Alfonsina Storni hija de padres argentinos.
Nació el 29 de mayo de 1892
en Sala Capriasca, Suiza – muere el 25 de
octubre de 1938 a los 46 años de edad en Mar
de Plata, Argentina.
Fue una poeta y escritora argentina
del modernismo.
Sus padres, dueños de
una cervecería en San Juan, vivieron
en Suiza en 1891. Y en 1896 volvieron a
Argentina junto con Alfonsina, quien había
nacido durante la estadía de la pareja en el
país europeo. En San Juan concurrió al jardín
de infantes y desarrolló la primera parte de su
infancia. A principios del siglo XX la familia se
mudó a Rosario, donde su madre fundó una escuela domiciliaria y su padre instaló un café
cerca de la estación de ferrocarril Rosario Central. Alfonsina se desempeñó como mesera
en el negocio familiar, pero dado que este trabajo no le gustaba se independizó y consiguió
empleo como actriz. Más tarde recorrería varias provincias en una gira teatral.
Storni ejerció como maestra en diferentes establecimientos educativos y escribió sus
poesías y algunas obras de teatro durante este período. Su prosa es feminista, ya que busca
en ella la igualdad entre el hombre y la mujer, y según la crítica, posee una originalidad que
cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. Otros dividen su obra en dos partes: una
de corte romántico, que trata el tema desde el punto de vista erótico y sensual y muestra
resentimiento hacia la figura del hombre, y una segunda etapa en la que deja de lado el
erotismo y muestra el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo.
La crítica literaria, por su parte, clasifica en tardorrománticos a los textos editados
entre los años 1916 y 1925 y a partir de Ocre encuentra rasgos de vanguardismo y
recursos como el antisoneto. Sus composiciones reflejan, además, la enfermedad que
padeció durante gran parte de su vida y muestran la espera del punto final de su vida,
expresándolo mediante el dolor, el miedo y otros sentimientos.
Fue diagnosticada con cáncer de mama, del cual fue operada. A pedido de un medio
periodístico se realizó un estudio de quirología, cuyo diagnóstico no fue acertado. Esto
la deprimió, provocándole un cambio radical en su carácter y llevándola a descartar los
tratamientos médicos para combatirla.
Se suicidó en Mar del Plata arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres.
Hay versiones románticas que dicen que se internó lentamente en el mar. Su cuerpo fue
velado inicialmente en esa ciudad balnearia y finalmente en Buenos Aires. Actualmente sus
restos se encuentran enterrados en el Cementerio de la Chacarita.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario