sábado, mayo 11, 2013
Hace 23 años
Hoy llega a mi mente el recuerdo de una platica que
sostuve con mi compadre Francisco Murguía Galván,(Q:
E:P:D.) hace aproximadamente un poco más de 23 años,
estando en las oficinas del diario Ocho Columnas donde
ambos laborábamos, cuando el reloj marcaba las siete de
la noche platicábamos cosas intrascendentes, de pronto le
dije a mi compadre “oye Paco, ahorita estamos trabajando
en este diario y mañana no sabremos si seguiremos en él”,
recordando unas palabras que me dijo mi padre, “Que las
empresas no tienen corazón” y sería bueno hacer algo que
nos pertenezca, mi compadre quien era un estupendo tipo
me dijo, pues la idea es buena compadre, pero no tenemos
dinero y le contesté, para que quieres dinero, si tenemos
amigos y le recordé que éramos bien vistos por la mayoría
de los alcaldes alteños, lo único que tenemos que hacer
es pedirle una felicitación, lo cual es lícito y con ese dinero
arrancamos y de pronto me dice y como se llamaría la revista,
empezamos a trabajar nuestras mentes buscando el nombre,
le dije “Horizontes Alteños” o La revista Alteña y el me dijo, en
lugar de la revista, no te gustaría mejor “Presencia” y así nació
esta revista en la cual se han plasmado lo más importante en
política, religión, deportes, pero sobre todo en sociales., Hoy
a 23 años recuerdo con cariño a mi compadre Paco, pues se
muy bien que sin él, no habría podido hacerla, por desgracia
y por cosas que suceden, un día llegó a mi casa y pidió su
liquidación y se retiró de la revista, no recuerdo bien cuándo
quedé solo, pero el camino recorrido no ha sido fácil, pero
hoy en día gracias a los anunciantes seguimos adelante,
pues quien compra un anuncio en Presencia Alteña sabe
que su anuncio está garantizado, pues en estos 23 años se
ha posesionado en el mercado como la revista número uno,
sobre todo en la ciudad de Tepatitlán, importante es recalcar
que esta revista jamás ha sido elitista, a nadie se le niega salir
en sus páginas, pues tenemos una parte en donde la reseña
y la foto es totalmente gratuita, gracias a Presencia Alteña he
conocido una enorme cantidad de amigos y amigas y me ha
dado grandes satisfacciones, recuerdo que en una ocasión en
Lodi, California fui con mi familia y con la familia Alcalá Ulloa
a una comida en un parque, ahí muchos señores y jóvenes
se me acercaron preguntándome si era el de la revista, le dije
que si y todos me saludaban, fue realmente hermoso saber
que la revista llega a los paisanos a estos lares y que con solo
verte en fotografía te reconozcan, para finalizar solo quiero
dar un agradecimiento a mi compadre Paco Murguía Galván
y que ese agradecimiento llegue hasta el lugar en donde se
encuentre y pensar que fue “Hace 23 años”.
Los chinos en Mexicali
Por Enrique Estrada Barrera*
Llegaron de California, Sinaloa y Sonora.
Desde 1903 había Chinos en Mexicali y el Valle; Agricultores,
comerciantes, cocineros y banqueros; celebraciones tradicionales del Año
Nuevo Chino.
MEXICALI.-Los chinos, llegaron obviamente de China, pero los
caminos que los condujeron a Mexicali desde principios del siglo anterior
fueron varios. De California, Sinaloa y Sonora; por mar, en tren y cruzando
el desierto, desafiando todas las inclemencias y enfrentándose a todos
los peligros, arriesgando la misma vida, convirtiéndose en los primeros
hombres, que junto con mexicanos audaces, domeñaron el desierto para
crear en el Valle de Mexicali, un gran emporio.
