domingo, enero 13, 2013

Enero 2013


Festejan a Lupita García en La Violeta

Familiares y amigos se reunieron en el campirano rastaurant La Violeta con la única finalidad de celebrar un año más de vida de la señora María Guadalupe García, quien durante horas pasó momentos inolvidables. 
 Durante el festejo se ofreció un excelente mole de pavo casero, quesos, pastel, aguas frescas, refrescos, además del sabor único del tequila Azteca Real.

Sergio acompañando a Doña Lupita

Familia Villaseñor Navarro

Don Victoriano Navarro en compañìa de los hermanos Pèrez Loza y amigos

Lupita, Marìa de Jesùs, Lety, Virginia y Margarita.

Karina, Fabiola, Luz y Lizeth

Doña Lupita en compañìa de su hija Fabi y amigas

sábado, enero 12, 2013

El niño y la estrella

*A los niños huérfanos y solos en el mundo Junto a la abuela que peina canas, el niño triste, sueña con nada; sus manos niñas, sus manos tenues, se enlazan, sudan y sienten lo indescifrable. Su mente niña, presiente todo. 
Su voz tan tenue lo implora, inquieto. -Y mi papito…? 
Es la pregunta que ya hace rato, insiste, triste y lamentable a la abuelita. 
La pobre anciana, esconde a ratos su enorme pena; sonríe a momentos, pero su rictus dibuja todo. 
Quiere explicarlo; quiere decirlo, quiere gritarlo. Le faltan fuerzas. 
Este era un Rey que tenía… Un castillo de diamantes… Una tienda hecha del día… Y un rebaño de elefantes…” cuenta la abuela, pero los cuentos, ya no entretienen al niño triste, que interrumpe de nueva cuenta… 
-Y mi papito…? La luna corre y las nubecitas forman borregos, forman becerros; se desvanecen y crean fi guras de nueva cuenta. 
Ves esa estrella…? -dice la abuela- esa estrellita. Es hoy tu padre –dice la abuela- esa estrellita, es hoy tu padre” y una madeja se le atraganta, la deja muda, le roba las palabras, que se arrastran junto a los dientes. - Es que mi papi siempre me duerme –insiste el niño-.. 
- Pero tu papi –solloza la abuela trémula- pero tu papi…ya está en el cielo. Junto a la abuela que peina canas, que llora triste; junto a la madre que sufre y calla; el niño busca, rebusca el cielo y por fi n pregunta, más que insistente, muy impaciente: 
- Pero esa estrella que es mi papito ¿Dónde se encuentra…? 
Allá…! Señalan madre y abuela y los recuerdos nublan su vista. Junto a la Osa Mayor, pegado a la Osa Menor, por allá donde nace el lucero de la mañana, el niño encuentra por fi n su astro. Ese es mi papi! grita contento; por fi n olvida sus sentimientos; el presentía, todo sabía, pero su mente no lo admitía. 
Contempla el cielo, fija su vista y la hermosa estrella, lo empapa todo. 
-Como era siempre!, desde esa estrella, mi papito, me arrullará. 
Junto a la abuela que peina canas, junto a la madre que estruja el alma, el pequeño con sus manos juntas, espera el beso de buenas noches. 

*Enrique Estrada Barrera. 
Noviembre de 1973. 
Mexicali, Baja California


Lo bueno y lo malo

Empezamos un año nuevo con las esperanzas renovadas de los mexicanos que en esta ocasión si cambien las cosas, seguramente en este nuevo gobierno habrá cosas nuevas y otras posiblemente sigan igual, la herencia que recibe el hombre del Estado de México no es nada buena en algunos casos, lo bueno es la estabilidad económica del país, lo malo, aumentó el número de pobres en varios millones, lo bueno el seguro popular, lo malo, la falta de medicina y que instituciones como ISSSTE sigan ofreciendo un mal servicio, con decirles que si usted hace una cita a especialidades, pueden pasar tres o cuatro meses o más para que se la den, pero así se manejan y los derechohabientes nada pueden hacer, los bueno, se aumentó el número de carreteras y autopistas, lo malo, el costo para los conductores y el desempleo, lo bueno, se aumentó el número de policías, lo malo, la inseguridad creció y al sexenio de Calderón se le va a conocer como el sexenio sangriento, pues hubo según calculan más de 80 mil muertos,. Lo bueno, hoy más automóviles transitan las autopistas, lo malo, el costo de ella y el costo de la gasolina, durante el sexenio que acaba de terminar, el alza fue de un 100 por ciento o más y creo que esta alza seguirá, pues al actual presidente de la república no se le ve mucho deseo de congelar el precio de los hidrocarburos y de lo más malo, el aumento a los productos básicos, hoy para el pobre es muy difícil el poder consumir leche, carne, huevo, frijol, maíz y tantas cosas que se requieren pues en la mayoría de ellos el precio ha aumentado el cien por ciento, la verdad es que Peña Nieto tiene mucho que hacer por todos nosotros, se que no va a ser fácil, pero tiene que buscar la forma de congelar el precio de la gasolina, disminuir los precios de los productos básicos, que en nuestro país haya más seguridad, que se castigue a los malos funcionarios, que los maestros se preparen para que tengamos mejores profesionistas, y es necesario que el gobierno entienda que para los mexicanos es muy importante que en cada rincón del país, la gente marginada tenga por los menos cada día una cobija y un alimento para salir adelante, lo bueno y me vuelvo a preguntar que fue lo bueno de Calderón y me contesto así mismo que si hizo cosas buenas como cualquier presidente, pero también hizo cosas muy desagradables y esto se vio manifestado en mucho lugares en donde fue de visita o a supervisar algo, pues pocos presidentes de la república han tenido el reclamo de las madres de familia como lo tuvo Calderón y la mejor prueba de que no hizo las cosas bien, fue que el pueblo nuevamente les dio la espalda y regresar como dice el dicho “Más vale malo por conocido, que bueno por conocer”

