domingo, febrero 17, 2013

Febrero 2013


Gregorio González Figueroa a Coparmex

Gregorio González, Presidente de Coparmex.

Alejandro Vásquez, presidente saliente 

  Lic. Juan Pablo Castañon, Presidente Nacional Coparmex.


Teniendo como marco el Centro de Convenciones Olimpo, se llevó a cabo la toma de protesta de la nueva directiva de Coparmex la cual será dirigida por el señor Gregorio Gonzàlez Figueroa. 
En la toma se tuvo la presencia del Presidente Nacional de Coparmex, el Lic. Juan Pablo Castañon, el Presidente de Coparmex Jalisco, Oscar Benavides Reyes, el alcalde municipal Jorge Gonzàlez Arana y el señor Alejandro Vázquez, quien dejó su cargo al nuevo presidente, durante este acto, el señor Gregorio habló sobre las “cochinadas” del anterior congreso de diputados, señalando que todo aquel que cometa actos que perjudiquen el estado debería de ser procesados. 
Por su parte el Lic. Pablo C a s t a ñ ò n añadió que le corresponde a los empresarios y no al gobierno Gregorio González Figueroa a Coparmex el crear trabajos bien renumerados, ya que en México hay en la actualidad 532 millones de pobres y 12.8 en pobreza extrema. 
Acompañan al nuevo presidente en la directiva; Dr. Ramón Muñoz de Loza (Vicepresidente), Dr. Víctor Hugo Farías Gonzàlez, Consejeros, Elizabeth de Alba, Arq. Armando Gonzàlez, Ricardo Gonzàlez Gutiérrez, Horacio García Olmos, Lourdes Martín del Campo; Vocales, Armando Gonzàlez Carranza, Carlos Ernesto Gonzàlez Villaseñor y Luis Enrique Casillas Gonzàlez.


Quiero ser una Buendía

Para el lector ávido y adicto a las letras “casi” cualquier libro le puede resultar interesante, no obstante, hay libros –y por consecuencia autores- que son más creativos e inolvidables que otros… dicho lo anterior, yo, YO QUIERO SER UNA BUENDÍA para que Gabriel García Márquez escriba, corrija o reinvente mi historia a su imagen y semejanza. 
Y entonces, al ser una “Buendía”: 
Me gustaría tener el idealismo de José Arcadio, el patriarca de “Los Buendía” para poder admirar y disfrutar sin recelo, junto a mis hijos, las pequeñas cosas de la vida, como el hielo y nunca perder mi capacidad de asombro ni mi nobleza. 
Me gustaría tener el temple de Úrsula y hacer paletas de animalitos para mantenerme despierta y a mi mente activa y demostrar con ello que soy la matriarca de esa familia. Me gustaría ser como José Arcadio Junior y conocer lugares inimaginables. 
Quiero ser como el coronel Aureliano y sosegar la inquietud de mi espíritu diseñando pescaditos de oro y demostrarme a mí mismo que mis manos sirven para matar y defender a quienes amo pero también para crear y restaurar los ánimos perdidos. Quiero ser como Amaranta y que de mi corazón penda un listón negro como símbolo de la fi delidad hacia mí misma. 
También quiero ser como el otro Arcadio por el puro gusto de engrandecer a mi familia y después convertirme en Aureliano José y tener tantos Aurelianos como quepan en el número 17. 
Me gustaría ser tan sociable y querido como Aureliano José y llevar la fi esta en la transparencia de mi sonrisa, pero al mismo tiempo alimentarme de la sabiduría y la perseverancia de José Arcadio segundo y ser tan empático con mis hermanos que al morir ellos, sintamos que morimos todos juntos. 
Y sin más, confi eso que quiero ser Remedios, La bella, y ser tan hermosa por dentro como por fuera y que mi ascenso al universo será tan plácido como el de ella. Quiero ser como Meme y rendirme al amor, ponerme a sus pies y dejar que lo sublime de este sentimiento haga de mi lo que quiera, incluso si eso implica soñar con mariposas amarillas para después convertirme en una de ellas. Quiero ser tan desprendida del mundo como el último José Arcadio pero al mismo tiempo muero por ser como Amaranta Úrsula, tan auténtica, tan única, tan decidida y arrebatada a la aventura. 
Mataría por ser tan libre como Aureliano Babilonia y descubrir el hilo negro de mi existencia y al fi nal concebir al último de los Aurelianos Buendía, quien sosegadamente acepta su destino y marca la pauta al fi nalizar con su estirpe. Pero sobre todas las cosas, quiero ser como Melquíades y escribir pergaminos indestructibles que cuenten historias, que hablen de la vida de mil y un personas, y así como él, quiero tener el don de crear y transformar el destino de acuerdo al capricho de mi tinta. 
Quiero vivir en Macondo, ese pueblo mágico e imaginario que me verá nacer, crecer y morir bajo sus raíces. 
Y si he de morir de vieja al igual que García Márquez, yo también quiero mis 100 años de soledad pero que a diferencia de los Buendía mi historia no sea arrasada por el viento, ni desterrada de la memoria de los hombres y que mis escritos sean únicos e irrepetibles desde siempre y para siempre y al contrario de todos los de esta estirpe yo sí quiero tener una segunda oportunidad sobre la tierra. 
Comentarios: laura.esle@hotmail.com.

La fascinante Zona del Silencio en Durango

 Por: Carlos y Patricio Maldonado 

En la parte central del Bolsón de Mapimí se localiza un área que ha despertado un interés inusitado y que ha sido bautizada como Zona del Silencio. El enigmático nombre es digno corolario al sinfín de mitos que han surgido en torno a la zona. 
Densos y oscuros nubarrones de aspecto sobrecogedor cubren el cielo. 
Llevados por el viento se desgarran dejando pequeños claros por los que se fi ltra la brillante luz de las estrellas y el fugaz resplandor de un aerolito que cruza la bóveda celeste. Si llega a caer un aguacero, no se podrá salir del desierto en varios días. 
La tierra está a oscuras al faltarle la luz del universo; sólo los relámpagos, en el horizonte, la iluminan brevemente, recortando la negra silueta de las montañas circundantes que semejan gigantes dormidos, indiferentes al desasosiego del espíritu de quien las contempla. 
Hacia el sur, a gran distancia, se percibe la tenue claridad de las ciudades de la Comarca Lagunera, perdidas en el horizonte. En la inmensidad del desierto, el universo y el hombre toman su proporción real. Estamos en el Bolsón de Mapimí, situado en la parte centro-norte del país, a unos 180 km al noroeste del complejo urbanístico Torreón- Gómez Palacio-Lerdo. El Bolsón de Mapimí es una cuenca cerrada, lecho de antiguas lagunas, que forma parte del gran desierto chihuahuense: una inmensa zona árida que se extiende desde la Sierra Madre Occidental hasta la Oriental, y que de sur a norte comprende desde los estados mexicanos de Zacatecas,San Luis Potosí e Hidalgo, pasando por Durango, Nuevo León, Tamaulipas,Coahuila y Chihuahua, y se prolonga a Estados Unidos abarcando Texas, Arizona y Nuevo México, llegando hasta las Montañas Rocallosas.
 En tiempos prehistóricos esta gran extensión de tierra estuvo sumergida bajo las aguas del llamado Mar de Thetis, como lo demuestra la gran cantidad de fósiles marinos que se encuentran en ella. Hacia el periodo eoceno de la Era Cenozoica, hace unos treinta millones de años, se originaron fuertes cambios orogénicos que hicieron emerger las grandes masas continentales. Se calcula que hace un millón de años el desierto chihuahuense adquirió su morfología actual. 
En la parte central del Bolsón de Mapimí se localiza un área que ha despertado un interés inusitado y que ha sido bautizada como la Zona del Silencio. El enigmático nombre es digno corolario al sinfín de mitos que han surgido en torno a ella. Extrañamente, la Zona no tiene un lugar preciso de localización.