Vinieron de San Francisco, California contratados por compañías
extranjeras para explotar el Valle de Mexicali; llegaron de Sonora y
Sinaloa expulsados por los gobiernos de esos estados y desembarcaron
en San Felipe, cruzando los desiertos y sembrando con sus vidas los
arenales inclementes, que aún guardan celosos sus restos en testimonio
y recuerdo a su hazaña en un gran monumento pétreo cubierto por el
simún arenoso de “El Chinero”. Pero todos, absolutamente todos, vinieron
de China, en busca de nuevos horizontes.
Los historiadores señalan que las primeras corrientes de migraciones
chinas llegaron a Estados Unidos en 1889 cruzando el Océano Pacífico
en barco desde China a Estados Unidos, en una travesía de días y noches
y una gran vigilia y ayuno en los que estaba de por medio la vida, frente a
las turbulentas aguas del Pacífico. Llegaron a San Francisco y San Diego,
California y “de ahí emigraron al Valle Imperial y luego al de Mexicali en
1898 y 1903”, dice Eugene Keith Chamberlain en su documentado libro
“Mexican Colonization versus American Interest in Lower California”
publicado en 1920 por la Pacific Historical Reviwew.
En 1903, había Chinos en Mexicali
El testimonio mas reconocido de la presencia de chinos en Mexicali, lo
da el profesor Benjamín Pizarro, quien llegó en 1904 al naciente poblado,
que recién había adoptado el nombre de Mexicali, en substitución por el
de El Río. En un amplio reportaje histórico publicado en 1920, el profesor
Pizarro, recuerda que cuando él arribó a Mexicali “... sólo había unas
cuantas gentes -principalmente indios Cucapás- y destacaban entre
ellos seis chinos que habían llegado de Ensenada y que se dedicaban a
labores del campo” y como mejor aportación de su testimonio, el profesor
Pizarro, da a conocer sus nombres: “Ellos eran Wood York, Ramón Lee,
Charles Ung Hamm y los hermanos Antonio, Agustín y Mariano Maa”.
De este último -Mariano Ma- instaló en Mexicali una fonda y trabajó
para la Colorado River Land Company abriendo canales y caminos hasta
que en 1915 se estableció en el poblado Los Algodones y durante muchos
años regenteó un restaurant, donde su especialidad era vender tequila
con víbora de cascabel disuelta en el líquido; puede decirse que las
nuevas generaciones lo conocieron, pues no hace mas de unos 40 años
que falleció, pero tanto en Los Algodones, como en el Valle y en Mexicali,
era ampliamente conocido y muy afamado.
Antonio Yee Chein, llegó el 16 de marzo de 1911, según él mismo
lo narró a este reportero en entrevista realizada en 1973 y apuntaba:
“Cuando mi llegando Mexicali ...tolo...tolo etaba limpio; nala se veía, había
casita, pelo no mucha... veniamo dosciento paisano dede Cantón, China y
elamo de lo plimelo paisano que llegando Mexicali”.
Hombre lúcido a sus 85 años de vida, Yee Chein, recordaba que a
la edad de 13 años había salido desde su natal Cantón, China, un 16
de febrero de 1911 y que llegaron, justamente un 15 de marzo a San
Francisco, California, pero “como no tayendo papele, nos mandaron a
Mexicali” y así fue enganchado en mismo San Francisco y junto con los
200 chinos que le acompañaban abordaron otro día un ferrocarril que los
condujo directamente a Mexicali.
“Mi llegando, tlabajando luego luego coltando leña con una hacha”,
decía y relataba que toda la leña que cortaba la entregaba en la misma
estación del ferrocarril de donde era embarcada hacia Estados Unidos.
Recordaba que así trabajó durante un año pasando luego a ocuparse
en el desmonte de campos que luego serían sembrados de algodón,
trabajo en el que se desempeñaban la mayoría de orientales que habían
llegado junto con él y que seguían llegando, contratados para los campos
agrícolas que se abrían al cultivo.