El hombre que vivía en una mentira

Esta es la triste historia de un hombre que vivió toda su vida en una mentira. ¿Y cómo se metió en ella? Bueno, la cosa es que un día La Vida le habló y le dijo que lo que él hacía, no estaba bien. Que necesitaba que cambiara alguno de sus procederes. Pero el hombre dijo que eso no era cierto, que él no necesitaba cambiar nada, que todo estaba bien, que era la vida la que estaba mal, que era el mundo el que debía adecuarse a sus pensamientos. Y ésta fue su primera mentira: “Yo estoy bien, y son los que me rodean los que necesitan cambiar”. 
Y así, cuando las cosas no le cuadraban, cuando La Vida le decía a través de los acontecimientos, que no estaba haciendo las cosas bien, que cambiara de proceder; él levantaba la voz y gritaba que él estaba bien, que era la compañía que tenía en su vida quien andaba mal, que todo podría andar mejor si no le hubiera tocado esa pareja tan dispareja. Y luego en su trabajo, La Vida le decía que las cosas no las estaba haciendo bien, que cambiara de proceder, y él volvía a alzar la voz y gritaba que no, que él no andaba mal, que era el tipo de trabajo que tenía el que estaba mal, que debieron haberle dado otro tipo de trabajo, que si no fuera por eso, las cosas se hubieran compuesto desde hace rato; y así sucesivamente. 
El punto es que La Vida estaba a su lado, viviendo siempre junto a él y aconsejándole cómo proceder en cada caso, pero este hombre no quería que nadie viniera a decirle que necesitaba cambiar su manera de ser y mejor alzaba la voz para que no se oyera otra que la suya, y se llenaba de actividades para no tener tiempo de platicar con La Vida, y trataba de buscar reuniones sociales que lo mantuvieran ocupado el tiempo restante; para que así, cada que La Vida le hablara, él poder decir: ahorita no podemos platicar, estoy muy ocupado.  
Después de la primera mentira, tuvo que decirse a sí mismo otra para justificar la primera, y luego otra más, para justificar la segunda, y así sucesivamente, hasta que de tanto decirse mentiras, una tras otra, llegó el momento en que ya no supo qué parte de su vida era cierta y cuál no. La cosa es que nuestro personaje se entristecía porque todo le salía mal. El intentaba de una y de otra forma, lograr el éxito en su vida; y no entendía porque donde otros lograban sus metas, él iba de fracaso en fracaso, y nomás no daba una; no alcanzaba a ver que todo empezó a ir mal el día en que no quiso escuchar a La Vida, y para no reconocer que no quería escuchar, había ido inventando mentira tras mentira, para intentar mentirse a sí mismo, cuando lo real es que llegó al punto en que ya no sabía distinguir cuál era la realidad y cuál era el mundo que él se había inventado, pero que no era real, sino que sólo existía en su mente. 
Muchas personas son así, pero algunos empezaron a mentir sin quererlo, por necesidad, como cuando buscas trabajo y tienes que fingir que te gusta hacer esa chamba para que te la den, pero sólo en tanto consigues una mejor. O si el papá de tu novia se pone a cantar y te pregunta que qué tal canta, y tú de tonto le dices la verdad porque te conviene ser aceptado en la familia. Pero bueno, ya lo dijo Dios: se miente para sobrevivir, no para vivir; el problema no es haber dicho alguna vez una mentira, sino hacer de ella una forma de vida: y ello empieza cuando no queremos reconocer que mentimos y estamos dispuestos a auto engañarnos para decirnos que las cosas son como queremos que sean, aunque sepamos bien que no es así. 
Rodando por la vida, se podrá encontrar a muchas personas atascadas en las mentiras: son como niños a quienes su mamá siempre consintió y les enseñó que ellos, su bebé, siempre tenían la razón, y que el mundo, si no se acomodaba a ellos era porque ese mundo estaba mal hecho, no porque el niñote fallara. Se fueron inventando mentira tras mentira para justificarse a sí mismos y seguir haciendo su voluntad, hasta que un día se les acabó su sarta de mentiras y ahora no entienden qué fue lo que falló. No pueden explicárselo, sólo saben que su mundo es un caos y que nada les sale como ellos quisieran. 
Si usted amigo lector está en esta situación, le informo que aun hay la posibilidad de que se componga. La parte difícil del asunto es que como somos muchos los que batallamos con esta enfermedad, para dónde volteemos encontraremos gente de nuestra calaña, y al ver a tantos, tendremos la impresión de que vivimos dentro de una normalidad. Pero no, esa no es una vida normal: es un uso frecuente entre los humanos vivir con caretas y es común ver gente que se miente a sí misma pretendiendo engañar a los demás, aunque los que nos rodean pronto nos conocen y aunque uno piense que engañó a otros, ellos sólo nos dieron cuerda y nosotros fuimos los únicos engañados. Pero no, el hecho de que una enfermedad sea muy abundante no la convierte en un estado de salud. 
Si usted siente que su vida es una porquería,… 
¡BUSQUE AYUDA! 
¡PERO YA! 
No lo deje para luego, porque “luego” es pariente de nunca. 
¿Qué dónde? 
¡Válgame! Hay muchas opciones: 
Una es un psicólogo. Todos deberíamos ir para un chequeo de rutina con un psicólogo, aunque creamos que nuestra maquinaria funciona bien. Pero no cualquier psicólogo sirve: pregunte a sus amigos a qué profesional le recomiendan, o visite el primero que encuentre; y si encuentra paz durante la primer sesión vuelva otra vez y si no, búsquese otro, pero no deje el asunto en el olvido. …algunos traemos tanta porquería guardada que si la viéramos parecería drenaje. 
Otra, busque la asesoría de un pastor espiritual… pero otra vez, no de cualquiera, porque no cualquiera sirve; hay algunos con los que puedes mostrar tu alma y te ayudarán a lavarla, pero no con todos. Pero igual, cálale sin compromiso, que pronto sabrás si la medicina funciona, y si no, búscale con otro. 
Y por último, y más importante: pregúntale a Dios. Esta última afirmación puede parecerle a más de uno, como que está bien jalada de los pelos. Pero es tan cierta como que en este momento estás respirando. ¡Pregúntale a Dios! Lo primero que te puede venir a la mente es que eso es imposible, que no se puede platicar con Dios. Pues es un reto: ve ante el Santísimo en cualquier templo, humíllate ante Él, tú y Él a solas, y dile que estás hasta la calzada, que quieres componerte, que necesitas su ayuda… y luego me platicas cómo te fue.

Cáncer de próstata: una detección precoz

El cáncer de próstata (CP) es el segundo tumor más frecuente entre los hombres y la tercera causa de muerte por cáncer en hombres de más de 50 años, sólo superada por el cáncer de pulmón y el de colon. En la actualidad hay un aumento de casos este cáncer, cuya incidencia se eleva con la edad. Su crecimiento es lento, insidioso, asintomático en sus inicios. Ello hace que el diagnóstico precoz sea muy difícil y que pueda transcurrir un año desde que aparece el primer síntoma hasta que se diagnostica. La supervivencia en los últimos años ha mejorado, se ha incrementado en un 70%. 

Qué es la próstata? 
La próstata es una de las glándulas sexuales masculinas. Del tamaño de una nuez, se sitúa inmediatamente debajo de la vejiga urinaria y encima de la ampolla rectal. Es atravesada por la uretra, a la que rodea en sus inicios. Su misión es producir el líquido seminal que sirve para transportar los espermatozoides. Continúa creciendo durante la mayor parte de la vida del hombre, de modo que es muy común tener una próstata agrandada a partir de los 60 años, lo que se denomina hipertrofia prostática benigna (HPB) y que puede dar los mismos síntomas, inicialmente, que el cáncer de próstata. Aunque la hipertrofia no es un cáncer, los problemas que origina para la micción, las relaciones sexuales y la eyaculación hacen que muchas veces requiera tratamiento quirúrgico. No está probado que la HPB degenere en cáncer. 

Síntomas del cáncer de próstata, los más habituales son: 

Dificultad para comenzar o terminar de orinar 
Pérdida de fuerza del chorro de orina 
Goteo al final de la micción 
Sensación de ardor o dolor al orinar o eyacular 
Disfunción eréctil, dificultades para la erección 
Se orina muchas veces y poca cantidad, y se orina varias veces por la noche 
Presencia de sangre en la orina 
Sensación dolorosa o molesta en la pelvis o en la parte más baja de la espalda 

Cualquiera de estos síntomas pueden presentarse cuando se padece un cáncer de este tipo, pero también con cualquier otro problema menos serio, por lo que no debe cundir el pánico si se presentan: sólo hay que acudir al UROLOGO para consultarle. 

La presencia de uno o más síntomas así como su intensidad depende del estadio de desarrollo y crecimiento del cáncer. Al principio, cuando es muy pequeño y está muy localizado, apenas da síntomas, pero a medida que va creciendo puede, si no se pone remedio, invadir estructuras vecinas y enviar metástasis a otras partes de nuestro cuerpo. 

Factores de riesgo 
Las causas que originan el cáncer de próstata no están claras, si bien los factores de riesgo más conocidos son: 

Antecedentes familiares de cáncer prostático
Edad: la probabilidad de padecerlo aumenta con la edad, rara vez ocurre antes de los 55 años y la mayoría de los diagnosticados tienen más de 65 años. Una de la razones del aumento de su incidencia en la población es probablemente debido a que los hombres cada vez viven más años. 
Dieta rica en grasas puede aumentar el riesgo 
La exposición a cadmio en el lugar de trabajo (soldadura, baterías, etc.) parece que puede incrementar el riesgo. 
También una mayor actividad sexual se asocia a mayor riesgo. 
El papel de la testosterona no está muy claro: en las etapas iniciales la testosterona puede acelerar el crecimiento del cáncer, pero cuando el tumor está en fase avanzada la misma testosterona frena su crecimiento. La raza parece jugar algún papel: es más frecuente en hombres de raza negra. 
Diagnóstico 
El diagnóstico requiere una serie de pruebas: una exploración del tacto rectal, que permite comprobar el tamaño y la consistencia de la próstata; la determinación analítica del antígeno específico de la próstata (P.S.A., siglas en inglés por las que se le conoce); la punción/biopsia mediante aguja o por otro medio y exámenes radiológicos que se realizan a criterio del especialista (ecografía, TAC, RMN...). Con todo ello se podrá averiguar si hay cáncer, en qué estadio se encuentra, si ha sobrepasado la cápsula prostática y hay invasión de estructuras vecinas, y si se ha producido la metástasis. 