La historia comienza a principios de los años setenta, cuando un cohete de la NASA, el Athena, al parecer perdió el control y fue a caer en la región. De inmediato un equipo de especialistas estadounidenses llegó para localizar el artefacto y contrataron algunos lugareños para ayudar a peinar la zona. Curiosamente, a pesar de todos los recursos empleados, incluyendo aviones, la búsqueda se prolongó por varias semanas. Finalmente, localizado el cohete, se tendió un corto tramo de vía desde la estación de Carrillo, para sacar los restos del aparato y, además, bajo el supuesto de que estaban contaminadas con desechos radiactivos, se embarcaron varias toneladas de tierra del área vecina al lugar del impacto. Las operaciones se realizaron bajo un fuerte dispositivo de seguridad, de manera que ni los lugareños pudieron ver los restos del cohete. Tanto misterio despertó sospechas y originó rumores. Poco después, un lugareño radicado en Ceballos, Durango, dijo haber localizado una zona en la cual no se escuchaba la radio. El fenómeno fue investigado por especialistas de la ciudad de Torreón. Surgió entonces la hipótesis de la existencia de una especie de cono magnético sobre la región que provocaba ionizaciones en la atmósfera que bloqueaban la transmisión de las ondas de radio. Y aquí comenzó la leyenda. Además de la Zona del Silencio, la presencia de bancos de fósiles, de áreas con gran concentración de fragmentos de aerolitos, la existencia en la región de una especie endémica de tortuga del desierto, y de la abundancia de nopales violáceos de escasa distribución, sirvió de base para conferirle al área características sobrenaturales e inventar una serie de mitos: desde el absurdo de que al entrar a la Zona del Silencio no se podía escuchar la conversación de otras personas, hasta la aberrante idea de que el lugar es una base de aterrizaje de extraterrestres. 
Así creció la fama y el número de visitantes. Los charlatanes tomaron ventaja de la situación ofreciendo excursiones masivas a la zona en busca de experiencias paranormales únicas. Pronto surgió la versión de que justo al otro lado del mundo, en algún lugar del Tíbet o Nepal, existía una zona con las mismas características, por lo que se consideró a la zona como un polo donde se concentraba la energía terrestre. Los excursionistas en poco tiempo se dieron cuenta que no era fácil encontrar la Zona del Silencio, por lo que hubo que replantearse la hipótesis del cono magnético, argumentándose que éste cambiaba de lugar según las condiciones de la atmósfera, e incluso se consideró la presencia de varias “manchas de silencio” que se desplazaba continuamente por el desierto, en forma errática. Los habitantes del lugar vieron aparecer, intrigados, a numerosos grupos de personas que llegan buscando OVNIS o a celebrar extravagantes ceremonias para “recargarse” con la energía del universo; ellos no han visto hasta ahora nada extraño en la región. Las consecuencias de la avalancha humana no se hicieron esperar: de los bancos fósiles hoy sólo queda el nombre; todos han sido saqueados. En su lugar se encuentran apilamientos de piedras formando círculos con estrellas de David en el interior, en los cuales se llevan a cabo ritos de conexiones intergalácticas. También las puntas de fl echas o chuzos que los antiguos indígenas usaban para pescar o cazar, se están agotando. Dada su mala situación económica, los lugareños vieron en el comercio de fósiles una fuente de ingresos y aún, actualmente, se venden fósiles de diversos tipos, extraídos de bancos secretos cuya localización guardan celosamente. 
El paisaje también ha sufrido la depredación. Una gran cantidad de pequeñas cactáceas han sido desprendidas para ser vendidas en el extranjero, donde son muy cotizadas. La fauna, principalmente especies exóticas, como la tortuga del desierto, han sido acosadas a tal grado que se encuentran al borde de la extinción. 
Sol, sol y calor. Un calor agobiante que embota los sentidos y adormece el entendimiento. En el verano, a mediodía, es común que la temperatura llegue a 45°C, a la sombra. La singular figura del Centro de San Ignacio, punto culminante del Bolsón de Mapimí, constituye la referencia guía para orientarse en el desierto. 
A pesar de la notoria aridez de la región, la variedad de flora y fauna es sorprendente. Sobre la planicie predomina la gobernadora, que invade el ambiente con su olor característico; la sabaneta, una de las plantas forrajeras más abundantes de la zona, forma también extensos pastizales, y los ocotilloscon sus largas ramas espinosas elevándose hacia el cielo, parecen implorar un poco de agua. Sobre las laderas de los cerros es mayor la diversidad biológica: aparecen magueyales y cactáceas, algunas de ellas endémicas de la región, las altas yucas dominan el escenario, y durante la primavera sus floridos penachos destacan en el paisaje. Se encuentra también lasangregada y la candelilla, curiosa planta que, para evitar la pérdida de agua, ha desarrollado una cubierta protectora de cera. Las nopaleras son abundantes, principalmente de especies rastreras y cegadoras; pero también son frecuentes los nopales violáceos con sus características espinas largas que le nacen en los bordes; es un placer contemplar la rica variedad de tonos verde-violeta que lucen estas plantas. Al borde de las lagunas y arroyos intermitentes, crecen algunos mezquites de profundas raíces; su fresca sombra provee un refugio contra los calcinantes rayos solares. 
Al recorrer el desierto es frecuente ver a las liebres y conejos que huyen despavoridos al paso de los vehículos. Por las noches se observa también aratones y ratas canguro. Si se acampa cerca de algún depósito de agua, es seguro encontrar a zorras y coyotes merodeando en la oscuridad y cuyos ojos fulguran al lamparearlos. En ocasiones se percibe el vuelo sospechoso de algún búho en busca de alguna presa. Al igual que la vegetación, los animales sufren adaptaciones especiales que les permiten vivir en las adversas condiciones de esta árida región. 
En 1978, se creó la Reserva de la Biosfera de Mapimí. La existencia en la región de la gran tortuga del desierto, en peligro de extinción, fue un factor definitivo para establecer aquí la Reserva, auspiciada por el programa “El Hombre y la Biosfera” de la UNESCO, el Instituto de Ecología, elCONACYT y otras organizaciones, así como los pequeños propietarios y ejidatarios locales que donaron los terrenos. 
De acuerdo a los lineamientos de la UNESCO, el área protegida se dividió en una zona central o zona núcleo, donde se establecieron áreas de monitoreo para las diversas investigaciones; esta parte está rodeada por una zona de amortiguamiento que, a su vez, está circundada por una zona de influencia en la periferia; un total aproximado de 160 000 hectáreas. Conforme se aleja del centro, el grado de alteración ambiental por el hombre se incrementa. 
Como base de operaciones se estableció en la zona núcleo, cerca de las laderas el cerro de San Ignacio, un laboratorio del desierto. Los objetivos principales del programa de trabajo son la protección de un área representativa del desierto chihuahuense, donde sea posible la conservación de la riqueza animal y vegetal, así como la investigación y la educación; pero, además, uno de los aspectos más relevantes es la vinculación entre conservación y desarrollo. Así, la Reserva no fue cercada ni se suspendieron las actividades humanas dentro de ella; por el contrario, la participación de los lugareños ha servido para establecer pautas de optimización del uso de los recursos naturales. La ganadería, principal actividad económica de la región, se sigue llevando a cabo, aunque en la zona núcleo ha sido sujeta a restricciones temporales y espaciales. En el ejido Santa María aún se explota la candelilla para la obtención de cera. 
Un punto importante del programa es la cooperación internacional, por lo que regularmente llegan grupos de científicos de Francia, Estados Unidos, Holanda, Rusia y otros países, para participar en investigaciones y experimentos. Entre las actividades que se desarrollan actualmente está el programa de recuperación de la tortuga del desierto, por lo que existe un corral en el que se mantienen temporalmente los ejemplares decomisados y pequeñas crías que son cuidadas con esmero en el laboratorio. Es fascinante observar las tortuguitas, no mayores que la palma de la mano, que nacen ya preparadas para enfrentar los rigores de la vida en el desierto. También se lleva a cabo una investigación sobre el nopal rastrero, que es utilizado como forraje, y un interesante estudio, a largo plazo, sobre el águila real, el desconocido símbolo nacional de México. 
Un dato significativo es que luego de años de estudios de campo, en los que se han utilizado ampliamente equipos de intercomunicación entre el laboratorio y vehículos terrestres o aéreos, además de experimentos con telemetría para el rastreo de la fauna en el desierto, los científicos no han reportado un solo caso de problemas por interferencia de las ondas de radio; tampoco han presenciado sucesos extraños. Interrogando a los lugareños, ninguno ha logrado detectar la Zona del Silencio, e incluso toman a broma la pregunta. 
Pocos ejemplos hay, como la Zona del Silencio, en el que un mito ha ocasionado tantos trastornos. Pero aún es tiempo de evitar un daño mayor; cuatro sencillas recomendaciones del Instituto de Ecología, para los visitantes, podrían ayudar mucho a la preservación del lugar: evitar la extracción de plantas, animales, fósiles, puntas de flecha y otros restos arqueológicos; evitar cualquier tipo de perturbación al ambiente, no encender fogatas; no arrojar basura, si se llevan latas y envolturas, llevarse los desechos; mantener cerradas las puertas de las cercas de los ranchos y ejidos, porque, además de las pérdidas que podría ocasionar el extravío de animales, el ganado puede invadir áreas protegidas, en estudio. Los habitantes locales han desarrollado un alto sentido de respeto hacia el medio ambiente y se esfuerzan por preservarlo. Si se va a visitar esta región, hay que estar conscientes que dadas las condiciones de aridez, se trata de un ecosistema muy vulnerable y que se debe tener la responsabilidad de ayudar a conservarlo. 
Luego de cinco extraordinarios días y 400 kilómetros recorridos en el desierto, cargo gasolina en Ceballos para regresar a casa; al ver el carro empolvado, el despachador, que a mi llegada me orientó para encontrar un guía, me pregunta: ¿qué pasó, encontró algo? Al responderle negativamente, agrega, como buscando mi complicidad: a mí se me hace que todo eso es puro cuento, ¿verdad?...

Padre Salvador Bobadilla Arellano.

Por José Alvarado Montes

El miércoles 28 de Noviembre 2012, por la noche, las campanas de La Parroquia de San Juan Bautista doblaron a duelo anunciando la muerte de un sacerdote; poco después se supo del fallecimiento del Padre Salvador Bobadilla Arellano ; su cuerpo fue velado ahí mismo. 
Hasta ti morada Santa 
Hasta ti tierra de salvación 
Peregrino, caminante vamos hacia Ti’. 
Con este canto dio inicio la Misa de cuerpo presente del Padre, acontecimiento que apesumbró a una parte de la población ya que él por muchos años ejerció su ministerio en esta ciudad; su familia presbiteral lo acompañó, fue revestido con sus blancas ropas sacerdotales y un Cristo de metal en su pecho, el Cristo al que tanto sirvió en vida ahora lo reclamaba a su presencia, su ataúd de fi na madera, lo cubría amorosamente rodeado de fl ores blancas, su semblante como si durmiera un profundo y tranquilo sueño como tranquila y sin poses fue su vida. 
El Sr. Cura visiblemente apesumbrado refi rió sus cualidades y exaltó sus virtudes ministeriales que a pesar de su edad nunca quiso abandonar, ya que las ataduras Sacerdotales que él mismo había forjado atándose al Padre Eterno, solo las disolvería la muerte; paso trascendental hacía la vida eterna, por la que tanto había luchado. Por fi n el Altísimo lo recibía en su morada a tan fi el servidor de Cristo. 
El nació el 14 de Julio de 1925 en un lugar situado al Norte de nuestro estado, ahí realizó sus primeros estudios continuándolos en Guadalajara, entró al Seminario; como seminarista y joven sorteó duras pruebas, resistiendo ardientes tentaciones, llegó a la meta de sus sueños. Fue ordenado Sacerdote el 25 de Julio de 1948; años después fue destinado a la Parroquia de San Juan Bautista, en El nunca disminuyó su energía y cumplió su misión de amor y de Fé. Fué un confesor incansable, nunca pretendió ni halagos ni honores, ni el codearse con ricos y poderosos ni el de poseer bienes terrenales, su riqueza la encontró en los libros y en el saber que de ellos emanaba su riqueza, fue espiritual su personalidad recia, seria, seguro de su investidura, fue maestro de varias generaciones en el seminario. 
De 1990 hasta su muerte fue miembro activo del Circulo Histórico “Entre Amigos”, participo’ en varios coloquios y conferencias de temas Históricos y en los llamados Paseos Culturales realizados a diferentes sitios de la Republica. El fué el primero que escribió en la revista del grupo un artículo bien documentado en que cuestionaba que le fue añadido el nombre de MEXQUITITLAN al de San Juan, algo que muchos años después otro investigador del grupo el maestro y licenciado José de Jesús Martín encontró’ documentos que dan la pauta que el antiguo nombre de San Juan fue el de MAZATITLAN “lugar de venados”. En otro articulo hace una completa crónica de cuando el Sr. Obispo Sepúlveda recibió’ la noticia que en su lugar venia Don Javier Navarro, le da la bienvenida, hace la presentación y entrega La Diócesis, le dirige una elocuente y emotivas palabras las que concluye en una seria advertencia: necesita un Corazón fuerte para luchar contra todos los lobos que también aquí acechan en el ambiente degradable en el que vivimos. 
Sus restos mortales fueron sepultados en el Panteón de Jesús María y José en La Cripta Presbiteral donde descansan Sacerdotes, Canónigos y Obispos, hasta el fi nal lo acompañaron el Sr. Cura, dos Sacerdotes, unos pocos hombres, sus amigos, unas cuantas mujeres, las mas sencillas y pobres de su feligresía. 
Pero como amigo imagino que me diría: No llores por mi ausencia, alégrate por todas las cosas que conocimos, no me busques entre los que han muerto en donde nunca estuvimos, encuéntrame entre los libros, entre los relatos de Historia y en todas esas cosas CULTURALES que nos emocionaban. La Paz es la recompense máxima con la que El Creador premia a los que observan sus preceptos. 
Salió en silencio de su ciudad amada y murió como los profetas lejos de su tierra que lo vio nacer, PADRE SALVADOR BOBADILLA…………. Descanse en Paz.

Sociales del Olimpo

Durante el desayuno de la toma de protesta de la nueva directiva de Coparmex y en donde se dieron cita grandes personalidades del municipio, tuvimos la oportunidad de saludar a empresarios, mèdicos, arquitectos, ingenieros, gente de la CFE entre otros, todos ellos reunidos en el mejor lugar de la regiòn alteña quienes compartieron momentos trascedental para el municipio. 

Favio Germán Gutiérrez y Agustín Castellanos

Aldo Gerardo Carlos López y el Ing. Juan Antonio González Velázquez.

Horacio García y Rocío Contreras

Evangelina Jáuregui y Rubén Ibarra

Dr. Vìctor Hugo Farías y Mapi Casillas

Martín Aceves y Juan José González

Eduardo Rodríguez y Cinthya Farías.

Fotos del recuerdo

 Ana Rosa Ruezga y El Sorullo (+)

 Francisco Cholico

Pipo Cabrera

Sara Livier, Gerardo,Sara Lizbeth, Gerardo jr. Mariela y Emanuel

Alma Padilla

Quique, Ricardo y Arturo cuando eran Cactus

 Emanuel Jiménez

 José Madeira (+)

Beto, Tabasco,Gustavo (+), Lalo y Jorge

Año Nuevo en Ubilae

Toda una tradición es ya despedir el año viejo para darle la bienvenida al nuevo en la discoteca Ubilae, donde centenares de jóvenes se reunieron en esta ocasión para celebrar esta fiesta que se lleva a cabo en todo el mundo.
El grupo musical que presentaron fue muy bueno, hubo un gran ambiente y los chicos y chicas se divirtieron en grande.
Cuando en el reloj dieron las doce se desató la alegría y vinieron los abrazos y los buenos deseos, sin duda uno de los muy pocos días en donde todos se desean lo mejor.
En fin, fue una gran noche en un lugar que se ha convertido en el mejor para celebrar esta noche llena de magia..
Feliz Año Nuevo 2013. 

Mayra y Griselda

Víctor Manuel, César y Vanessa

Sandra, Ani, Cheli y Ana Luisa

Julio y Lizi

Melissa y Jorge

Ubilae

Laura y Amalia

Gabriela, Diego y Chuyita

Soy un pastorcillo

Soy un pastorcillo
que va hacia Belén
a adorar al niño
que está por nacer.

Pediré a María
también a José
déjenme cuidarlo
yo lo cuidaré.

Le haré con mi pecho
un nidito tibio
para que mi niño
no tiemble de frío.

Y si me dejara
la Virgen María
le haré cosquillitas
en sus piececitos
para que se ria
yo le haré todo esto
y en verdad yo siento
que si siempre ríe
estará contento.

De allá de oriente
vendrán Reyes Magos
con muchos presentes
y ricos regalos.

Vénganse conmigo
vamos a Belén
a adorar al niño
que esta por nacer.

Miércoles de ceniza

El Miércoles de Ceniza es el primer día de la Cuaresma en los calendarios litúrgicos católico, protestante,
y anglicano. Se celebra cuarenta días antes del inicio de Semana Santa, es decir, del Domingo de Ramos. 
Este día ocurre en diferentes fechas cada año, de acuerdo a la fecha móvil de Pascua. Puede acontecer entre el 4 de febrero y el 10 de marzo. Cuando en el siglo IV, se fijó la duración de la Cuaresma en 40 días, ésta comenzaba 6 semanas antes de la Pascua (Para calcular la fecha de la Pascua se usaba el Computus), en domingo, el llamado domingo de “cuadragésima”. Pero en los siglos VI-VII cobró gran importancia el ayuno como práctica cuaresmal. Y aquí surgió un inconveniente: desde los orígenes nunca se ayunó en día domingo por ser “día de fiesta”, la celebración del día del Señor. Entonces, se movió el comienzo de la Cuaresma al miércoles previo al primer sábado del mes. 
Imposición de la ceniza
Este día, que es para los católicos día de ayuno y abstinencia, igual que el Viernes Santo, se realiza la imposición de la ceniza a los fieles que asisten a misa. Estas cenizas se elaboran a partir de la quema de los ramos del Domingo de Ramos del año anterior, y son bendecidas y colocadas sobre la cabeza o la frente de los fieles como signo de la caducidad de la condición humana; como signo penitencial, ya usado desde el Antiguo Testamento; y como signo de conversión, que debe ser la nota dominante durante toda la Cuaresma. 
En el rito católico la imposición de la ceniza es realizada por el sacerdote sobre los fieles. El sacerdote puede hacer una cruz con la ceniza en la frente de los fieles o dejar caer un poco de ceniza en su cabeza. En el caso de los clérigos se puede aplicar en latonsura. Mientras lo hace puede emplear una de las siguientes frases extraídas de las Escrituras: 
1. Concédenos, Señor, el perdón y haznos pasar del pecado a la gracia y de la muerte a la vida (Gén. 3:19) 2. Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás (Gn. 3:19) 
3. Arrepiéntete y cree en el Evangelio (Mc. 1:14-15) Es costumbre dejar y no lavar la ceniza hasta que esta desaparezca por sí misma. 
Origen de la costumbre 
Antiguamente los judíos y otros pueblos de Oriente Próximo acostumbraban a cubrirse de ceniza cuando hacían algún sacrificio y los ninivitas también usaban la ceniza como gesto de arrepentimiento profundo. La Biblia menciona múltiples ocasiones y pueblos que utilizaban la ceniza en significado de duelo. 
En los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con un “hábito penitencial”. Esto representaba su voluntad de convertirse. 
En el año 384 d.C., la Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos y desde el siglo XI, la Iglesia de Roma solía poner las cenizas al iniciar los 40 días de penitencia y conversión. 
Las cenizas que se utilizan se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de Ramos del año anterior. De acuerdo a la Tradición, esto recuerda que lo que fue signo de gloria pronto se reduce a nada. 
También, fue usado el período de Cuaresma para preparar a los que iban a recibir el Bautismo la noche de Pascua, imitando a Cristo con sus 40 días de ayuno. 
La imposición de ceniza es una costumbre que recuerda a los que la practican que algún día vamos a morir y que el cuerpo se va a convertir en polvo. 
Miércoles de ceniza y cultura popular tradicional.
En muchos pueblos y ciudades del Perú, se entendía y aún lo perciben así, que en esta fecha seguía la celebración de carnavales. Es cierto que asistían a los templos, donde se oficiaba misa y se aplicaba ceniza en la frente de los asistentes. Sin embargo, se estilaban invitaciones- entre parientes y amistades- a almuerzos opíparos, regados con abundante chicha de primera y licores. Carnestolendas rematadas el día jueves, después de miércoles de ceniza, llamado katu (= resto, lo que sobra). Seguían los festejos de los saturnales andinizados, con ágapes, consumo de licores, jaranas y en algún barrio, la tala fiestera de un chihualo o yunsa(árbol plantado) en honor de la Tierra o Patsamama. Traslapamiento de Occidente católico con los Andes.

Un Sabio en mi Camino

Con el propósito de realizar un cambio en la rutina diaria, decidí trasladarme en camión a mi trabajo, de Capilla de Milpilla a Tepatitlan, por lo general el traslado es en un carro compacto, escuchando el noticiero matutino de la región, mi traslado se realizaba de manera automatizada, llegando al trabajo en la DRSE. (DELEGACION REGIONAL DE LA SECRETARÍA DE EDUCACION), donde coordino los trabajos del Gabinete psicopedagógico,
Buscando un cambio de Chip, en mis quehaceres diarios decidí trasladarme de manera diferente, caminar de mi domicilio a la salida del camión, saludar a mis paisanos al cruzar con ellos por las calles, abordar saludar al chofer, y a todos los pasajeros, ocupar un asiento e iniciar la travesía, ha resultado una experiencia maravillosa, en ocasiones converso con mi compañero de asiento y otras aprecio los paisajes, las casa que no observaba, los campos, los cerros, que hermoso esta manera de viajar, como soy ECOLOGISTA y me gusta el cuidado del Medio Ambiente, me a sido apropiado para mi manera de pensar, y me pregunto como sera el entorno que dejaremos a las siguientes GENERACIONES*.
Comparto con uds. Amigos lectores, una de experiencia, dirigiéndome a Tepa, en el autobús, al llegar al crucero de Tierras Coloradas, se detuvo el camión abordándolo un pasajero de la tercera edad, con barba larga, tés blanca, de constitución delgada, con su sombrero de palma y con un bastón, después de pagar su boleto ocupo el asiento delantero al mío, por lo cual decidí preguntarle si me permitía sentarme a su lado, y así inicio un maravilloso dialogo, que me pareció que el tiempo voló, con su voz pausada, con buena orientación en tiempo y espacio, platicamos sobre sus actividades en el campo, sus conocimientos sobre los arboles frutales, pero lo mas relevante su maravillosa Filosofía de la Vida, con su mirada que te trasmite Paz, y con una sonrisa, y mi oído atento escuche su historia de 76 años, de vida que Dios le ha permitido vivir, de sus 13 hijos (7 hombres y 6 mujeres), que junto con su esposa, (Q..E.P.D.) Han formado su hogar. 
Hasta pronto AMIGO: MOISES VALENCIA IBARRA, y a uds. Amigos lectores, cuidemos el Medio Ambiente y demos buen uso al AGUA, desde la Clínica Naturista “ NATURAL HOME” en CAPILLA de Milpillas Jal. el “TEMAZCAL y Cabañas Ecológicas”g, tu hermano Miguel Ángel Cortes Martinez, en FACEBOOK: ANGEL CORTES MARTINEZ, en GOOGLE: Dr. Miguel Ángel Cortes Martinez, en YOUTUBE: TEMAZCALPILLA 2.. CRISTO los AMA y Yo También.