También llegaron de Sonora y Sinaloa
Los Chinos, guardan mucha similitud con los mexicanos no solo en
cultura y tradiciones, sino en ejemplar unidad para afrontar la adversidad,
desafiando malos tratos, injusticias, vejaciones y la muerte misma;
unidos, emigran a otros países y vencen por su trabajo y persistencia
la adversidad y el infortunio. Este temple, es el que hizo que los chinos,
desafiando todas las inclemencias, abandonaran su tierra de origen para
buscar mejores horizontes en otros lugares, principalmente México,
donde, desde principios de siglo llegaron esas corrientes migratorias,
básicamente a Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Baja California.
Sin embargo, problemas en los estados de Sinaloa y Sonora, hicieron
que los gobiernos de esas entidades, decidieran expulsar en 1916 a los
orientales y estos al regresar supuestamente a su país, tomaron la ruta del
mar, pero con destino a San Felipe y luego al Valle de Mexicali, que era el
atractivo de ese entonces, por la urgente necesidad de mano de obra que
demandaban las numerosas compañías extranjeras que se dedicaban a
trabajar el algodón en el inmenso valle, denominado por la Colorado River
Land Company, como “El rancho algodonero mas grande del mundo”..
De ese peregrinar en el desierto, desafiando todo y arriesgando
la vida, relató en su tiempo Tomás Bórquez (hermano del que fuera el
segundo Presidente Municipal de Mexicali Francisco Bórquez 1916)
que tanto el como su amigo Juan Negrete, transitaban de San Felipe
a Mexicali, por el camino de veredas que había y que solo los mas
avezados y conocedores cruzaban, cuando ante sus ojos, brotó un
espectáculo horripilante que los paralizó y prácticamente les congeló
las venas, pues entre las arenas candentes del desierto, había muchos
cadáveres de personas asiáticas. “Eran docenas y docenas de chinitos,
los que murieron de sed y calcinados por el inclemente sol del desierto”
señalaba Bórquez con los ojos aún desorbitados por la impresión sufrida, que solo encontraron dos con vida y que
ellos, como pudieron les habían dicho, que
venían mas de 75 procedentes de Sinaloa y
que desembarcaron en San Felipe, donde les
señalaron el rumbo, para llegar a Mexicali.
Así, de Sinaloa, Sonora y Baja California
Sur, comenzaron a llegar después, cientos
y cientos de orientales; aunados a estos,
seguían llegando por ferrocarril, otros desde
San Francisco, California y de pronto,
hacia 1917 y 1918, Mexicali era un poblado
cosmopolita, donde se decía entonces que
había mas población china que mexicana.
Los mexicanos, veían con cierto recelo a los
orientales, porque aparte de vestir todos de
negro, con su trenza larga y su gorra estilo
chino, estaban ya en todos los trabajos.
Agricultores, comerciantes, cocineros y
banqueros
La Colorado River Land Company, dueña de todo el Valle de
Mexicali, introdujo en 1912 el cultivo del algodón y luego de que esta
siembra prosperará arrienda terrenos a chinos establecidos en California
y asimismo contrata a trabajadores chinos directamente desde su país
para que vengan a trabajar al Valle de Mexicali. Al estallar la primera
Guerra Mundial en 1914, trajo consigo la necesidad de algodón para la
vestimenta y con ello fue necesario sembrar más algodón; fue así como
el precio del llamado oro blanco se incrementó y motivó mas demanda a
nivel mundial. Ejemplo de ello es que a partir de esa fecha, año con año se
incrementaba la siembra del algodón y en el año de 1919 el cultivo de este,
abarcaba 50,588 hectáreas y tres años después la superficie sembrada
era de 53,420 hectáreas mientras que en Calexico, se sembraban apenas
4 mil hectáreas.
Aparejado al desarrollo agrícola que imponían en el Valle de Mexicali
los chinos, se daba también la instalación de los primeros comercios con
capital de origen asiático. Junto a la despepitadora “Chinesse- Mexican
Gunning Company”, se instalan una serie de pequeños comercios chinos
y con los años se convierten en grandes establecimientos, restaurantes,
zapaterías, lavanderías, panaderías, mercados, carnicerías, todos de
origen chino y así nace la zona conocida como “La Chinesca”, con
negocios como “Choong Kee, S. A.”, “La Casa Blanca, Café”, “Compañía
Mercantil Chino Mexicana, S. A”.
