El varicocele implica un riesgo para la fertilidad y suele ser progresivo, con
deterioro paulatino de la función testicular.
¿Qué es el varicocele?
El varicocele consiste en una dilatación de las venas que drenan la sangre de
los testículos (plexo pampiniforme).
Se produce por un reflujo o descenso de la sangre desde la vena renal
al testículo y esto ocasiona una dilatación varicosa de las venas testiculares y
secundariamente una lesión de la función de los testículos.
¿Afecta el varicocele a la fertilidad?
Existen múltiples trabajos que confirman que el varicocele puede afectar muy
seriamente a la fertilidad del varón:
La incidencia del varicocele es mucho más frecuente en hombres infértiles
(40-81%) que en la población general (15%).
Produce un descenso progresivo de la capacidad de producir espermatozoides
(disminuye el número y la movilidad de los espermatozoides).
A largo plazo, el varicocele produce lesiones en el tejido testicular y disminuye
el tamaño del testículo.
Tras la cirugía del varicocele se produce una mejoría del espermiograma en
un 60-70% de los casos y el porcentaje del embarazo ronda el 50%.
La persistencia del varicocele, puede producir lesión en el eje hipotálamohipófisis-
testículos que conlleva una afectación de ambos testículos con descenso
de la espermatogénesis (formación de espermatozoides) y de la producción de
testosterona.
Un amplio estudio de la Organización Mundial de la Salud concluyó que el
varicocele puede afectar seriamente a la fertilidad y a las funciones del testículo.
Recientes estudios han demostrado que el varicocele puede producir stress
exudativo y alteraciones en la carga genética de los espermatozoides.
¿Qué síntomas produce un varicocele?
En la mayoría de los casos el varicocele es asintomático. Suele diagnosticarse
cuando un uro-andrólogo experto explora el contenido escrotal para estudiar una
infertilidad o por la presencia de molestias inguinales o testiculares inespecíficas.
En ocasiones, el varicocele provoca sensación de pesadez o dolor en testículos o
zona inguinal. Cuando existe dolor, una cirugía bien realizada elimina este dolor.
¿Cómo se diagnostica un varicocele?
Para diagnosticar un varicocele hay que pensar en él y buscarlo durante la
exploración física. Inicialmente, exploramos todo el contenido escrotal e inguinal con
el paciente acostado. Posteriormente indicamos al paciente que se ponga de pie y
aumente su presión abdominal, en este momento, si el urólogo tiene experiencia,
detecta como refluye la sangre desde arriba y rellena el cordón inguinal y el plexo
venoso testicular.
Como podemos ver, el diagnostico del varicocele es muy fácil sólo se requiere
exploración del paciente.
En radiología se utiliza un eco doppler testicular que permite confirmar
como refluye la sangre al testículo cuando el paciente realiza una maniobra de
Valsalva.
¿Cómo se trata un varicocele?
En nuestra opinión la mejor técnica para corregir un varicocele es la
“varicocelectomía subinguinal¨. Esta técnica es la que permite menor índice de
complicaciones y de recidivas (reaparición del varicocele).
Además, existen diferentes técnicas:
Cirugía Retroperitoneal: 25% recidivas y 10% complicaciones.
Cirugía Inguinal: 5-15% recidivas y 10-30% complicaciones.
Laparoscopia: 15% recidivas y 10% complicaciones.
Requiere anestesia
general.
Radiología: 25% de fallos.
Frente a las técnicas descritas la “Varicocelectomía subinguinal” un índice de
recidivas menor del 3% y menos del 1% de complicaciones.
¿Cómo se realiza la varicocelectomía subinguinal?
La realizamos con anestesia regional (raquídea o epidural) y el paciente es
dado de alta a las tres o cuatro horas, con tratamiento analgésico. El paciente se
va a dormir a casa, puede volver a trabajar a los tres o cuatro días y no debe de
hacer esfuerzos físicos violentos en catorce días.
Se representan los diferentes pasos que realizamos en una varicocelectomía
subinguinal. Inicialmente, realizamos un pequeña incisión en la piel (3–4 cm) a nivel
inguinal, liberamos el cordón inguinal y con la ayuda de un separador exteriorizamos
el cordón inguinal.
Posteriormente, abrimos las fascias espermáticas externa e
interna y apreciamos las múltiples venas dilatadas que se entremezclan con la
arteria testicular
Posteriormente, con mucho cuidado vamos disecando (liberando) todas la
venas y las vamos ligando y seccionando. Al final de la cirugía, todas las venas deben
estar ligadas y seccionadas (así se evita el reflujo de sangre desde riñón al testículo)
y la arteria testicular, los linfáticos y el deferente deben estar preservados.
¿Qué resultados tiene la cirugía del varicocele?
Globalmente, tras la varicocelectomía:
Mejora el seminograma en el 60-70% de los casos.
Se produce una tasa de embarazo que oscila del 20 al 60% (50% de
promedio).
Se detiene el deterioro de la función testicular y mejora la producción de
espermatozoides y de testosterona (hormona masculina).
Puede revertirse la hipotrofia (disminución del tamaño) del testículo si se
realiza cerca de la pubertad.
En general cuanto mayor es el varicocele y más joven es el varón mejores
resultados deben esperarse.
No obstante, estos buenos resultados se obtienen si el varicocele se opera
con la técnica más adecuada y por un urólogo.
OPINIÓN PERSONAL
El varicocele perjudica la función del testículo de una manera progresiva y
deteriora claramente la fertilidad del varón.
Cuando se detecta un varicocele en un varón joven debería recomendarse
la intervención quirúrgica para preservar la función testicular y la fertilidad en el
futuro.
En un paciente que consulta por infertilidad, la cirugía del varicocele,
utilizando la técnica adecuada, mejora significativamente el número y calidad de
los espermatozoides y la posibilidad de embarazos (50%).
Actualmente, la técnica que ofrece los mejores resultados, menos recidivas y
menos complicaciones es la “varicocelectomía subinguinal”.
DR ENRIQUE JIMENEZ VALLE
CIRUJANO UROLOGO
MUJER Y HOMBRES
BARTHOLO HERDEZ NUM 268ª
TEPATITLAN JALISCO
TELS 70 144 03 Y 044 378 885 0320
No hay comentarios.:
Publicar un comentario