miércoles, diciembre 12, 2012

Dios Huitzilopochtli dijo: “Mexitli-Tenochtitlan-Mexico”

Segunda Parte....

Los Mexicas salieron de Aztlán el año 835 y en 1325 fundaron Mexitli; 
Códices, Anales, Historiadores y Cronistas fijan la historia de Mexico. 

ENRIQUE ESTRADA BARRERA * 

MEXICALI.- Leer, interpretar y copiar de hecho los Anales y sobre todo “las leyendas y costumbres” de nuestras tierras, nos llevan a los textos originales de la peregrinación del pueblo de Mexicas desde Aztlán en el noroeste de Mexico en el año 835 hasta el 1325, cuando los Mexicas o Mexicanos llegan a Culhuacán, para asentar ahí sus raíces y formar un pueblo llamado Mexitli, Tenochtitlan y Mexico. 
Según Anales Aztecas de los Mexicas y copiados fielmente por los historiadores y cronistas, nos llevan hasta Manuel Orozco y Berra, seguido por Francisco del Paso y Troncoso hasta el cronista de Mexico don Jose Ma. Marroquí, que reafirmando los textos dejados por los Mexicas, nos trasladan a un paso de 490 años de peregrinación en el tránsito de pueblos y pueblos, para llegar hasta el sur donde encontrarían un lago, con una isla, donde estuviera un águila sobre un nopal. 
En el año 835 de la era cristiana “su Dios les hablo diciendo que salieran de ese lugar y que los guiaría mostrándoles el camino por donde debían de ir, y así se fueron y volvieron hasta esta tierra que hoy se conoce como Mexico. Era un llano al pie de un cerro copiosamente poblado de víboras y sabandijas ponzoñosas, yermo y de poco producto”. 
La peregrinación de Mexicanos caminó al igual que el paso de los años, asentándose en diferentes poblados por décadas mientras que al continuar dejaban a los ancianos y a los enfermos, junto con jóvenes que se encargarían de cuidarlos. Así llegaron a Pátzcuaro, pero su Dios, les dijo que ese no era la tierra y que siguieran su peregrinación para llegar al lugar indicado. 
En su caminar tuvieron muchos problemas y ataques de otros grupos indígenas, hasta el 1285, en que llegaron a Nexticpán, estando ya cerca de la isla descrita por su Dios, saliendo de ese lugar en 1299, por agresiones de otros grupos y 36 años más anduvieron todavía errantes a orillas del inmenso lago, siguiendo las instrucciones de su Dios Huitzilopóchtli. 

1325: La isla, el nopal y el águila. 
Refieren los Anales que en 1325: “el cansancio de los Mexica y el estado miserable a que estaban reducidos”, los obligo a asentarse en el lago de Texcoco “por las cualidades particulares del sitio, la amistad con los Tepanecas, porque toda la comarca estaba ocupada por diversas tribus”. 
Los sacerdotes Axolohua y Cuauhcoatl, salieron a buscar el lugar de su estadia y “abriéndose paso por entre juncias y cañas encontraron al fin un corto espacio de tierra enjuta, una isleta rodeada de un agua verde tan limpia y diáfana, que parecían sus visos esmeraldas disueltas y en medio de ella el Tenochtli o nopal, que había nacido del corazón del Copil y en el posada una hermosa águila real, abiertas y tendidas las alas, vuelta su cabeza al sol, disfrutando su calor y en derredor multitud de plumas de muy variados y hermosos colores, despojos de las primeras aves con que el águila se sustentaba”. 

Entre las aguas desapareció Axolohuatl y después de mucho tiempo de no salir de aquella profundidad, el sacerdote Cuauhcoatl manifestó a sus compañeros el descubrimiento. Perpleja quedó la tribu entera al oír tan extraña nueva: por una parte veían cumplidas las promesas de su divinidad: más por otra habían perdido a uno de sus mejores caudillos, permaneciendo en angustiosa situación sobre su futuro. 
Otro día apareció Axolohuatl quien les dijo: “No temaís por lo que habréis oído, porque aunque es verdad que me hundí en el lago, fue con un particular misterio. Desde el fondo me habló nuestro Dios y me dijo ‘Sea bienvenido mi querido hijo Huitzilopóchtli con su pueblo, diles a todos esos mexicanos tus compañeros que este es el lugar donde han de poblar y hacer la cabeza de su señorío y que aquí verán ensalzadas sus generaciones”. 
Entonces el sacerdote Cuauhtlequezqui les dijo: “Hijos míos, razón será que seamos agradecidos a nuestro dios por tanto bien como nos hace, vamos todos y hagamos en aquel lugar del tunal una hermita pequeña donde descanse ahora nuestro dios; ya que de presente no la podemos edificar de piedra, hagámosla de céspedes y tapias hasta que se extienda a mas nuestra posibilidad”. 
A la redonda del Tenóchtli o tunal y del Teocalli comenzaron los moradores a edificar sus pobres chozas de donde vino a la ciudad el nombre de Tenochtitlan, que significa junto a la tuna o del nopal, y vino también que las armas de esta ciudad fuesen un montón de piedras representativo de la isleta, allí el nopal nacido del corazón de Copil y sobre el posada el águila tradicional de los aztecas, venerada por ellos como cosa sagrada. 

