Los piratas también aprovecharon el cause del río
Mezcalapa o Dos Bocas, por el que entraron atacando a
las poblaciones de la Chontalpa como Xalpa, Nacajuca,
Huimanguillo, Tucta, Tecoluta, Mazateupa y muchas otras.
Más tarde, en el siglo XVII, en el año de 1675, este tramo
del río Mezcalapa, en la llanura tabasqueña, fue desviado
por los indígenas, hacia el oriente en el punto conocido
como Chico Pardo (hoy Nueva Zelanda), para evitar que
los piratas continuaran entrando a territorio tabasqueño y
azotaran las poblaciones de la Chontalpa las cuales ya casi
se habían despoblado, y de esta manera se unió al original
río Grijalva, constituyéndose desde entonces en tributario del
río Grijalva y formando una sola corriente con él.
Desde el siglo XVIII esta nueva corriente formada por
los dos ríos originalmente diferentes, tomó el nombre de río
Mezcalapa y, en la década de 1950, la Secretaría de Recursos
Hidráulicos uniformó todo el sistema dándole el nombre oficial
de río Grijalva-Mezcalapa.
El cauce original por el que corría antes de ser desviado
el río Mazapa-Dos Bocas y que pasa frente a las poblaciones
actuales de Comalcalco y Paraíso, empezó a desecarse y por
ello tomó el nombre de «río Seco».
Cauce del río Grijalva
Se conoce con el nombre de río Grijalva, a dos ríos
diferentes en su origen, pero que en la actualidad fueron
unificados, considerándolos como uno solo:
Río Grijalva
El río Grijalva original se forma con corrientes que nacen
en la sierra norte de Chiapas, y que ya en Tabasco reciben
los nombres de Pichucalco, Teapa, Oxolotán, Amatán y Tac
otalpa, los cuales al unirse forman el río La Sierra, este río
atraviesa la parte central del estado de Tabasco de sur a
norte, y posteriormente recibe las aguas del llamado río Viejo
Mezcalapa, y es desde esta intersección que recibe el nombre
de Grijalva, luego atraviesa la ciudad de Villahermosa y
finalmente desemboca en el golfo de México en la barra
de Frontera, en el municipio de Centla.
Río Grande de Chiapas
El río Grande de Chiapas, ahora conocido como Alto
Grijalva, a su vez, nace en la sierra de los Cuchumatanes e
n Guatemala. Se forma por la unión de los ríos San Gregorio
y San Miguel, los cuales cruzan por separado la frontera entre
México y Guatemala, y al unirse en nuestro país constituyen
el río Grande de Chiapas o Alto Grijalva. El río cruza la
depresión central de Chiapas, en su curso medio, este río
atraviesa el famoso cañón del Sumidero. Posteriormente,
gira hacia el norte entrando a la llanura tabasqueña donde
recibe el nombre de río Mezcalapa y pasa a un costado de la
ciudad de Huimanguillo. Más adelante, tuerce su curso hacia
el oriente justo en el punto conocido como Nueva Zelanda y
que fue donde en 1675 los indígenas desviaron su curso, ya
que originalmente, el Mezcalapa continuaba hacia el norte
desembocando en el golfo de México por la Barra de Dos
Bocas.
Siguiendo la misma dirección hacia el oriente, nace un
ramal en donde se forma el río Samaria el cual gira hacia
el norte desaguando al golfo de México por la Barra de
Chiltepec. El Mezcalapa continúa su camino hacia el oriente, y
pocos kilómetros antes de llegar a la ciudad de Villahermosa,
se divide en dos corrientes, una, la de mayor cause, toma
el nombre de río Carrizal, y otra de menor cause llamada río
Viejo Mezcalapa, el primero circunda la ciudad por el norte,
mientras que el segundo lo hace por el sur. Ambas corrientes,
se unen al Grijalva justo en la ciudad de Villahermosa.
Cuenca del río Grijalva
La cuenca del río Grijalva se localiza en el sureste de
la República Mexicana y administrativamente comprende los
estados de Tabasco y Chiapas, contando con una extensión de
51,569 km² La región hidrológica del Grijalva está integrada
por dos subregiones llamadas Alto Grijalva y Bajo Grijalva,
así como por tres sub cuencas: Alto Grijalva, Medio Grijalva
y Bajo Grijalva. La precipitación de la región es la mayor del
país y una de las más altas del mundo. Su media anual es
de 2,143 mm, 2.6 veces el promedio nacional,6 llegando en
algunos lugares como la región de Teapa, Tabasco hasta los
4,000 mm al año.7
Alto Grijalva
El llamado Alto Grijalva comprende la sección del río que
va desde su nacimiento en el departamento de Huehuete
nango, Guatemala, hasta la Presa Angostura y comprende
un área de 9,643 km².8 En esta región, el Grijalva deja las
montañas de Guatemala y se interna en territorio mexicano
por el estado de Chiapas, atravieza las montañas de la Sierra
Madre del Sur y la depresión central de Chiapas, en donde se
localizan las principales presas hidroeléctricas del sistema. El
río continúa su recorrido y llega a la Presa La Angostura.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario