domingo, octubre 14, 2012

25 aniversario de los bomberos

Con motivo de los festejos del Día del Bombero, el Presidente Municipal Interino, M. en D. Jorge Luis Rodríguez Gómez celebró en las instalaciones del heroico cuerpo de Tepatitlán a los honorables miembros de esta benéfica institución.
En el evento se realizaron solemnes honores al lábaro patrio y se develaron dos placas conmemorativas, una con motivo del nombramiento de la estación en reconocimiento a la trayectoria de “José de Jesús Vallejo Franco” por sus 25 años de servicio y la otra por la memoria del presente día. Además se guardó una cápsula de tiempo, donde los bomberos que así lo desearon colocaron escritos y fotografías, para que sea abierta una vez que la institución cumpla sus primeros 50 años.
Posteriormente, al medio día se ofreció una misa en el templo de Cristo Rey para después partir en desfile por la calle Morelos hasta la plaza principal con las unidades de bomberos.
Enseguida, el Gobierno Municipal de Tepatitlán ofreció a los festejados y a sus familias un banquete especial como agradecimiento a su entrega, disciplina y valentía en beneficio de quienes han necesitado de sus servicios.
Para conocer:
A propósito del Día del Bombero, celebrado en nuestro país el 22 de agosto, decidimos recordar la historia de éstos héroes en México. Botas largas, casco y chaqueta roja o amarilla, así como camiones y sirenas, son elementos que actualmente asociamos con los bomberos, pero no siempre fue así. De hecho, los bomberos de México ni siquiera visten de rojo como marcan los estereotipos, pues aquí se combaten los fuegos desde el México independiente.
Los bomberos en el México independiente
Lograda la Independencia, transcurrieron décadas sin que sucediera algo relevante para el cuerpo de bomberos, pero en nuestra investigación encontramos datos interesantes. El 20 de septiembre de 1862, se anexaron al entonces vigente reglamento de bomberos algunos puntos: “será obligación del Comandante de Bomberos considerar la magnitud del incendio, salvar a toda costa en primer lugar a las personas, en segundo lugar a los animales, en tercer lugar papeles y documentos de importancia, en cuarto lugar alhajas y objetos valiosos, en quinto lugar los muebles y en sexto lugar los edificios”.
La salvación de las personas se tendría que realizar en el siguiente orden: “primero los niños, segundo los ancianos, tercero los enfermos e imposibilitados, cuarto los demás”. La salvación de los animales, de la siguiente manera: “primero los perros, segundo los caballos y mulas y después todos los demás”.
Los bomberos en el “Porfiriato”
En 1880, poco antes de terminar su primer periodo presidencial, Porfirio Díaz ordenó mejorar el equipo que existía para combatir los incendios. Para ello fue creado provisionalmente el Cuerpo de Bomberos de la Ciudad, que fue instalado en las calles de Humbolt y Balderas de la capital de la república. Al poco tiempo, Díaz dejó el poder pero volvió a asumirlo en 1884. Para entonces la corporación había adquirido mayor formalidad, prestigio y reconocimiento en su integración. Debido a esto, el día 20 de diciembre de 1887, el Cuerpo de Bomberos pasa oficialmente a formar parte del Ayuntamiento de la Ciudad de México, quedando instalado bajo el edificio de la Contaduría Mayor de Hacienda en el Palacio Nacional. En ese momento el grupo estaba integrado por 15personas, entre gendarmes y auxiliares.
Los bomberos en la Revolución Mexicana
Durante la época de la revolución, el Cuerpo de Bomberos -además de encargarse de las labores para las que fue creado- también se dio el tiempo de participar en otras actividades dignas de mencionarse. Una de ellas fue la marcha de la lealtad en apoyo al Presidente Francisco I. Madero, ocurrida el 9 de febrero de 1911. Esta marcha partió del Castillo de Chapultepec y terminó en Palacio Nacional. En 1914, el gobierno dotó a los bomberos de sus primeros vehículos de combustión interna, es decir, a partir de ese momento los bomberos tuvieron autos de gasolina, dejando atrás el uso de mulas y caballos.


El Primer Cuerpo de Bomberos en México Existen diversos informes acerca del primer Cuerpo de Bomberos en México y algunos datos son contradictorios. Hay quién dice que el primero surgió en 1871 por decreto, publicado en el Diario Oficial de la Nación. Dicho decreto ordenó la formación de una compañía de bomberos, integrada por la guardia civil municipal. Para ello se adquirieron dos bombas y otros utensilios para combatir y controlar el problema de incendios. Esta compañía de bomberos quedó bajo la responsabilidad del Ayuntamiento. Por otro lado, otras versiones de la historia afirman que el primer cuerpo de bomberos del país fue creado en Veracruz en agosto de 1873. La primera versión se basa en un decreto oficial, (aunque tal vez solo fue un decreto que no se cumplió) mientras que la segunda se sustenta en el hecho de que el 22 de agosto (día de la formación de los bomberos en Veracruz) se ha tomado como el día del bombero. El grado de Heroico Cuerpo de Bomberos, le fue otorgado por mandato presidencial después de su participación en el incendio de la tlapalería y ferretería “La Sirena”, el peor incendio en la historia de la Ciudad de México. Aquella mañana del 28 de noviembre de 1948, cuando se incendiaba un edificio de tres pisos en el Centro Histórico, el auto número 8 de la estación de bomberos de Tacubaya salió al llamado de auxilio. Al llegar, el incendio estaba fuera de control, por lo que los bomberos tuvieron que romper la cortina del local para entrar y sofocar el fuego, pero una vez dentro, el techo de la planta baja del inmueble se desplomó sobre ellos. El saldo fue de 13 muertos: 12 bomberos y un civil.


1 comentario:

Junio 2022