domingo, abril 14, 2013

Dionisia Alvarez Ramírez… Una mujer extraodinaria

Por José Luis Barba Casillas

Dionisia Álvarez Ramírez nace en el Municipio Valle de Guadalupe el 23 de Septiembre de 1929, desde muy pequeña perdió la vista, lo cual impulsó el pronto desarrollo de un magnífico oído musical. Vivió en la ciudad de México de los 8 a los 11 años y a la muerte de su madre regresó a Valle de Guadalupe. En su infancia iba a escuchar las lecciones a la escuela, pero fue con el maestro Juan Arias que aprendió a leer en sistema Braille; sorprendentemente aprendió también a tejer. Aprendió a tocar el órgano con ayuda de Toya Aguilera y la guitarra gracias a Don Jesús Álvarez. 
Desde los diecisiete años ya cantaba en la Iglesia junto con su amiga Catalina Aguilera, con la cual formaría el dueto “La perla de los Altos”. Ambas tuvieron una intensa vida artística, presentándose en la radio en Guadalajara y en la XEW en la ciudad de México en programas como el de Don Ángel Fernández Y Chucho Zarsosa y en programas de radio en Estados Unidos. 
Es compositora de más de treinta canciones que fueron interpretadas por grandes cantantes de su tiempo como Catalina Aguilera, Olivia del Valle, Capullo, Las Jilguerillas, David Lamas, Irene Pedrosa, Socorro Aguilar, Margarita Aguilera y Luz María Oropeza y hasta su muerte acompañada por las integrantes de la estudiantina que dirigió por muchos años. 
Carmen Celia Beltrán en su programa Liras Femeninas dedicado a los compositores Vallelupenses: Dionisia Álvarez y Salvador García Franco, dijo de ella: “La Jalisciense que ha sabido pensar alto sentir hondo y llevar al pentagrama las más hermosas imágenes de amor convertidas en canciones”. En 1981 participó en la composición del Himno a Jalisco, la Música del Corrido a Valle de Guadalupe y del himno en honor a nuestro fundador Don Lino Carmen Martínez López. 
Fue maestra de Música - en especial de guitarra- y de quien aprendieron muchas personas; hasta pocos años de su muerte dirigió el coro de niñas o Jóvenes que cantaban el himno al fundador cada tercer domingo de Noviembre. Gran colaboradora de los Vallelupenses a través de instituciones y de manera particular a Jóvenes estudiantes y seminaristas. Entre los tantos reconocimientos y premios que en vida se le brindaron merece especial mención el de “Hija Predilecta de Valle de Guadalupe”, otorgado por el H. Ayuntamiento de Valle de Guadalupe, en 1987 y la develación de la placa Junto a otros hombres ilustres del Municipio. Como lo refirió Francisco Escobar Mireles, con motivo de la entrega del Premio Don Lino 2007 al que fue acreedora: “Nació en una época en que no estaba tan avanzada la cultura en pro de los minusválidos y estando impedida del sentido de la vista, supo labrarse su propio destino con trabajo” y no sólo eso, sino que dio empleo a muchas más personas. Como bien lo expresara Francisco Aguinaga Esqueda en su Homenaje Póstumo “No nos dio el pez, sino que nos enseñó a pescar”… por todo esto, Dionisia Álvarez ha quedado en la historia y corazón de los Vallelupenses como una mujer que no erró el camino aún viviendo en las tinieblas. 
En el 2010 obtiene el primer premio en el concurso de composición musical, con motivo del Centenario de la Parroquia de Valle de Guadalupe con la pieza “Añoranza”, en la que me comentaba que ”expresa la nostalgia de los hijos ausentes por su pueblo”. 

Campanitas de mi Valle 
Cuanto tiempo sin oír 
Su sonido cristalino 
Que me hacen tan feliz 

En Jalisco esta mi tierra 
Hondonada entre montañas 
Y hasta lo alto se oye el eco 
Del repique de campanas 1 

1Parte de la letra de la canción”Añoranza”.

1 comentario:

Mayo 2023