El desarrollo de Tenochtitlan. 
Los anales mexicanos fijan la fundación de Tenochtitlan al día 18 de Julio de 1325; hasta entonces los Mexica habían sido una tribu nómada y desgraciada, que había peregrinado como 500 años, a veces por parajes desiertos de muy diversos climas, a veces por sitios poblados sujeta a distintos yugos y últimamente al de los Tepanecas. Más en ellos encontramos un ejemplo que no tiene igual en la historia, y es que un pueblo se haya levantado desde la más humilde servidumbre hasta la más opulenta monarquía, rodeada de enemigos y empeñada en sangrientas guerras, en el corto periodo de 196 años. 
Refiere la historia que cuando los mexicanos llegaron a la orilla de aquel gran lago, “venían desnudos, comían raíces y sabandijas y morían de hambre, y así vivieron hasta que fundaron su ciudad. Trece años después de esto en 1338, pueblo ya numeroso y de mediana fuerza, por rencillas domesticas, se dividió en dos fracciones, quedándose la una en donde encontraba, retirándose la otra, algunos metros al Norte, a otra isla más alta llamada Tlaltelolco, erigiendose en monarquía y llamando por su rey a Mixcohuatl, hijo del rey de Atzcapotzalco, quien los gobernó 60 años”. 
Dicen los Anales Aztecas, que caminando los mexicanos por la senda del progreso el año de 1352, pudieron constituirse en monarquía independiente y más nobles o más orgullosos que los Tlaltelolcos nombraron por su primer rey a Acamapitzin, uno de entre ellos, y no entregaron su gobierno a centro extraño. Bajo el prudente reinado de este monarca comenzaron los mexicanos a dar a conocer de lo que eran capaces, de donde resultó que comenzaron también a temerlos y respetarlos sus vecinos. 
Ante esta grandeza, los tlatelolcos creyéndose fuertes movieron una rebelión contra los mexicanos; pero el rey Axayacatl lográ vencerlos, abolió la monarquía y los incorporó a la corona de Mexico, poniéndoles un Gobernador que quedó bajo su dependencia y este es el origen de los dos grandes barrios llamados Tenochtitlan y Tlaltelolco, en que los españoles encontraron dividida la ciudad. 

La grande y hermosa Tenochtitlan. 
Once reyes gobernaron a la monarquía Azteca: 1.- Acamapichtli (Puñado de carrizos) 1384-1414. 2,-Huitzilihuitl (Pluma de colibrí). 1396-1417. 3.-Chimalpopoca (Escudo que humea) 1414-1428. 4.-Itzcóatl (Serpiente armada de pedernales) 1427-1440. 5.-Moctezuma Ilhuicamina 1440- 1483. 6.-Axayácatl 1469-1483. 7.-Tizoc (El sangrador) 1481- 1486. 8.-Ahuizotl, 1486-1502. 9.-Moctezuma Xocoyótzin 1502-1520. 10.-Cuitláhuac 1520. 11.-Cuauhtemoc (Aguila en el crepúsculo) 1520-1521. 
Todos estos reyes, desarrollaron grandes proyectos para Tenochtitlan: abrieron escuelas, puentes, hicieron grandes edificios, pelearon y sometieron a muchas tribus, construyeron la gran Tenochtitlan, con sus templos y población. 
El cesar floreciente de Tenochtitlan fue el que defendió Cuauhtemoc cuando hizo frente para proteger a su pueblo contra Hernán Cortez. 75 días luchó el rey de los Aztecas para cuidar a su pueblo, hasta que el 13 de agosto de 1521, Cuauhtemoc fue detenido y llevado a prisión. 
Dicen los relatos históricos que “Grande, opulenta, poderosa era la ciudad de Tenochtitlan cuando la vio por primera vez el Conquistador el 8 de noviembre de 1519, pero no fue la misma la que cayó en su poder el día de la prisión de Cuauhtemótzin, su mano destructora la redujo a ruinas, y sobre ruinas puso su pendón triunfante”. “No era ya la matrona hermosa –dicen los historiadores- que los españoles habían admirado, vestida siempre de gala, con sus vistosos plumajes y sus valiosos adornos, no, era la india fatigada de pelear, era la esforzada hija de Huitzilopochtli cuyo último aliento fue empleado en destruir hasta su propio cuerpo para dejar al vencedor como únicos despojos de su derrota, ruinas cadáveres y espantos”. 

Mexitli-Tenochtitlan-Mexico. 
Los nombres de la Ciudad de Mexico han variado, desde la primera llegada de los Mexicas que en 1325 la fundaron como Mexitli y que con los años se ha ido cambiando; según los historiadores señalan que Mexitli es el mismo dios Huitzilopóchtli y que de esta palabra como era preciso, se derivaron varias, cambiándoles los accidentes; añadiendole la particula tzin, signo reverencial, formaron la voz Mexitzin para nombrar al jefe principal en lo civil, y añadiendole co, que es signo geográfico formando Mexico que quiere decir lugar del dios Mexitli o Huitzilopochtli. En cuanto a la aplicación los conquistadores comenzaron a usarla desde luego para designar la ciudad, unida a la palabra Tenochtitlan anteponiéndola o posponiéndola cada uno según su voluntad. Esta practica durñ varios años y todavía se le encuentra a mediados del siglo XVI, pero entonces ya comenzaba a emplearse el nombre de Mexico. 
El padre Clavijero opinó al respecto: “Yo creí algún tiempo que el nombre era Mexico que quiere decir en el centro del maguey, pero me desengañó el estudio de la historia y ahora estoy seguro que Mexico es lo mismo que lugar de Mexitli o Huitzilopochtli, es decir el Marte de los mexicanos”. 
*Premio Mexico de Periodismo Cronista y Forjador de Baja California.

1 comentario:

  1. Totalmente de acuerdísimo con el último parrafo : El padre Clavijero opinó al respecto: “Yo creí algún tiempo que el nombre era Mexico que quiere decir en el centro del maguey, pero me desengañó el estudio de la historia y ahora estoy seguro que Mexico es lo mismo que lugar de Mexitli o Huitzilopochtli, es decir el Marte de los mexicanos”.

    Mexico = LUGAR DE HUITSILOPOCHTLI

    ResponderBorrar

Junio 2022