Un paraíso llamado Santillán

En muchas de las ocasiones los alteños no sabemos lo que tenemos cerca y cuando queremos salir con la familia a dar un paseo, normalmente se buscan los balnearios conocidos o irse a Guadalajara, desconociendo que en el municipio de Yahualica existe un verdadero paraíso llamado Santillán y del cual muchos ni sabemos que existe, yo era uno de ellos. 
Gracias a una invitación de Sergio y José Manuel Pérez Loza tuve la oportunidad de conocer este balneario en donde corre de manera limpia y transparente las aguas del río Verde, aguas termales y de una gran belleza, Santillán es un rancho rodeado de montañas y dentro de estas montañas se encuentra una hermosa cascada de agua que forma una bella pequeña laguna, sus aguas termales son una verdadera delicia y lo más importante es la amabilidad de don Lupe y su hija Cristy Esquivias. 
En el pequeño recorrido que realizamos varios de los que ahí estuvimos, nos encontramos un águila imponente y majestuosa. Diversas aves de diferentes colores y que le daban a este lugar un ambiente místico gracias a su cantar, por lo que le recomendamos a todos aquellos que les gusta campar, este lugar es el perfecto, tiene todo lo que le gusta a las personas que desean siempre estar rodeado de bellezas naturales, pero lo más importante, tiene seguridad. 
Pero en esta perfección natural, no podría faltar un buen tequila Azteca Real y darle así el sabor necesario, pues cada día estoy más convencido que es un tequila que se disfruta y que se agradece al día siguiente, La perfección natural de Santillán se conjuga con el perfecto sabor de tequila Azteca Real. 









Cristy



Cristy, Don Lupe, Refugio, Mario, Rubén, José Manuel, Sergio y Chabelo.

sábado, febrero 16, 2013

Una carta de despedida de su exesposa para Hugo Chávez

Impresionante, profunda despedida de Nancy Iriarte Díaz a su ex esposo Hugo Chávez, publicada en uno de los periódicos venezolanos de mayor circulación “El Universal”. La publicamos para equilibrar la balanza y demostrar que no todos son alabanzas en torno al dictador venezolano, que perece. Algunas consideraciones sobre tu muerte: No quiero que te marches de esta vida sin antes despedirnos, porque has hecho un mal inmenso a mucha gente, has arruinado a familias enteras, has obligado a legiones de compatriotas a emigrar a otras tierras, has vestido de luto a incontables hogares, a los que creías tus enemigos los perseguiste sin cuartel, los encerraste en ergástulas que no lo merece ni un animal, los insultaste, los humillaste, te burlaste de ellos, no solo porque te creías poderoso, sino inmortal… porque el fi n de los tiempos no era contigo. 
Pero llegó tu turno, los plazos se acaban, el término de tu contrato llega a su fi n, tu “ciclo vital” se apaga poco a poco y no de la mejor manera; probablemente morirás en una cama, rodeado de tu familia, asustada, porque va a tener que rendir cuentas una vez que des tu último aliento, te vas de esta vida lleno de angustia y de miedo, allí van a estar los curas a quienes perseguiste e insultaste, los representantes de esa Iglesia que ultrajaste a placer, claro que te van a dar la extremaunción y los santos óleos, no una, sino muchas veces, pero tú y ellos saben que no servirá de nada, es solo para calmar el pánico que hace presa a tu alma ante el momento que todo lo define. 
Mueres enfermo, padeciendo el desahucio, las complicaciones inmunológicas, los terribles efectos secundarios de las curas que prometieron alargar tu vida, tus órganos se van apagando uno a uno, tus facultades van perdiendo el brillo que las caracterizaba, tus líquidos y efluvios son colectados en bolsas plásticas con ese hedor a muerte que tanto te repugna. 
Dime si en este momento, antes de que te apliquen una nueva inyección para calmar los dolores insoportables que padeces, vale la pena que me digas que no te pueden quitar lo bailado, ¡ah! los viajes por el mundo, los maravillosos palacios que te recibieron, las paradas militares en tu honor, las limousines, los títulos honorarios, los pisos de los hoteles cinco estrellas, las fastuosas cenas de Estado… dime ahora que vomitas la papilla de auyama que te tratan de dar las enfermeras, si era de eso de lo que se trataba la vida, pues ese brillo y el oropel ya no están entre los monitores y máquinas de resucitamiento que te rodean, esas marchas y aplausos ahora son tonos y alarmas de sensores que regulan tus signos vitales que se hacen más débiles. 
¿Puedes escuchar al pueblo de tu país afuera de tu cuarto?… debe ser tu imaginación o los efectos de la morfi na, no estás en tu patria, estas en otro lado, muy lejos, entre gente que no conoces… sí, estás muriendo en tu propio exilio, entre una banda de pilluelos a quienes les has tratado de entregar tu propio país, tus últimos momentos los pasarás entre chulos y estafadores, entre tu corte de aduladores que solo te muestran afecto porque les dabas dinero y poder, todos te miran preocupados y con rabia, nunca dejaste que ninguno de ellos pudiera tener la oportunidad de sucederte, ahora los dejas al descampado y tu país al borde de una guerra, ¿Era eso lo que querías? ¿Fue esa tu misión en esta vida? Olvídate del cuento de los pobres, ahora hay más pobres que cuando llegaste al poder, olvídate de justicia e igualdad cuando prácticamente le entregaste el país a una fuerza extranjera que ahora tendremos de desalojar a la fuerza y a costas de más vidas. 
Tengo la leve impresión que ahora sabes que te equivocaste, creíste en un cuento de camino y te creíste revolucionario, y por ser revolucionario… inmortal, convocaste a tu lado a los muertos, a tus héroes, a esos fantasmas que también creíste con vida, a Bolívar, al Che, a Fidel, al Marx que nunca conociste y que recomendabas su lectura… el andar con muertos te llevó a la magia y a los babalaos, te metiste a jurungar tumbas, y a ofrendarle a una corte de demonios y malos espíritus que ahora te acompañan… ¿Sientes su presencia en el cuarto? Vienen a cobrar, a recoger lo único que tenía valor en tu vida y que tan malamente apostaste por la oscuridad y el mal, tu almas. 
Bueno, me despido, solo quería que supieras que pasarás a la historia como un traidor y un cobarde, que no rectifi caste cuando pudiste, te dejaste llevar por tu soberbia, por tus ideales, por tu ideología renunciando a los más preciado, a tu libertad y a la libertad de los otros, y la libertad nos hace humanos”

La Rosa del Desierto

Rosa del desierto Crónica de un retorno. 
Libro de recuerdos del antier y ayer de Mexicali; décadas cuarentas y cincuentas. 

ENRIQUE ESTRADA BARRERA * MEXICALI.- Describir un relato sobre el Mexicali que no vivimos, pero que conocemos por lecturas, por entrevistas, por datos y por libros, es escribir algo normal, pero lo hermoso de esos tiempos del antier y ayer que no conocimos, es vivo, cuando alguien que lo vivió te lo presenta. Te trae los recuerdos del antier y ayer que el vivió y tiempos que disfrutó su niñez y adolescencia; te presenta esos tiempos y te trae los lugares, las calles, los edifi cios y lo verdaderamente lógico: el retornar al recuerdo. 
La Sociedad de Historia de Mexicali, A. C., presentó el 18 de noviembre en el Teatro de la Casa de la Cultura, el libro “Rosa del desierto, Crónica de un retorno”, que contiene los hechos descritos. Es un hermoso libro, que describe el Dr. David Piñera Ramírez “Magistralmente, evoca y describe escenarios pretéritos y actuales, con un lenguaje preciso, a la vez que sugerente, propio de quien durante años ha venido manejando la palabra, lo que le ha dado un alto dominio de ella”. El evento, fue presentado con mucha presencia y amplio conocimiento de la literatura, por el locutor Alfredo Cortez, quien aprovechó para declamar una poesía “Preludio”, con el que inicia el libro y al concluir otra poesía “La paradoja del Adiós”. 
La presentación de “Rosa del desierto, Crónica de un retorno”, estuvo a cargo de Enrique Estrada Barrera, Presidente Vitalicio de la Sociedad de Historia de Mexicali, quien afi rmó que “Para mí es un libro excelente, con la excelencia y la prestancia de quien habla de nuestra tierra Mexicali, y que la describe paso a paso en la década de los cuarentas y cincuentas y que ahora quien vivió esas aventuras de niño y de joven la observa como una Crónica de un retorno, obra genial del sacerdote Arturo de la Torre”. 
El libro trae una presentación en la primera de forros llamado “Canción del Regreso”, escrito por Estela Alicia López Lomas (Esalí) y otra en la segunda de forros ‘Un viaje de añoranzas y quimeras que sabe a libertad…” de la Lic. Erika Estrada Olivas. 

“La Rumorosa, puerta y salida al Valle de Mexicali… El Dr. David Piñera Ramírez, miembro de Número de la Academia de Historia Correspondiente de Madrid, hizo la presentación del libro, destacando precisamente que la acuciosidad con que Arturo de la Torre inicia el texto desde lo alto de la Rumorosa, es visto como “La puerta más majestuosa del mundo” y describe este éxtasis en la presentación de un mundo con paisajes de otro planeta agregando “pienso que cualquier expresión sería inadecuada ante el espectáculo pétreo más grande del mundo”. 
Piñera Ramírez, expresa: “Visto desde lo alto por Arturo, todo es colosal, las dimensiones, los volúmenes; el reguero de pedrería grandiosa, de gemas basálticas, pelotas lúdicas para divertir gigantes. Castillos labrados; dudo que exista otra puerta igual: cordillera monumental, escenario de millones de rocas hermosamente sobrepuestas”. 
“El autor, en su edad madura -dice Piñera Ramírez-, regresa imaginariamente a Mexicali, en donde transcurrieran su niñez y adolescencia. Deambula así por la ciudad de los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, reconstruyendo con ánimo gozoso sitios emblemáticos, la calle Melgar, la avenida Lerdo, la escuela Cuauhtémoc, el Palacio de Gobierno, La Chinesca, Pueblo Nuevo, entre otros” y añade “Pone también de manifi esto una sólida información histórica, al reconstruir pasajes clave del pasado de la ciudad mediante el afortunado recurso de entablar conversaciones con imaginarios personajes, de acuerdo con el avance del relato, el que adquiere así la vivacidad de la narrativa literaria”. 
Ante gran asistencia, Riñera agrega: “Como puerta y salida al Valle de Mexicali, hace referencia a la Rumorosa, que considera el espectáculo pétreo más grande del mundo. Sus dimensiones colosales lo deleitan, y la exalta desde la perspectiva de la pintura, la música, la arquitectura, la poesía, la escultura y manifestaciones artísticas. Muestra ello, sin alardes, una amplísima cultura, que abarca desde los clásicos hasta las últimas corrientes de nuestros días”. 
Finalmente el reconocido literato bajacaliforniano, sintetiza: “También a la entrada y salida del libro hay dos bellos poemas del autor, en torno a la ciudad, a la rosa que surgió en el desierto, que evocan la clásica melodía de Jack B. Tenney y Helen Stone. Así, la lectura de este libro de Arturo de la Torre nos deja la convicción de que estamos en presencia de uno de los acercamientos más amorosos y fi nos a Mexicali”. 

“Vivió en Santa Clarita, en bordos del río Nuevo …. 
Hizo alusión Enrique Estrada Barrera, que Arturo vivió la ascendencia de sus anteriores en los Altos de Jalisco, pues sus abuelos emigraron de esa zona a León, Guanajuato en 1928 y ante las perspectivas que tenían emigraron a San Pedro Tlaquepaque, donde se casan los padres de Arturo, recordando “…Yo llegue en 1942, muy niño a Mexicali. Llegamos aquí, porque otros familiares se habían venido antes y estaban en mejores condiciones que nosotros”, suspira y del tiempo le nace la historia: “llegando nos fuimos a vivir a Santa Clarita, un solar sin nada, lejos de todo y con el único lindero que era el de la Línea Internacional”. 
De ahí despliega los conocimientos; la niñez le dibuja diferentes escuelas, diferentes formas de vivir y obligadamente el trabajo como esencia fundamental para asistir a sus padres. De Santa Clarita se cambian a los bordes del Río, donde recuerda Arturo: “Ahí encontré otra forma de ver las cosas; vivía en el centro de Mexicali, con las calles Melgar, la avenida Lerdo, la Zuazua y conocí poco a poco todos los edifi cios de la zona, las tiendas, los dueños de ellas. Es más trabaje en una tienda llevando a bordo de una bicicleta las mercancías que pedían los clientes por teléfono”. 
Disfruta la plática con el rememoramiento de los años de antier y de ayer. Lo dice, como dueño único de las vivencias propias. Recuerda a sus compañeros de ese antier en la escuela Cuauhtémoc, donde entre sus muchos amigos, tuvo de compañera a la que años después sería la Reina del 50 Aniversario de Mexicali Cristina Durazo, con quien disfruta en la imaginación: “La encontré y ella me dijo, yo soy de una era de más acá. Intervine en las fi estas del cincuentenario en 1952” -le dice, mientras el contesta- “de todos modos, sea lo que fuere, ¡que fi estas! Aunque los historiadores no le dan tal importancia; se la dan más a las bodas de diamante, cuando precisaron más la fecha de la fundación”. 
En “Rosa del desierto’, recuerda en el actual tiempo, las fi estas del cincuentenario: “Era la primera vez que se hacía algo de enormes proporciones en todos los sentidos: POPULAR: bailes, verbenas, desfiles de contingentes y de carros con alegorías acerca del acontecimiento. SOCIAL: coronación de la reina de las fiestas y su corte. CULTURAL; juegos florales con participación local y regional, invitación de personajes de la cultura, danza y teatro. RELIGIOSO: principalmente, el traslado de la imagen original de Nuestra Señora de Loreto, tan llena de historia, que los primeros misioneros trajeron a la península y que desfiló por las calles y tuvo su celebración apoteótica”. 
Arturo de la Torre, platica extensamente sus vivencias de niño y de joven, pero expresa algo que es un verdadero orgullo, pero del cual no hace mucha injerencia: ”Soy sacerdote nada más” y luego de sonreír expresa: “Bueno, ya me jubile porque hace dos años llegue a los 75 años de edad y en el sacerdocio es tiempo de jubilación, pero mientras tanto doy servicios y apoyo a la Arquidiócesis de Tijuana, de la cual dependo”. 
Vuelve al tiempo y aunque sonríe, reconoce que al terminar los cincuentas en Mexicali, se fue a estudiar en el Seminario en Tijuana, donde se recibió de sacerdote, enviándolo por su calidad y conocimiento a Roma, Italia, estudiando en la Universidad Gregoriana, donde en cuatro años se recibió de licenciado y alcanzó el Doctorado en Teología Dogmática . Regresa a Tijuana y durante 50 años es maestro y director en el Seminario de Tijuana. 

“Son recuerdos que traje de otros tiempos…. 
Un tanto serio, el sacerdote Aturo de la Torre dijo “Únicamente trate de refl ejar algo de lo que viví en mi niñez en Mexicali; algo de lo que viví en mi juventud y lo presento, como un testimonio. Relato las calles del centro de Mexicali, cuando yo vivía en los bordes del Río y aprovecho para ubicar los lugares que eran tradicionales, que había edifi cios muy bonitos, muchas personas muy trabajadores y…!eran otros tiempos!, los tiempos de ayer”. 
Ante un público que asistió contento a este evento presentado en el Teatro de la Escuela Cuauhtémoc, Arturo no se olvida en recordar lo grande y bella de esa escuela, invitando a todos a observarla desde lejos y luego de cerca para abrevar en ella, la historia de Mexicali. 
-Esta escuela Cuauhtémoc, fue la forjadora de cientos de hombres y mujeres que luego fueron profesionistas. Sus actividades deportivas en los recreos, como en las competencias interescuelas, que nos emocionaban hasta la locura; sus fi estas durante el año y la clausura: mi graduación tan singular. Estaba prevista la ceremonia de gala y nuestro baile formal con el magnífi co vals austríaco La Rosa del sur, que ensayamos mil veces, y todo se vino abajo, se canceló por no se que problemas, y nos entregaron los certifi cados, hermosamente enrollados eso sí, en la intimidad sobria de nuestro salón”. 
Arturo de la Torre es muy preciso al hablar, aunque calladamente maneja sus recuerdos e invita a todos a convivir con las vivencias que el tuvo. Pone en la presencia los nombres de muchas personas importantes en el desarrollo de Mexicali. Recuerda a Esteban Cantú el llamado Rey Sol, como lo hace también a Abelardo L. Rodríguez; recuerda a don Mario Hernández y su edifi cio de La Estrella Azul; a Rodolfo Sánchez Taboada, a Alfonso García González. Recuerda a Memo Valero y a Manuel Ortiz, peleando en 1948 en la Arena Zaragoza. 
Recuerda y lo dice: “El orgullo y el precio de ser ‘Cachanilla’. Ese orgullo se paga muy caro, soportando un calor siempre extrañado, nunca comprendido y siempre soportado. Siempre extrañado por los que habitamos alguna vez este valle; nunca comprendido por los que no son ni han vivido aquí” – agrega dirigiéndose a todos- “Este es un pueblo que buscó el sol, que lo atrapó y que vive casi adicto al calor”. 
Arturo hace un fi nal feliz, amoroso, poético, ante la expectación de todos los asistentes al evento: “El soberano del desierto, candente y solitario en el día, refractado, escondido y acurrucado en las noches. En esos días, cruce el verano a ‘pelo’, como cuando arribamos a esta tierra, mitigando el calor solo con la bondadosa generosidad de las sombras y por las noches durmiendo al aperto, fuera del cubículo. El cielo del desierto repele cualquier nube que pudiera mitigar los rigores de los rayos del rey de los astros, cuyo calor, aun por las noches, guardado en las habitaciones, no se soporta”. 

*Premio México Periodismo Cronista y Forjador de Baja California.

La Calle de la Quemada

Leyenda de la epoca colonial Muchas de las calles, puentes y callejones de la capital de la Nueva España tomaron sus nombres debido a sucesos ocurridos en las mismas, a los templos o conventos que en ellas se establecieron o por haber vivido y tenido sus casas personajes y caballeros famosos, capitanes y gentes de alcurnia. La calle de La Quemada, que hoy lleva el nombre de 5a. Calle de Jesús María y según nos cuenta esta dramática leyenda, tomó precisamente ese nombre en virtud a lo que ocurrió a mediados del Siglo XVI. Cuéntase que en esos días regía los destinos de la Nueva España don Luis de Velasco, (después fue virrey su hijo del mismo nombre, 40 años más tarde), que vino a reemplazar al virrey don Antonio de Mendoza enviado al Perú con el mismo cargo. Por esa misma fecha vivían en una amplia y bien fabricada casona don Gonzalo Espinosa de Guevara con su hija Beatriz, ambos españoles llegados de la Villa de Illescas, trayendo gran fortuna que el caballero hispano acrecentó aquí con negocios, minas y encomiendas. Y dícese en viejas crónicas desleídas por los siglos, que si grande era la riqueza de don Gonzalo, mucho mayor era la hermosura de su hija. Veinte años de edad, cuerpo de graciosas formas, ojos glaucos, rostro hermoso y de una blancura de azucena, enmarcado en abundante y sedosa cabellera bruna que le caía por los hombros y formaba una cascada hasta la espalda de fi na curvatura. 
Asegurábase en ese entonces que su grandiosa hermosura corría pareja con su alma toda bondad y toda dulzura, pues gustaba de amparar a los enfermos, curar a los apestados y socorrer a los humildes por los cuales llegó a despojarse de sus valiosas joyas en plena calle, para dejarlas en esas manos temblorosas y cloróticas. 
Con todas estas cualidades, de belleza, alma generosa y noble cuna a lo cual se sumaba la inmensa fortuna de su padre, lógico es pensar que no le faltaron galanes que comenzaron a requerirla en amores para posteriormente solicitarla como esposa. Muchos caballeros y nobles galanes desfi laron ante la casa de doña Beatriz, sin que esta aceptara a ninguno de ellos, por más que todos ellos eran buenos partidos para efectuar un ventajoso matrimonio. 
Por fi n llegó aquel caballero a quien el destino le había deparado como esposo, en la persona de don Martín de Scópoli, Marqués de Piamonte y Franteschelo, apuesto caballero italiano que se prendó de inmediato de la hispana y comenzó a amarla no con tiento y discreción, sino con abierta locura.Y fue tal el enamoramiento del marqués de Piamonte, que plantado en mitad de la calleja en donde estaba la casa de doña Beatríz o cerca del convento de Jesús María, se oponía al paso de cualquier caballero que tratara de transitar cerca de la casa de su amada. Por este motivo no faltaron altivos caballeros que contestaron con hombría la impertinencia del italiano, saliendo a relucir las espadas. Muchas veces bajo la luz de la luna y frente al balcón de doña Beatriz, se cruzaron los aceros del Marqués de Piamonte y los demás enamorados, habiendo resultado vencedor el italiano. 
Al amanecer, cuando pasaba la ronda por esa calle, siempre hallaba a un caballero muerto, herido o agonizante a causa de las heridas que produjera la hoja toledana del señor de Piamonte. Así, uno tras otro iban cayendo los posibles esposos de la hermosa dama de la Villa de Illescas. 
Doña Beatriz, que amaba ya intensamente a don Martín, por su presencia y galanura, por las frases ardientes de amor que le había dirigido y las esquelas respetuosas que le hizo llegar por manos y conducto de su ama, supo lo de tanta sangre corrida por su culpa y se llenó de pena y de angustia y de dolor por los hombres muertos y por la conducta celosa que observaba el de Piamonte.Una noche, después de rezar ante la imagen de Santa Lucía, vírgen mártir que se sacó los ojos, tomó una terrible decisión tendiente a lograr que don Martín de Scúpoli marqués de Piamonte y Franteschelo dejara de amarla para siempre. 
Al dia siguiente, después de arreglar ciertos asuntos que no quiso dejar pendientes, como su ayuda a los pobres y medicinas y alimentos que debían entregarse periódicamente a los pobres y conventos, despidió a toda la servidumbre, después de ver que su padre salía con rumbo a la Casa del Factor. 
LLevó hasta su alcoba un brasero, colocó carbón y le puso fuego. Las brasas pronto reverberaron en la estancia, el calor en el anafre se hizo intenso y entonces, sin dejar de invocar a Santa Lucía y pronunciando entre lloros el nombre de don Martín, se puso de rodillas y clavó con decisión, su hermoso rostro sobre el brasero. 
Crepitaron las brasas, un olor a carne quemada se esparció por la alcoba antes olorosa a jazmín y almendras y después de unos minutos, doña Beatriz pegó un grito espantoso y cayó desmayada junto al anafre.


Quiso Dios y la suerte que acertara a pasar por allí el fraile mercedario Fray Marcos de Jesús y Gracia, quien por ser confesor de doña Beatriz entró corriendo a la casona después de escuchar el grito tan agudo y doloroso. Encontró a doña Beatriz aún en el piso, la levantó con gran cuidado y quiso colocarle hierbas y vinagre sobre el rostro quemado, al mismo tiempo que le preguntaba qué le había ocurrido. 
Y doña Beatriz que no mentía y menos a Fray Marcos de Jesús y Gracia que era su confesor, le explicó los motivos que tuvo para llevar al cabo tan horrendo castigo. Terminando por decirle al mercedario que esperaba que ya con el rostro horrible, don Martín el de Piamonte no la celaría, dejar&iacuta; de amarla y los duelos en la calleja terminarían para siempre. 
El religioso fue en busca de don Martín y le explicó lo sucedido, esperando también que la reacción del italiano fuera en el sentido en que doña Beatriz había pensado, pero no fue así. El caballero italiano se fue de prisa a la casa de doña Beatriz su amada, a quien halló sentada en un sillón sobre un cojín de terciopelo carmesí, su rostro cubierto con un velo negro que ya estaba manchado de sangre y carne negra. 
Con sumo cuidado le descubrió el rostro a su amada y al hacerlo no retrocedió horrorizado, se quedó atónito, apenado, mirando la cara hermosa y blanca de doña Beatriz, horriblemente quemada. Bajo sus antes arqueadas y pobladas cejas, había dos agujeros con los párpados chamuscados, sus mejillas sonrosadas, eran cráteres abiertos por donde escurría sanguaza y los labios antes bellos, carnosos, dignos de un beso apasionado, eran una rendija que formaban una mueca horrible. 
Con este sacrifi cio, doña Beatriz pensó que don Martín iba a rechazarla, a despreciarla como esposa, pero no fue así. El marqués de Piamonte se arrodilló ante ella y le dijo con frases en las que campeaba la ternura: 
-Ah, doña Beatriz, yo os amo no por vuestra belleza física, sino por vuestras cualidades morales, sóis buena y generosa, sóis noble y vuestra alma es grande... El llanto cortó estas palabras y ambos lloraron de amor y de ternura. 
-En cuanto regrese vuestro padre, os pediré para esposa, si es que vos me amáis. Terminó diciendo el caballero. 
La boda de doña Beatriz y el marqués de Piamonte se celebró en el templo de La Profesa y fue el acontecimiento más sensacional de aquellos tiempos. Don Gonzalo de Espinosa y Guevara gastó gran fortuna en los festejos y por su parte el marqués de Piamonte regaló a la novia vestidos, alhajas y mobiliario traídos desde Italia. 
Claro está que doña Beatriz al llegar ante el altar se cubría el rostro con un tupido velo blanco, para evitar la insana curiosidad de la gente y cada vez que salía a la calle, sola al cercano templo a escuchar misa o acompañada del esposo, lo hacía con el rostro cubierto por un velo negro. 
A partir de entonces, la calle se llamó Calle de la Quemada, en memoria de este acontecimiento que ya en cuento o en leyenda, han repetido varios autores, siendo estos datos los auténticos y que obran en polvosos documentos.

Palizada, Campeche: Magia y entorno (Pueblo Mágico)

Enclavado en una zona de manglares y selva alta en el estado de Campeche, Palizada debe su nombre a la abundancia en madera tintórea llamada palo de tinte (o Palo de Campeche, como se le conoce internacionalmente): a lo largo del cauce del río se amontonaban grandes cantidades de troncos de Palo de tinte que llegaban a la Isla de Términos, de ahí que al río y a la población se le nombró Palizada. También conocido como “Perla de los Ríos”. Esta localidad fue nombrada Pueblo Mágico en 2011.
Los pobladores originarios de estas tierras eran principalmente chontales (de origen mayense) que pertenecían al cacicazgo o provincia de Acalán, que significa en lengua nahoa: lugar de canoas. 
Las propiedades del árbol Palo de tinte eran conocidas y aprovechadas por los antiguos mayas: el ek, nombre que daban al árbol, servía para teñir sus prendas. Cuando los primeros colonizadores tuvieron conocimiento de este árbol se corrió la voz y españoles e ingleses comenzaron a disputarse su propiedad para comercializarlo en el mercado europeo. Buscando este nuevo tesoro acudirían, también, piratas de todas las nacionalidades. 
El Río Palizada es un brazo del río Usumacinta. Tiene una extensión de 120 km y desemboca en la Laguna de Términos. El río Palizada ha sido, desde finales del siglo XVII, un importante enclave comercial, ya que a través de su cauce era transportado el palo de tinte. Hoy se pueden realizar actividades ecoturísticas como la observación de aves y manatíes, navegación en kayak, pesca deportiva y natación, entre otras. El río Palizada desemboca en la Laguna de Términos, declarada Área Protegida en 1994, constituyéndose en la mayor reserva estuarina1 de la República Mexicana, con 705,016 hectáreas. 
Palizada fue fundada por los españoles el 16 de agosto de 1792 por Real Cédula de Carlos III, en un intento por evitar que los piratas ingleses de la Isla del Carmen invadieran la zona. En 1850 se le asigna la categoría de villa, en 1916 se le nombra municipio libre y hasta 1959 se convierte en cabecera del municipio del mismo nombre. 
Esta localidad tiene una estrecha relación con el río y los manglares que se traduce en sus costumbres y vida cotidiana, así como en su oferta turística. Palizada suele referirse a gran variedad de atractivos naturales como la Laguna Encantada en la comunidad de Santa Isabel, Cocodrilos Palizada (unidad de Manejo Ambiental para la reproducción y el uso comercial de esta especie), y a la variedad de especies (venados, mapaches, nutrias, tlacuaches, comadrejas y saraguatos, buhos, chachalacas, zopilotes y patos de monte) que en otras latitudes ya dejaron de existir. 
El atractivo que representa el río Palizada y sus alrededores con su arquitectura civil y belleza natural en conjunto, lo hacen un lugar con enorme potencial para el desarrollo del turismo cultural. Su centro histórico muestra la riqueza cultural del pueblo, sus casas están hechas con mampostería y techos de teja estilo francés, producto del intercambio durante el auge de la explotación del palo de tinte. Alrededor de esta región se encuentran pequeñas lagunas. 
El Palacio Municipal cuenta con dos plantas de mampostería, un pequeño atrio enmarcado por medianas columnas y rematado con una serie de arcos de medio punto. Está techado con la característica teja estilo francés y su fachada es sobria. Desde 1858, alberga al Ayuntamiento de Palizada. 
Gastronomía 
Dado que la pesca es una actividad económica en Palizada, la gastronomía del lugar está muy ligada a platillos con diferentes especies de la laguna. Destacan entre ellas, las empanadas de pejelagarto, el venado en mole, el chilpachole de camarón o la jicotea (tortuga) en estofado. 
Artesanía 
Los artesanos de esta población son reconocidos por su trabajo en madera, desde figuras y muebles, hasta cayucos y barcos, los cuales son uno de los principales medios de transporte. Fiestas, ferias y festivales 
El santo patrono de la localidad es el Señor de San Joaquín, en cuyo honor se realiza una feria del 15 al 31 de agosto con una exposición agrícola y ganadera, bailes populares, concursos acuáticos y deportivos, competencias charras, juegos mecánicos y espectáculos artísticos en el teatro al aire libre “Rademés Novelo Zavala” o en el recién restaurado Teatro Morón. El día 15, se baja la imagen de San Joaquín para que sus devotos lo veneren durante la feria. Esa misma noche se elige en un concurso a la “Flor del Mango” donde participan jóvenes mujeres de las diferentes comunidades del municipio. En los festejos, se incluye también una exposición de globos aerostáticos en las márgenes del río. 
La segunda fiesta en importancia es la del Señor de Tila, en la ribera del mismo nombre, ubicada aproximadamente a cinco kilómetros del poblado. 









Para seguir viendo la
edición de Febrero hagan click en entradas antiguas, Gracias

Mayo 2023