Los orientales que manejaban ya muchas posiciones, fundaron en
1916 la Logia Masónica China “Chee Kong Tong”, para contrarrestar la
logia “Kuo Ming Tang”, que no era otra cosa que un partido político fundado
por el doctor Sun Yat-Sen, lo que originó fuertes enfrentamientos, al grado
que el edificio de la “Chee Kong Tong” fue incendiado en condiciones no
aclaradas en 1923 y reconstruido el mismo año. Este enfrentamiento,
trajo como consecuencia que un año después, en mayo de 1924, fuera
asesinado en “La Chinesca”, Francisco Chiyoc, prominente miembro de
la Colonia China de Mexicali; días después, en la misma “Chinesca”, es
asesinado también el súbdito chino José Cam, cuando la policía apenas
investigaba el crimen de Chiyoc.
Los chinos buscaron también integrar una Asociación Agrícola
China en 1917, pero les fue negado el permiso, por el supuesto temor
de que llegara a tomar mucha fuerza y fuera a despojar una parte de
nuestro territorio nacional. Rafael Maffey, que intentó la creación de esta
organización no desmayó en su cometido y dos años mas tarde, en 1919,
junto con un grupo de sus paisanos, funda la Colonia China, siendo sus
directivos Wong Wah Foy, como Presidente; Wong Fook Yee, Secretario
y Tom Yoe Pon como Tesorero. Además, en 1918, varios comerciantes
chinos se habían integrado a la Cámara de Comercio de Mexicali, que
habría fundado don Próspero Sandoval y el mismo año de 1919, junto
a don Raúl Armendáriz, varios chinos integran la directiva de la Cámara
Agrícola Nacional de Mexicali.
Celebran el año nuevo Chino..
China celebra muchas fiestas tradicionales, cuyas fechas están
determinadas por el año lunar. Entre ellas están la Fiesta de la Primavera,
de los Faroles, del 5 de Mayo y la de la Luna. La víspera de la Fiesta de
la Primavera las familias se reúnen para comer y quemar pólvora a fin de
ahuyentar los malos espíritus y tener un buen futuro.
En los festivales tradicionales del pueblo chino, la más relevante es el
de la Primavera, porque el primer día de la Primavera es el año nuevo. La
celebración comienza desde el día 16 de la doceava luna, culmina en el
primer día de la primera luna y termina el día 15 de la misma. En relación
con el calendario romano, el Año Lunar puede acontecer tan temprano
como en enero 21 o tan tarde, como en febrero 11.
El zodiaco chino consiste en un ciclo de 12 años. El comienzo del
año varía entre el 21 de enero y el 20 de febrero, cada año del cual
es nombrado después como un animal diferente que imparte distintas
características a cada año, como son: Dragón, Víbora, Caballo, Borrego,
Chango, Gallo, Perro, Jabalí, Rata, Buey, Tigre y Conejo.
Los chinos conciben a la rata como “un animal ambicioso y honesto.
Propenso a gastar libremente. Rara vez tiene amistades duraderas, es
más compatible con los dragones y los changos. Menos compatible con
los caballos”.
*Premio México de Periodismo Cronista y Forjador de Baja
California.
María de Jesús Torres, reina de la tercera edad
Teniendo como marco el
escenario de la casa de la
cultura de Tepatitlán, se llevó
a cabo el certamen número
catorce de la tercera edad y
en donde resultó ganadora
la señora María de Jesús
Torres Franco.
En el evento participan
todas las delegaciones y
cada año es organizado por
el DIF Municipal, participando
las señoras Isidra Muñoz de
San José de Gracia, Ma.
