Crescencio Montoya Cortez.
Dijo asimismo que después del trabajo realizado durante un año junto con sus compañeros cronistas de Sinaloa, para hacer realidad la ejecución de este Congreso “ya nada será igual, pues se deja un antecedente de las manifestaciones culturales y la proyección que se le da al estado”.
Montoya Cortez afirmó que cientos de cronistas encargados de rescatar, preservar y difundir la historia, anécdotas y leyendas de los pueblos y “personas de todo Mexico que comparten su amor por las manifestaciones culturales de su pueblo, ciudad, estado y país están presentes en la región del Evora”.
Contento por su nominación como nuevo presidente de la Crónica Nacional dijo que “cientos de ojos mexicanos lo han visto y escribirán con su pluma y darán a conocer la cultura sinaloense en el plano nacional. Esta será una verdadera muestra de mexicanidad que se apresta en la portación de los trajes típicos de sus estados”.
Las Mesas de Trabajos.
El Congreso Nacional de Cronistas tiene trabajos fundamentales, que desarrollan cada año durante la realización del evento, independientemente de las tareas históricas y culturales que desarrollen en sus pueblos de origen.
Para este XXXV Congreso Nacional de Cronistas, se instalaron tres mesas de trabajos donde los cronistas presentarán sus escritos y asimismo, presentaron tareas realizadas sobre los temas a que convocó el Congreso sobre la vida y obra del General Salvador Alvarado, la presencia de Pedro Infante en la memoria colectiva y la obra de un sinaloense en cada estado de la república mexicana.
Durante tres días se presentarán los escritos dando lectura a ellos y seleccionando los más destacados, independientemente de que con todos los trabajos se presentará un libro con los escritos de todos los cronistas.
Las tareas se realizan por las mañanas y el día viernes 27, de acuerdo al programa, se hizo una visita a Mocorito, donde todos los cronistas fueron reconocidos como Huespedes Distinguidos, asistiendo a una ceremonia y una comida en el lugar; Ahí mismo por la tarde se realizó un recorrido por diferentes partes asistiendo a los juegos de la Ulama y ya por la noche a presenciar la Danza del Venado.
Sus relatos, son los que nos permiten reconstruir la historia, para poder así explicarnos nuestros errores o aciertos, y son sus registros, de los principales acontecimientos, los que nos permiten entender nuestro pasado, para comprender nuestro pasado, para comprender nuestro presente y poder vislumbrar nuestro futuro. Sin historia estamos condenados a repetir nuestros errores”.
El domingo 29 en Salvador Alvarado o Guamúchil, se desarrolló la asamblea general, para dar a conocer los programas a desarrollar en el futuro, así como para informar los nombres de los cronistas que estarán desempeñando los cargos de Vicepresidente, Secretario, Tesorero; las Comisiones de Honor y Justicia, con su Presidente, su Secretario y sus Vocales: la Comisión de Admisión, con su Presidente, Secretario y Vocales: la Comisión de Difusión Cultural, de Archivos, de Editorial, de Relaciones Públicas y las vocalías del Noreste, Noroeste, Norte, Centro, Centro Sur, Pacífico, Golfo, Occidente y Sureste.
El presidente de la Crónica Nacional, profesor y licenciado Crescencio Montoya Cortez, dijo que el programa que seguirá insistirá en rescatar la memoria oculta que tiene el pueblo, como son sus tradiciones y eventos, así como establecer una biblioteca nacional, que reconoció que era un tanto difícil “pero lo vamos a impulsar. La idea es tener un stand por estado, donde haya cuento, tradición, novela, anécdota, crónica”.
Afirmó que en Sinaloa se tiene mucha anécdota, destacando incluso que en este lugar en la crónica nacional tiene el primer lugar en producción literaria con un promedio de 20 obras por año, siguiéndole Chiapas con 13 y el Distrito Federal con 8.
Ante la prensa afirmó que “Tenemos el primer lugar, por ejemplo, aquí está don Julián Camacho, el profesor Francisco Rene Bojórquez Camacho, Jose Luis Castro Juárez. Tenemos los trabajos de gente de Mocorito y un plan que tenemos es de generar los Consejos Municipales de la Crónica”.
Anunció que irá a la zona Centro Norte a tomar la protesta a los cronistas de ese lugar y posteriormente irá a Baja California, donde se ha proyectado una reunión en Mexicali para un reconocimiento póstumo en honor de don Pedro F. Perez y Ramírez y otro para un reconocimiento a Playas de Rosarito.
Ante los periodistas dijo que se buscará que en algunos lugares se reconozca plenamente a los cronistas, aunque ninguna autoridad los registre, señalando que en Salvador Alvarado está don Arturo Avendaño, un hombre que escribió 56 libros y dijo “Queremos reconocerlo porque es un cronista muy domestico y queremos dar a conocer sus obras; en Mocorito está Enrique Peña, sabemos que fue escritor, pero su trabajo aun publicado no se ha difundido y nosotros queremos ser los difusores”.
* Premio Mexico de Periodismo
Cronista y Forjador de Baja California
No hay comentarios.:
Publicar un comentario