Tratamiento 
Dependerá de la etapa o estadio en que se encuentra el cáncer, de la edad del paciente, su estado general, su esperanza de vida... Es, por lo tanto, un tratamiento muy individualizado en el que se tienen en cuenta diversos factores. Cuando el afectado tiene una edad avanzada el objetivo es aliviar los síntomas valorándose la supervivencia a los 5 años, pero en pacientes más jóvenes se persigue la curación total y se valora en supervivencia a los 10-20 años. La cirugía, la radioterapia, la hormonoterapia y la terapia biológica o inmunoterapia (uso del sistema inmune del cuerpo para combatir el cáncer), de forma exclusiva o combinada son las terapias utilizadas. La quimioterapia no ha tenido hasta ahora efectos significativos. La supervivencia depende de la etapa en que se ha detectado y tratado el tumor. La del cáncer de próstata ha aumentado hasta más del 70% en los últimos años gracias a los tratamientos y se puede decir que cuando se detecta precozmente y el cáncer está localizado la supervivencia a los 10 años es del 75%. 

DR ENRIQUE JIMENEZ VALLE 
CIRUJANO UROLOGO 
BARTHOLO HERNANDEZ NUM 268ª 
TELS (378) 70 144 03 Y 378 885 0320

Sociales del Olimpo

Durante diciembre se llevaron a cabo diversas reuniones con el ùnico fi n de celebrar estas fi estas decembrinas y desearse FELIZ NAVIDAD y como sucede siempre, El Olimpo sigue siendo sin duda el mejor lugar para llevar a cabo cualquier tipo de evento. 


 Ale Barajas, Bertha Alicia Rodrìguez, Selene Hernàndez, Meli, Eddie, Mari y Yoli

 Ana Elena Flores y Marisa

Blanca, Oscar, Juan Manuel, Blanca Estela, Raymundo Romàn, Teresa, Marìa del Carmen y Javier

Esmeralda, Griselda, Erika, Eulises y Josè Luis

Rosa Normè Moreno y Ma. del Rosario Vital

Ma. del Consuelo Delgado, Ma. Esther Avelar y Jorge A. Balpuesta

Selene, Sofìa, Liliana, Beatriz, Dilma, Rosi y Ana Elena

Fotos del recuerdo

Irene, Karina, Mayela, Ceci, Socorro, Imelda y Edith

Eudaldo Lòpez, Jesús Castellanos, Ricardo Casillas, Juan González, Chuy Alcalà y Lorenzo Padilla.

Licha de la Torre, Lupita Medina y Francisco Murguía (+)

Fernando Gonzàlez Lasso y Juan Gutièrrez

Claudia Lozano

Carlos Rodrìguez

 Elìas Plascencia

Rafael Zùñiga

Fernando “El Huevo” Paredes

Cancún Grill

Familia Aguilera

 Germàn Sànchez e Ivàn Garcìa, los olìmpicos conviviendo con la edecàn de Azteca Real

Germàn Sànchez e Ivàn Garcìa, Medallistas de plata conviviendo con el personal del Cancùn Grill.

Celebran en Jalos el día del Cristero

Con una nutrida y entusiasta participación se realizó en la ciudad de Jalostotitlán el día del cristero, evento que en conjunto organizaron el gobierno municipal y el Consejo de Turismo Altos sur con apoyo de FIDETUR. La actividad comenzó con una cabalgata en la que participaron más de 200 jinetes. Los cristeros simularon la entrega dearmas del regimiento de San Gaspar al fi nal de la gesta cristera, después de este acto la población participó en la celebración eucarística realizada en la explanada de la Plaza Alfredo Plasencia, a un costado del templo del Sagrado Corazón. Posteriormente se ofreció una comida en la plaza Manuel M. Diéguez y luego el presidente municipal Jorge Octavio Martínez Reynoso, inauguró la Expo Cristera, en la que participaronlos municipios de San Julián, San Ignacio Cerro Gordo, Jalostotitlán, San Miguel el Alto, Cañadas de Obregón, Arandas, San Diego de Alejandría, entre otros municipios de la región Altos Sur.

El presidente del Consejo de Turismo Altos Sur Levy González Lozano, dijo estar contento por el desarrollo de las actividades realizadas en este segundo año de celebración a los cristeros, agradeció a todos los municipios la participación y realizó una invitación para que el próximo año acudan al municipio de Arandas al tercer año de festejo a los cristeros. 
Después, en el escenario del teatro del pueblo se realizaron diversas representaciones teatrales y musicales referentes al tema de la Cristiada, así como conferencias y paneles de opinión sobre la gesta; al fi nalizar la noche los juegos pirotécnicos iluminaron el cielo de Jalostotitlán y concluyeron las actividades en lo que fue un homenaje a todos aquellos que de una u otra forma son parte de la historia alteña y de Jalisco.

Los Santos Reyes

Los Reyes Magos de Oriente (o simplemente Reyes Magos) es el nombre por el que la tradición denomina a los visitantes que, tras el nacimiento de Jesús de Nazaret, habrían acudido desde países extranjeros para rendirle homenaje y entregarle regalos de gran riqueza simbólica: oro, incienso y mirra. 
Los Evangelios solo hablan de «magos», en ninguna parte se indican sus nombres, ni que fuesen reyes, ni que fueran tres (número que posiblemente se deba a la cantidad de obsequios ofrecidos). Estas creencias fueron agregadas varios siglos después y se han mantenido en la tradición popular. 
Según la creencia católica, estos magos eran representantes de religiones«paganas» de pueblos vecinos, que los Evangelios ven como las primicias de las naciones que aceptarán la religión católica.1 
En algunos países (normalmente hispanohablantes) existe la tradición de representar a los reyes trayendo los regalos que los niños les han pedido en sus cartas durante la noche anterior a la Epifanía. 
Los Reyes Magos por tradiciones de algunos países forma parte del pesebre junto a José, el niño Jesús y María La palabra «mago», proviene del elamita ma-ku-ish-ti, que ?pasando por el persama-gu-u-sha y por el acadio ma-gu-shu?2 llegó al griego como ????? (magós, plural: ?????, magoi) y de ahí al latín magi, /mágui/ (cf. magister, /maguíster/) de donde llegó al español. 
Eran los miembros de la casta sacerdotal medo-persa de la época aqueménide y durante todo el reinado de Darío el Medo (521-486 a. C.) (Para otras connotaciones, véase: otras interpretación abajo en este mismo artículo). La figura católica de los Reyes Magos tiene su origen en los relatos del nacimiento de Jesús, algunos, fueron integrados de los evangelios canónicos que hoy conforman el Nuevo testamento de la Biblia. Concretamente el Evangelio de Mateo es la única fuente bíblica que menciona a unos magos (aunque no especifica los nombres, el número ni el título de reyes) quienes, tras seguir una supuesta estrella, buscan al «rey de los judíos que ha nacido» en Jerusalén, guiándoles dicha estrella hasta Jesús nacido en Belén, y a quien ofrecen ofrendas de oro, incienso y mirra. 
Las tradiciones antiguas que no fueron recogidas en la Biblia ?como por ejemplo el llamado Evangelio del Pseudo Tomás (o Evangelios de la infancia (de Tomás)) del siglo II? son sin embargo más ricas en detalles. En ese mismo evangelio apócrifo se dice que tenían algún vínculo familiar, y también que llegaron con tres legiones de soldados: una de Persia, otra de Babilonia y otra de Asia. 
Según interpretaciones posteriores, los Magos fueron considerados originarios de Europa, Asia, y de Áfricarespectivamente [cita requerida]. Sin embargo, el último libro escrito por el papa Benedicto XVI sobre Jesús de Nazaret, «La infancia de Jesús», destaca que los Reyes Magos probablemente no venían de Oriente, como se ha creído tradicionalmente, sino de Tartessos, una zona que  los historiadores ubican entre Huelva, Cádiz y Sevilla (Andalucía, España).
Dice textualmente que «Así como la tradición de la Iglesia ha leído con toda naturalidad el relato de la Navidad sobre el trasfondo de Isaías 1,3, y de este modo llegaron al pesebre el buey y el asno, así también ha leído la historia de los Magos a la luz del Salmo 72,10 e Isaías 60. Y, de esta manera, los hombres sabios de Oriente se han convertido en reyes, y con ellos han entrado en el pesebre los camellos y los dromedarios», relata Benedicto XVI y continúa: «La promesa contenida en estos textos extiende la proveniencia de estos hombres hasta el extremo Occidente (Tarsis,Tartessos en España), pero la tradición ha desarrollado ulteriormente este anuncio de la universalidad de los reinos de aquellos soberanos, interpretándolos como reyes de los tres continentes entonces conocidos: África, Asia y Europa»3 . 
Pero el secretario general de la Conferencia Episcopal, monseñor Juan Antonio Martínez Camino, recuerda que en ningún momento el Santo Padre dice que «los Reyes Magos fueran andaluces, lo que explica el Papa es que los magos no eran otra cosa que buscadores de la verdad. 
Representaban a todos los hombres buscadores de Dios de todos los tiempos y de todos los lugares y eso incluía a todo el mundo hasta entonces conocido y cuyo límite occidental era Tartessos, en la península ibérica», explica. Al mencionar a Tartessos, Benedicto XVI se refiere a este límite geográfico que tenía el mundo en el siglo I a. C, «los Magos son de Oriente pero que en esa inquietud por buscar a Dios están representados los hombres buscadores de Dios de todos los lugares y de todos los tiempos» 4 .. 
Con respecto a los nombres de los reyes (Melchor, Gaspar y Baltasar) las primeras referencias parecen remontarse al siglo V a través de dos textos, el primero titulado Excerpta latina bárbari, en el que son llamados Melichior, Gathaspa y Bithisarea.5 y en otro evangelio apócrifo, el Evangelio armenio de la infancia, donde se les llama Balthazar, Melkon y Gaspard.6 Los nombres son además diferentes según la tradición siriaca.

El árbol y el petirrojo

Como consecuencia del capricho de alguien superior, fue arrojada la simiente de 2 seres vivos diferentes en un lienzo blanco, como resultado del big bang se obtuvieron 2 semillas desiguales en color, en forma y en tamaño. Una de esas semillas era introvertida, mientras que esperaba tranquila su desarrollo, analizaba todo a su alrededor, de tal forma que adquirió la habilidad del mejor psicoanalista, era inteligente, mesurada, agradable… un ser espiritual. 
La otra semilla en cambio, se mostró extrovertida, sociable, jovial, desarrolló la capacidad de observar y escuchar, fue ella, con su gran corazón aventurero la que emprendió la hazaña inolvidable de entablar conversación con la semilla verde, porque si ya he dicho antes que no eran semejantes, que más da, decir que una era color rojo y otra de color verde. 
La semilla verde se hundió un poco en la tierra, al paso de algunas semanas empezó a germinar, asomó tímidamente sus pequeñas ramas, sintió el aire fresco y vislumbró a la otra semilla, moviéndose, rompiéndose desde adentro, primero vio una pluma, luego un ala, al final un pequeño pero hermoso pájaro rojo emergió de aquel cascarón. 
Del crecimiento de esas dos semillas surgió algo inimaginable, surreal: amor a primera vista. Desde el momento justo en que el árbol y el petirrojo se miraron, se reconocieron uno en el otro, pasaron una, dos y hasta tres primaveras juntos, todo parecía perfecto, ya que aquel lienzo blanco en el que nacieron, gradualmente se fue convirtiendo en un paraíso lleno de colores que aún los artistas hoy en día no han podido igualar, ya que cuando uno se enamora cualquier arcoíris luce pálido en comparación con los colores que crea la imaginación. 
Como en cualquier otra relación que inicia, el árbol y el petirrojo, atravesaron por las diversas fases del amor. Al principio, durante el cortejo, el árbol deslumbraba al petirrojo dejando que su esencia, su olor, se esparciera por todo el ambiente. Mientras tanto el petirrojo extendía sus alas y volaba a su alrededor. Durante el enamoramiento ambos se aceptaban las virtudes y con mayor razón los defectos, no podían pensar en nada ni en nadie más, vivían en función de sí mismos. Justo cuando llegaron al compromiso, eran un dúo sólido, cualquiera que los veía podría suspirar celosamente por esa cualidad de invencibilidad que proyectaban. 
Cuando el amor maduró, cada uno de ellos observó que por sobre todas las cosas eran seres individuales y que necesitaban darse espacio, por un lado, el petirrojo quería volar más allá de aquel lienzo multicolor, el árbol quería florecer, para ser feliz al árbol le bastaba con que el petirrojo extrajera néctar de su piel y la esparciera por doquier, pero el petirrojo que cada vez volaba un centímetro más alto, alcanzó a visualizar lo que había más allá de aquel mundo pequeño y se maravilló al grado de pedirle al árbol que le acompañara. 
Estaba claro que las diferencias que empezaron por unirles, ahora suponían dificultades, ahora esa característica que al principio enamoraba, ya resultaba detestable, empezaron a pelear por cualquier cosa, por todo. El petirrojo le reclamaba al árbol su pasividad, su estática, su tranquilidad, su falta profunda del sentido de la aventura, el árbol hacía lo propio estando en contra de tanto revoloteo del petirrojo, de tantos sueños de grandeza. 
Al final, ambos entendieron a base de dolor, que no podían seguir juntos, después de todo, no eran “el uno para el otro”… 
Cuando caía el último atardecer del año, el petirrojo se acercó al árbol y en silencio, con lágrimas en los ojos, le besó de tal manera que su reflejo quedó grabado en el tronco y sin más alzó el vuelo, voló lejos, muy arriba, sin mirar atrás, porque sabía que si lo hacía no sería capaz de cruzar esa línea, en la que el dolor se convertiría en libertad. 
Por su parte el árbol creció, nunca hacía los lados, siempre hacia arriba, muy alto, con la única e irrefutable esperanza de alcanzar a vislumbrar el mundo que el petirrojo le quiso mostrar. 
Se dice que el petirrojo cruza montañas, ríos, océanos, vive pleno, añorando de vez en cuando los recuerdos, su vida junto al árbol; al tanto, éste se enseñó a dar frutos rojos, como muestra leal e incondicional del único amor que conocerá. 
En ocasiones es necesario abandonar los espejismos y ser uno mismo, porque “Cuando alguien sabe hacia donde va, el mundo entero se abre para darle paso”. 
Comentarios: laura.esle@hotmail.com

Entre amigos

Por José Alvarado Montes
Octubre 27 del año 2012: con una solemne Celebraciòn Eucarìstica en el Emblemàtico Templo del Primer Milagro, punto de partida de lo que hoy es San Juan de los Lagos, iniciaron los festejos con los que “EL Grupo Històrico Cultural Entre Amigos,” celebrò los 143 años de haber sido esta Villa elevada a la categoria de Ciudad y el 22 Aniversario de la fundaciòn de su grupo, el Sacerdote celebrante Ernesto Lomelì en su Homilìa destacò la importante labor desarrollada a traves de los años y el afàn de continuar con su trabajo. Se le diò lectura a un efusivo mensaje que El Sr.Obispo Felipe Salazar dirigio’ a los festejados, agradeciendo el bien que con su acciòn han hecho a la Comunidad. 
Terminado el ofi cio religioso el festejo se trasladò a La finca Campestre “ El Refugio” de la Familia de la Torre, donde se tenia preparado un reconocimiento a personalidades que con sus hechos se han distinguido, como a: cuatro ninos deportistas que en el bèisbol han destacado a nivel Nacional, a La Casa Fraterna del Divino Niño que dirige el Sacerdote Salvador Martin, al empresario Sr. Manuel Romo Muñoz reconocidas mesenas local, a la maestra Inmaculada Romo Jimènez por su labor educativa, a Francisco Ramìrez quien mantiene la tradiciòn de La Mùsica de Banda, se contò con la compañìa de : Escritores, pintores, mùsicos, maestros, intelectuales y la Srta. San Juan Alejandra Flores, al terminar el acto que fue muy emotivo, la numerosa concurrencia pasò a deleitarse con una tìpica parrillada que se acompañò con diferentes bebidas y fue amenizada por la Banda de Mùsica de los Hermanos Ramìrez y los payasos y malabaristas “Carrusel de Media Noche” de la ciudad de Guadalajara, los Anfi triones: Adriàn Martn, Gerardo Segoviano, Jose’ . Escoto, Juan Enrique Leal, Salvador Castellanos, Juan Luis Lozano, Martin Figueroa, Ricardo de Alba, Alfredo Lara, Josè Alvarado Montes, Luis Antonio de Alba, Josè de Jesùs Martìn, Amando R. de Leòn, Maria de los Angeles Romo, Fernando Escoto, Pbro. Salvador Bobadilla, Felipe Hermosillo, quienes agradecieron la compañia de los buenos amigos. 
Lo vallioso de las personas sea cual sea su origen y condiciòn es como ha contribuido al progreso de la sociedad y valioso para la localidad ha sido “ El Cìrculo Històrico Entre Amigos “ que por sus 22 años de existencia estan de fi esta; recordaron los buenos momentos que se han vivido y olvidando los no tantos, como grupo hemos tenido socios que lo han abandonado quizas porque no encontraron una respuesta ràpida a sus anhelos es que en este quehacer cultural los resultados la mayoria de las veces se ven a largo plazo; estan en nuestra memoria los compañeros que ya dejaron este mundo y descansan en paz, su trabajo y dedicaciòn al grupo es un ejemplo a seguir, ellos fueron respetuosos con las leyes y buenos ciudadanos, los amantes del terruño no mueren , siempre se les tiene un recuerdo y se les guarda gratitud. San Juan ha sido Hospital, Posada, Hotel espiritual y fìsico de infi nidad de personas, el motivo es bien conocido por lo tanto tiene mucho que platicar, aunque se dicen que las cosas no son como suceden si no como se cuentan, y a sabiendas que hay relatos que se visten con la bruma de la leyenda y otros con el brillo de la Historia.
Nuestro grupo ha trabajado para llegar a los hechos reales ya que la verdad es la que produce resultados los que damos a conocer atraves de nuestra revista AYER Y HOY aunque no aparece con la regularidad deseada buscamos la forma de lograr una mayor continuidad. 
Nuesra aficiòn se tornarà mas intensa ya que la gente se esfueza en desconocer la historia, demoliendo edificios, quemando libros , triturando documentos ; dicen que el amor no es cosa que se aprenda, sin embargo es necesario exhortar a la ciudadanìa a defender y conocer su historia y tradiciones y ser parte activa devolverle su orgullo e identidad. Entre Amigos tiene entre sus inicios difundiendo este precepto como afortunadamente hoy contamos con una nueva generacion de jovenes como DIFUSOR CREATIVO Y TIERRA VIVA, que se han interesado en trabajar por la cultura y tradiciones, esperamos que su esfuerzo y entusiasmo sea continuo por el bien social. Dimos gracias a Dios por permitirnos celebrar nuestro 22 Aniversario. “ENTRE AMIGOS”

En la Ford, también se divierten

Una vez más quedó demostrado el buen ambiente que priva en Tepatitlàn Motors en Tepatitlàn, en donde los integrantes de una gran familia llamada FORD se reunieron con la fi nalidad de convivir por varias horas en uno de los restaurantes de la ciudad. Durante esta reunión se contó con la presencia de su director General, el Ing. Arturo Godìnez, quien es uno de los principales factores para que prive la armonía en el trabajo e incluso, se hizo entrega de algunos reconocimientos a la gente que ha hecho posible que esta agencia Ford sea una de las màs importante de la región alteña, en fi n, se bailó, se divirtieron en grande, saborearon una exquisita comida y sobre todo, unieron aún con más fuerza esos lazos de amistad que los han llevado a formar una verdadera familia.

Que mal se la pasa el chavo

David, Vicente, Silverio, Reynoso y Tony.

Javier Graciano, Ing. Arturo Godínez y José de Jesús Nery

Sr. Arturo Godínez, Arturo Godínez hijo y Armando Silva

Reynoso, Gabriel, Marcos, Juan, Sergio, Marcelino, Gustavo, Cuquita, Rebeca, Lili, Cuca y Manuel.

Claudia López y Brenda Barba.

Grupo de mujeres que laboran en Tepatitlán Motors.

Cuca y Rebeca.

Claudia, Daniela, Cristina y Cristina conviviendo con el Ing. Arturo Godínez.

Abailar!

Dinorah,Susana ySusana González.

 Roberto, Noel, Roberto, Rubén, Osvaldo y Erik.

La poesía acerca al cielo

Jaime , tu corazón que canta
es poesía que enternece
llegando al corazón
es piedad que se canta
cual bálsamo de amor…

Si tu madre te dijo: “Serás santo”
tu fuiste desde niño
materna inspiración…

La poesía es la cuna
que te arrulla en el alba
y que eleva hasta el cielo
la custodia sagrada
que en canto de esperanza
tu voz se torna eterna
si en el Sagrario canta…

Encuentran tus palabras
ese sol que llevamos
dentro del corazón
e ilumina tus pasos
que adelantan la ruta
a la luz de tu Dios…

Poesía es reír, llorar, cantar
vivir de los recuerdos
y en presente danzar
con la palabra en versos
con los ojos cerrados
cofre del corazón…

Poesía es acercarse
a la puerta del cielo
mas es llanto en la tierra
cuando sientes que danzas
Continuación

buscando la esperanza
de los seres que lloran
y tus manos se elevan
con el cuerpo de Cristo
con el vino hecho sangre
ofreciendo tu vida
en Sagrario y Altar…

Mas también se convierte
la poesía en el amor
a la natura toda
al ave y a la flor…

El corazón se ensancha
cuando el poeta canta
y se acerca al sublime
amor de lo divino
tal vez fuiste poeta
desde que eras niño
y la Madre que amabas
quiso que fueras santo
tu poesía se torna en Santidad.

Martha Eugenia Martín del Campo Orozco
septiembre de 2012

---------------------------------------------------------------------------------
Cuando la mente danza

El temor es algo que
aprisiona déjalo ir..,
Las estrellas en el firmamento
son esperanza..,
La luz del sol danzando
irradian., es el vivir.
Al viajar entre sombras l
astimeramente, sientes morir..,
El insomnio que inclemente
atrapa, causa dolor..,
Al poner en Dios nuestra
esperanza hay redención..,
Sin caminar la senda
no hay mañana, duerme el sol..,
La luz que asoma con
el alba es la Creación..,
Y cuando el sol se oculta
en el ocaso, es plenitud..,
Cantar es fuente de ilusiones,
canta al amor..,
Vagar por el jardín es maravilla,
miras a Dios..,
Entre las flores perfumando
el césped está tu amor..,
Y con la risa y juegos de los niños,
hay bendición..,
Las palabras que la mente
lanza son por vivir..,
Pues cuando mueras
quedarás en ellas, allí estarás…

Martha Eugenia Martín del Campo Orozco
diciembre de 2012

-----------------------------------------------------------------------------------
Necesito escribir

¿PORQUÉ? Porque así lo dicta el corazón
un deseo incontrolable
de apoyarme en el papel
para poder sentir que estoy viva,
no estoy sola
dentro de el encuentro a mi
Creador que me anima
si no fuera así vagaría
sin sentido en mis palabras
pero el Señor me abraza y yo soy feliz…

Hay cantos de esperanza
porque renace el Sol
porque canta natura cuando el cielo llora
y todo se engalana con
el esmeralda y el color
las flores en los prados
forman mosaico luminoso
el rocío salpica sus corolas
convertido en diamantes
el prado es rico en todo
su esplendor y canta…

Como los pajarillos
meciéndose en las ramas
de los naranjos, el blue Berry y el limón
hay concierto de trinos
que ávidos penetran
en estos mis oídos sordos
pero vivos a los cantos
que palpo viendo sus
plumitas esponjadas
y me prestan ritmo
reviviendo en cantos …

Esos cantos que una vez
oí y permanecen vivos
dentro de mi mente y
anidan en mi corazón
y el papel se estremece
porque siente en el
el ritmo de Natura viva
y llena de trinos y colores
el Sol se embadurna en sus
hojas con mágico pincel
porque estoy pintando
el amor de mi Dios…..

Martha Eugenia Martín del Campo Orozco
septiembre de 2012

Bronquiolitis aguda

Por Dr. Enrique Sigala Gómez
Pediatra- Cirujano Pediatra

Qué es la bronquiolitis?
La bronquiolitis es una infección respiratoria producida por virus en la que se inflaman los bronquios y los bronquiolos, que son las vías aéreas o conductos más pequeños que llevan el aire dentro del pulmón.
Afecta a los niños y niñas menores de 2 años, sobre todo a los menores de 6 meses.
El virus que causa la bronquiolitis más frecuentemente es el VRS, virus respiratorio sincitial. Este virus, en nuestro medio, es más frecuente de noviembre a marzo. La mayoría de los niños se contagian por este virus los primeros años de vida, pero sólo algunos presentan una bronquiolitis.
La mayoría de los niños que presentan bronquiolitis tienen un cuadro leve y sólo algunos tienen que ingresar en un hospital.
Cómo se contagia? 
Se contagia principalmente tocando objetos contaminados con el virus (por ejemplo, juguetes, chupetes... en los que suelen quedarse gotas de saliva o mucosidad con el virus) y luego tocándose los ojos, la nariz o la boca.
También puede contagiarse inhalando partículas infectadas provenientes de alguna persona, es decir, respirando gotas de pequeño tamaño que genera la persona que tiene el virus al toser o estornudar
Cuáles son sus síntomas?
Al principio de la enfermedad, los niños y niñas suelen presentar un cuadro catarral (aumento de mucosidad y tos). Posteriormente, se inflaman los bronquiolos dificultando el paso de aire a través de ellos. Esto puede producir dificultad para respirar (respiración rápida, marcando las costillas o moviendo mucho el abdomen) y que se escuchen “silbidos” u otros ruidos al auscultar al niño.
Como consecuencia, algunos niños pueden tener dificultad para alimentarse, y a veces pueden presentar algún vómito y/o atragantamiento.
Los pacientes con bronquiolitis pueden tener fiebre, aunque no suelen tener infecciones bacterianas acompañantes que precisen antibióticos.
Cuándo debo consultar a mi pediatra? 
Ante la sospecha de que el niño/a respira más rápido o más agitado de lo normal, es necesario que consulte a su pediatra para que le examine. Debe acudir urgentemente al médico si:
• Respira muy agitado
• La piel se hunde en las costillas
• Rechaza o presenta dificultad para ingerir los alimentos
• Está muy agitado o bien muy dormido.
• La fiebre es muy alta. • Emite un quejido al respirar.
• Presenta color azul en los labios o las uñas espontáneamente o con la tos.
• Hace pausas respiratorias.
Existen niños más vulnerables que otros? 
Sí. Los nacidos prematuros y los que presentan otros problemas de salud como enfermedades de corazón, de los pulmones y deficiencias inmunológicas. En este grupo de niños deben extremarse las medidas de prevención de la enfermedad.
En alguno de estos niños puede ser de utilidad durante los meses que dura la estación de los virus respiratorios (otoño e invierno) la administración preventiva de forma mensual de un anticuerpo (defensas) contra el VRS llamado palivizumab. Este tratamiento se suele administrar en el hospital donde estos pacientes acuden a control periódicamente.
Qué estudios pueden ser necesarios durante la infección?
Cuando un niño tiene una bronquiolitis clara no suele ser necesario hacer ningún estudio. Si el niño tiene que ingresar, podría ser que su médico recoja una muestra de moco nasal para buscar qué virus está causando la infección para separar a su hijo de otros con virus diferentes.
Durante el ingreso se suele medir de forma continua o puntualmente la oxigenación de la sangre con un sensor que emite una luz roja que se pone habitualmente en los dedos de las manos o los pies.
Si el niño o niña presenta fiebre o la evolución es diferente de la habitual, en ocasiones puede ser útil obtener una radiografía de tórax, estudios de orina o de sangre.
Cuánto tiempo dura? En niños previamente sanos, la enfermedad dura entre 7 y 12 días, pero la tos puede persistir durante muchos más días. Algunos niños, después de haber tenido una bronquiolitis, y especialmente durante el primer año después de ésta, cuando se vuelven a resfriar pueden volver a tener dificultad respiratoria. 
Es conveniente visitar a su pediatra siempre que aparezca dificultad respiratoria o cualquiera de los síntomas de alarma anteriormente citados.
Qué tratamiento puedo hacer en mi casa? 
Los bebés respiran predominantemente por la nariz, si está obstruida por la mucosidad pueden tener dificultad para respirar. Por lo tanto, antes de comer y de dormir conviene despejarles las fosas nasales haciendo un lavado nasal (poner suero fisiológico y aspirar la mucosidad). 
Elevar un poco la cabecera de la cama/cuna ayuda a respirar algo mejor. Si el niño o niña tiene fiebre se pueden administrar antitérmicos como el paracetamol y el ibuprofeno (este último, en mayores de 6 meses), y también medidas físicas (destapar al niño o baños con agua templada). 
Los niños con bronquiolitis tienen poco apetito, se cansan durante las tomas con facilidad y pueden presentar vómitos y atragantamientos. Para ayudarles se deben fraccionar las tomas (administrar menos cantidad de alimento pero más frecuentemente). 
La mayoría de los medicamentos que se han probado para la bronquiolitis no han demostrado mejorar los síntomas. Pero puede que su pediatra le recete algún tratamiento inhalado. No use medicamentos que no le recete su médico. 
Qué remedios NO deben utilizarse en la bronquiolitis? 
Pediatría Los jarabes para la tos, los mucolíticos y los descongestionantes nasales no deben utilizarse y pueden ser perjudiciales. 
Se deben dar antibióticos a los niños con bronquiolitis? 
La bronquiolitis está producida por virus, y por lo tanto, no responde al tratamiento con antibióticos.
Cómo puedo prevenir la bronquiolitis? La bronquiolitis se transmite de persona a persona, por lo que las personas que presenten una infección respiratoria, aunque sea un simple catarro, deben lavarse las manos frecuentemente, especialmente antes y después de tocar al niño o alguno de los objetos que él utiliza. 
Es también importante evitar los lugares concurridos, especialmente donde haya muchos niños (como guarderías y parques infantiles). Se debe evitar totalmente la exposición al humo de tabaco. Se recomienda la lactancia materna, ya que los niños que la toman están más protegidos contra la bronquiolitis. Hasta el momento no existe una vacuna para prevenir la enfermedad, aunque está en estudio y desarrollo

De dictadura perfecta a caricatura...

La alternancia fue un homenaje a la banda de Moebius, donde viajar a otro lado significa ir al mismo sitio.

Juan Villoro, Reforma, Noviembre 25, 2012 
Ciudad de México (25 noviembre 2012).- Un graffiti resume la decepción provocada por los gobiernos del PAN: “¡Que se vayan los ineptos y que vuelvan los corruptos!”. Durante 71 años el PRI negó la democracia. Sus prácticas fueron del control corporativo de los sindicatos al fraude cibernético, pasando por la gastronomía política (la “operación tamal”) y las trampas de feria (el “ratón loco” y la “casilla zapato”). Sin embargo, 12 años bastaron para que el antihéroe fuera extrañado.
¡Bienvenidos a la República de las Paradojas, el País de Siempre Jamás! El partido “oficial” se apropió de los colores de la bandera y convirtió la lucha de clases en un trámite burocrático, la “revolución institucional”. Sus propuestas se ajustaron a las conveniencias; por turnos, fue nacionalista, estatista, privatizador o populista. Pero el buffet de ideologías no se detuvo ahí: Carlos Salinas de Gortari inventó el “liberalismo social”. Más que un partido, el PRI ha sido una oficina de oportunidades.
Durante 71 años, México se salvó de la dictadura al elevado precio de no tener una democracia auténtica. Nuestra política fue un hipódromo de apuestas aseguradas: el mismo caballo ganaba todas las carreras. Con puntería, Mario Vargas Llosa definió a este peculiar sistema como “la dictadura perfecta”. Un autoritarismo que, oficialmente, no era tal. Como la hamburguesa vegetariana, el PRI prometía algo contrario a su esencia. En nombre de la justicia social, creó un país de pobres, una élite de supermillonarios y una casta que confundió lo público y lo privado y transformó la corrupción en el atajo elemental al éxito.
Pero nadie puede predecir la historia de un país con chiles que pican de cien modos distintos. En 2012 el PRI ya era un mal añorado. “¡Ellos sí sabían robar!”, dijeron los testigos de la corrupción panista, nostálgicos de la habilidad priista para dirimir conflictos (o convertirlos en otros menos urgentes).
El partido tricolor alternó los abusos con los favores; fue, según la indeleble definición de Octavio Paz, un “ogro filantrópico”. En el año 2000 esa criatura parecía digna de taxidermia en el pabellón de las especies antediluvianas. Un carismático ranchero, ex gerente de la Coca-Cola, se subió a un templete, pateó un ataúd con el escudo del PRI y ofreció erradicar las alimañas que comían el presupuesto. Gracias a Vicente Fox, un pueblo entusiasta aprendió el nombre popular de ciertos bichos: México exterminaría “tepocatas” y “víboras prietas”.
Uno de los más grandes desafíos de la política consiste en preservar las expectativas después de una elección. Hay dos formas de lograrlo: cumpliendo promesas o creando nuevas expectativas. La primera es más útil pero más incómoda; la segunda requiere de un magnífico desempeño teatral.
Fox no logró lo uno ni lo otro. Llegó en una posición inmejorable para promover el cambio. Gozaba de consenso y se rodeó de significativos colaboradores de la sociedad civil, como José Sarukhán, Adolfo Aguilar Zinser y Jorge G. Castañeda. Pero el ímpetu con que prometió resolver el problema de Chiapas en 15 minutos se disolvió cuando supo que gobernar exige laboriosas negociaciones. El candidato que había lucido fotogénico a bordo de cualquier vehículo (de un triciclo a un cebú), se transformó en el mandatario de mirada perdida que añoraba los caminos de Guanajuato. Fox optó por ser una figura decorativa, como la Reina de Inglaterra, sólo que con sombreros rústicos, y contrató a Rubén Aguilar, ventrílocuo que procuró darle coherencia a sus dislates.
De cualquier forma, nada impidió que se metiera en apuros. A Fidel Castro le dijo una frase ideal para decorar marisquerías (“comes y te vas”),”elogió” a las mujeres por ser “lavadoras con patas”, dijo que los chicanos eran explotados como “viles chinos” y aceptaban trabajos que ni siquiera hacían los negros. Si sumamos a las mujeres, los chinos y los negros resulta que el presidente de México ofendió a la mayoría de los pobladores de la Tierra.
La activa política con Estados Unidos (conocida como un platillo tex-mex, “the whole enchilada”) fracasó después del 11 de septiembre de 2001. Si se descuenta la Ley de Transparencia y la gestión de Julio Frenk al frente de la Secretaría de Salud, los logros del “gobierno del cambio” fueron mínimos.
En ocasiones, hubo un serio retroceso. Fox atentó contra la división entre la Iglesia y el Estado al despedir sus actos con la frase “que Dios los bendiga” y al nombrar como secretario del Trabajo, y posteriormente de Gobernación, a Carlos Abascal. En un acto sin precedentes, este tardío representante del sinarquismo asistió a la beatificación colectiva de mártires cristeros en el estadio Jalisco. Su última actividad pública fue recibir el doctorado honoris causa de la Universidad Anáhuac, gesto congruente con su fe, pues estuvo más cerca de la Legión de Cristo que del Estado laico.
Nunca un Presidente se aburrió tanto como Fox. La campaña que lo llevó de pueblo en pueblo para “sacar al buey de la barranca” desembocó en las oficinas donde no quería estar. El recio usuario de botas de piel de avestruz, se sintió como un jinete sin caballo. Lejos, muy lejos quedaban los entretenidos días de estar en contra. Gobernar era un tedio en el que, para colmo, había que darle la razón a los demás.
Fox se alejó de sí mismo, entró en un nirvana extraño, como si desayunara tamal de ansiolíticos, y se fundió en un binomio con su esposa (se habló más de “la pareja presidencial” que del primer ciudadano de México). Quiso que Santiago Creel lo sucediera, pero no tuvo recursos políticos para lograrlo. Inició el proceso de desafuero contra López Obrador y así le otorgó fuerza. Dejó el país con alivio y lanzó una profecía: “Me van a extrañar”.
Asombrosamente, tenía razón.

De Bota Grande a Pie Pequeño
 En 2006 Felipe Calderón Hinojosa asumió la Presidencia por la puerta trasera, sirviéndose de una estrategia de asalto bancario. El Congreso era en ese momento un circo donde los diputados impugnaban la contienda electoral y lanzaban botellitas de agua.
Si Fox se presentó como adalid del cambio, Calderón lo hizo como “presidente del empleo” y enemigo del caos (representado en su personal cosmogonía por López Obrador). Después de un dignatario que había nadado de muertito, llegaba un tritón hiperactivo, dispuesto a separar las procelosas aguas de la política como un Moisés del Deportivo Bahía. A los 11 días de asumir el cargo, sorprendió con una iniciativa. Nunca sabremos lo que pensó en ese breve lapso. Era impugnado y necesitaba respaldo. Nadie sospechaba que lo encontraría en las armas. En vísperas de su último informe de gobierno dijo que al llegar a su oficina “encontró” un grave problema. ¿Las tepocatas capturadas por Vicente Fox? Nada de eso (la fauna denunciada como una plaga durante campaña se convirtió en una especie extinta al llegar al poder); lo que Calderón “descubrió” fue que el narcotráfico existía y había ganado posiciones. No usó los largos meses de campaña para analizar una lacra que había atravesado todo el siglo XX ni para crear un consenso sobre la manera de enfrentarla. En su día 11, el “presidente del empleo” anunció el “operativo conjunto Michoacán” y 20 días después se puso una camisa verde olivo que le quedaba grande. Al modo de un invitado especial a Fashion Emergency , transformó el uniforme en investidura. Conocemos el resultado: cerca de 80 mil muertos en seis años, casi 30 mil desaparecidos y un número de víctimas que aumentará con el descubrimiento de narcofosas. 
¿Acabó esto con el narcotráfico? Por supuesto que no. El Chapo Guzmán se encumbró como uno de los hombres más ricos del mundo y el consumo de droga no disminuyó, beneficiando a los intermediarios. Incapaz de trabajar en equipo y delegar responsabilidades, Calderón no involucró a sectores de la sociedad civil. Fue sectario incluso con su propio partido. Su campaña de autobombo excedió los presupuestos de Canal 11 y Canal 22, y confirmó su concepción personalista del poder. 
En sus spots no se menciona a la “Presidencia” o al “Gobierno de México”, sino al “Gobierno del Presidente de la República”. No nos guía un sistema político, nos guía una persona. En su personal versión de Jefe Máximo, quiso actuar y lo hizo. Sin embargo, al enfrentar el narcotráfico como un problema exclusivamente bélico demostró que toda bala es una bala perdida. 
El candidato que prometía evitar el caos dejó un país sembrado de cadáveres. No dio órdenes de disparar contra la población, pero durante seis años ser mexicano se convirtió en un posible “daño colateral”. El narcotráfico no es sólo un problema de seguridad nacional, sino también lo es de salud pública. Resolverlo, obliga a superar obstáculos financieros, laborales, de legislación sobre las drogas, diplomáticos y educativos que no se han tocado. Todo eso quedó al margen. 
La política de seguridad fue tan fallida que dos secretarios de Gobernación carecieron de las condiciones básicas para ejercerla y murieron en trágicos avionazos. La Secretaría de Seguridad Pública quedó en manos de Genaro García Luna, responsable del montaje televisivo que llevó a la cárcel a Florence Cassez y metió a México en una disputa con Francia. 
En su innecesario afán de realzar su fuerza enfrentado a “pesos completos”, Calderón subió al ring contra Nicolas Sarkozy y contra Carlos Pascual, embajador de Estados Unidos en México. Aparte de estos altercados, la diplomacia tuvo la consistencia de un bloqueador solar. Cuando la Gripe A y las noticias de la violencia hicieron que la ocupación bajara en los hoteles, Calderón culpó a los ciudadanos que “hablan mal de México”. 
En su opinión, la mala fama no proviene de los decapitados sino de los alarmistas que los mencionan. A medida que aumentaba el descrédito del presidente corrieron rumores sobre su alcoholismo. Por una vez defiendo al michoacano. Eso carece de relevancia pública. Estamos ante un mandatario pendiente de cada acto de gobierno, que no cometió desfiguros en cenas oficiales ni rodó por las escaleras de un palacio. Se equivocó sobrio. 
Si en privado se relajó con una copa de más, es asunto suyo. Un monumento resume su paso por el poder: la Estela de Luz, premiada en un concurso para... ¡un arco! Este despropósito costó mucho más de lo previsto, fue botín de la corrupción y se inauguró más de un año después del Bicentenario. Integrada por materiales de Italia, Estados Unidos y Brasil, la Estela reveló que México sólo podía aportar el agujero, símbolo de una fosa. 
De manera implícita, toda elección es un plebiscito sobre el presidente saliente. En 2012 el PAN se convirtió en la tercera fuerza del país. Cuando ya daba por perdida la contienda, Josefina Vázquez Mota prometió poner a Calderón al frente de la PGR, irónica manera de subrayar la auténtica vocación del mandatario. Fox fue un aficionado a la política que descubrió un hobby que no le gustaba: ser presidente de México.
Calderón es un político profesional que entendió la necesidad de una reforma del Estado, con segunda vuelta y reelección de miembros del Congreso (tal y como lo declaró a El País poco después de su elección), pero no honró sus convicciones. “Ya que no podemos cambiar de país, cambiemos de conversación”, dijo James Joyce. Calderón cambió el tema de nuestras conversaciones a un precio intolerable. 
La guerra contra el narcotráfico relegó a segundo plano todo lo demás, comenzando por la cuestionada elección de 2006. 
En medio de la tormenta, José Ángel Córdova Villalobos destacó en la Secretaría de Salud (que no en la de Educación), Consuelo Sáizar dio un impulso a la cultura difícil de esperar de un gobierno panista y Margarita Zavala otorgó dignidad al rol de Primera Dama. 
Una escena la distingue: en Ciudad Juárez, Luz María Dávila, madre de dos estudiantes asesinados, increpó al Presidente, que los había llamado “pandilleros”. Calderón no estaba ante la abstracción de ordenar ataques, sino ante la justificada indignación de una madre. Su respuesta fue el silencio. Margarita Zavala bajó del estrado y abrazó a la mujer. 
El gesto no cambia la realidad, pero muestra respeto por las víctimas. Será difícil que Calderón despierte una empatía semejante al dejar el cargo. 
Ha hecho todo lo posible para continuar su vida en un país que no sea México, donde demasiadas tumbas se acuerdan de él. 

El “gel en sí” y los cachorros de dinosaurio 
El PRI no tuvo que hacer autocrítica para regresar al poder. La caída del PAN fue tan pronunciada que el oprobio de antes se volvió deseable. “¡Estábamos mejor contra el PRI!”, exclamaron los convencidos de que la única solución consiste en mejorar de enemigo. 
En 2012, un candidato de Playmobil ganó la Presidencia. No hacía falta una personalidad excepcional: “¡Que Heidegger se preocupe por el ‘ser en sí’; nosotros ganamos por un copete!”, podría decir el nuevo coordinador de asesores. La fotogenia de Peña Nieto y su ostentoso despliegue televisivo resolvieron una trama en la que ningún argumento podía superar a la nostalgia del viejo orden. En 2000, Vicente Fox pidió el voto útil para sacar al PRI de Los Pinos. En 2012, lo pidió para que pudiera regresar. La alternancia fue un homenaje a la banda de Moebius, donde viajar a otro lado significa ir al mismo sitio. Una broma resume la situación: el 1o. de diciembre de 2012 tendremos que retroceder nuestros relojes 71 años. 

Comienza el nuevo pasado mexicano.

¿Qué son los problemas psicosomáticos?

Se define como trastorno psicosomático aquel que teniendo origen psicológico, presenta síntomas fisiológicos que pueden producir alteraciones a nivel corporal. Los problemas psicológicos terminan por repercutir en el funcionamiento de los órganos hasta producir una lesión real que necesita tratamiento médico y también psicológico. La mayoría de las enfermedades psicosomáticas son producidas por estrés, ansiedad, nerviosismo…
Es importante que los padres y educadores seamos conscientes de la importancia de lo psicológico y lo emocional de los niños. Los vómitos, dolores de cabeza, la misma enuresis, la onicofagia (morderse las uñas), la succión del pulgar, la tartamudez, la masturbación excesiva, los dolores de estómago y demás trastornos tienen un claro componente psicosomático y debemos saberlo para actuar a tiempo sobre el factor psicológico desencadenante. Es importante destacar que las técnicas de la relajación, la respiración profunda, el mantenerse ocupados en algo que resulta gratifi cante, el sentirse bien considerado, aceptado e integrado socialmente, el reír con frecuencia y ver siempre las cosas desde su lado positivo..., constituyen la mejor y más sana garantía de salud. 
Si en el hogar y en la escuela se garantizase desde los primeros años la comprensión y el cuidado del ambiente afectivo y equilibrador adecuado, se reducirían en más de un 50% los trastornos psicosomáticos que presentan la mayor parte de los niños. 

¿Pero, qué hacer para ayudar a los niños? 
 No basta con «recetar» para que se resuelvan los problemas de la educación y los trastornos afectivos del niño. Las anomalías en la conducta y los trastornos psicosomáticos revelan que el niño no está logrando el desarrollo afectivo, la seguridad personal y emocional necesaria, y, ya sea en el propio hogar o en la escuela, se han de poner los remedios necesarios.

1.-se recomienda estar siempre atentos a las buenas conductas. Prestar atención a sus detalles de buen comportamiento, de esfuerzo. 
2.-escuchar de manera cuidadosa y dar valor a sus opiniones. El diálogo afectuoso, frecuente y respetuoso con el niño ha de presidir siempre las relaciones padres-hijos, profesores-alumnos. 
3.-Es importante explicar la conducta disciplinada razonando con el niño y diciéndole el porqué de comportarse de tal manera. 
4.-darle un plus del elogio, alabanza y palabras de ánimo sinceras, sobre todo cuando el niño está bajo los efectos de tensiones y preocupaciones, dejándole claro que cuenta con nuestro apoyo, para darle segur idad. 
5.-Hay que enseñar al niño a valerse por sí mismo, a desarrollar destrezas sociales, a mejorar su nivel de autoestima y a sentirse más integrado y aceptado tanto en casa como en la escuela. 6.- fomentar la práctica de un deporte, la amistad, la alegría y las actitudes positivas, y enseñar con el ejemplo conductas equilibradas, comprensivas y maduras, y contagiar al niño que, por imitación, aprenderá la seguridad, la serenidad y los comportamientos equilibrados que previenen contra los trastornos psicosomáticos. 

P.A Puericultura Goretti Noemí 
Hernández Saavedra 
Ced. Profesional 6939663 Morelos #243 
Tel: 3781083175/ 78 2 54 28

Una posada de recetas

Vaya que se divirtieron los médicos al celebrar en el restaurant Cancún Grill la tradicional posada y que hizo que la mayoría de los guardianes de salud se reunieran para abrazarse, reírse y festejar en estos días navideños, tan llenos de sensibilidad y amor. 

Durante la posada ofreció una oración con el padre Salas y se dieron intercambios de regalos, aunque unos minutos antes, los médicos pidieron posada al cantar los villancicos y los cuales fueron bien correspondidos por las señoras, al ingresar al restaurant vino la oración, los intercambios y otros eventos que se tenían preparados, para después saborear una rica cena, al final y lleno de confetis se retiraron los médicos, no sin antes desearse lo mejor. 

Si no, pregúntele a Sigala

Cantando los villancicos

Buen ambiente

Soy inocente y si no, que me registren

En el momento de la oración

Para seguir viendo la
edición de Enero hagan click en entradas antiguas, Gracias

Mayo 2023