Esperanza Báez de Aceves
de Capilla de Milpillas, María
de los Ángeles Hernández
Martínez de Capilla de Guadalupe, María de Jesús Torres
Franco de Tepatitlán, Isidra Muñoz Jiménez de Tecomatlán
y Viviana Martínez Muñoz de Mezcala .
El evento resultó bastante ameno, las ocurrencias y
sinceridad de las personas participantes alegraron a todos
aquellos que asistieron al evento y en donde la señora Lupita
Melano dijo adiós a su reinado, por cierto la señora Dulce
María dio una declamación llamada “Un viaje en ferrocarril
“ que resultó bastante agradable, ya que hizo reír a los
presentes, al final de este singular y bastante agradable
certamen se dio a conocer el nombre de la ganadora y
resultó la representante de la cabecera municipal, la señora
María de Jesús Torres Franco.
Minutos más tarde fue coronada por la señora Beatriz
Adriana Esparza López, además se dio a conocer que
Tepatitlán será la sede regional del evento, ya que la última
ganadora es oriunda de este municipio.
Fueron seis las participantes.
Ma. de Jesús Torres, nueva reina
Lupita Melano le dice adios a su reinado
Fotos del recuerdo
Rafael Zúñiga Andrade
Felipe Calderón Hinojosa, Andrés Manuel López Obrazor y Vicente Fox Quezada
Alejandro Fernández
Carlos Rivera Aceves, Salvador Sáinz y Roberto Franco
Manuel Gutiérrez Sánchez
Nono, Horacio, Alvaro, Israel y Chuy
Edith, Tere, Veva, Nelly, Laura y Norma
Fabiola, Angélica, Karina, Rosi y Maribel
César Navarro
Inauguran Modelorama
Amigos y Familiares de Jaime Martín Gutiérrez se
reunieron en Servicios San Alfonso, ubicada en el
crucero Tepatitlán- Arandas- Tototlán y San José de
Gracia con la finalidad de inaugurar El Modelorama,
cortando el simbólico listón la periodista y conductora
de televisión Martha Figueroa, después del evento se
trasladaron a una casa de campo propiedad del señor
Polo Franco en donde se ofreció una exquisita comida
basada en mariscos y preparada por Alfonso Hubbard,
también estuvo presente la conductora Jazmin Jalill,
ahí el buen Jaime convertido en un excelente fotógrafo
de las grandes estrellas del cine y la pantalla chica,
convivio con sus invitados y agradeció a cada uno de
ellos su presencia..
También Jaime se dio su tiempo para preparar un guiso.
Mimí, Martha Figueroa, Jaime Martín, Chely Navarro, Cinthia Alvarez y Alfonso Hubbard
Momento en el cual Martha Figueroa corta el listón inaugural, la acompañan los padres de Jaime
Amigos y familiares de Jaime se reunieron en este magno evento de inauguración.
Unid estuvo presente en el certamen
El pasado 6 de abril, como ya es una tradición, se llevó
a cabo el certamen de belleza señorita Tepatitlán 2013, con
el cual se inauguran las fiestas en honor al Señor de la
Misericordia.
El evento personificó lo que es Tepatitlán y su belleza,
ya que su escenografía y su opening hicieron alusión a la
ciudad.
Las seis participantes al título de señorita Tepatitlán
dieron lo mejor de sí y gratamente para la sede, dos de
ellas son sus alumnas y las cuales fueron las ganadoras
indiscutibles: Janeth Navarro, alumna de Mercadotecnia
y Andrina Navarro, de Administración de Empresas en la
UNID. Ellas obtuvieron los títulos de Señorita Tepatitlán y
Señorita Suplente respectivamente.
Reiteramos nuestra felicitación a estas dos hermosas
señoritas que son orgullosamente UNID, y por haber
realizado un maravilloso trabajo en este evento que refleja
lo mejor de Tepatitlán.
También una felicitación a los alumnos que participaron
en las representaciones teatrales que se presentaron en
dicho evento.
Gracias al esfuerzo, empeño e integración que presentan
los alumnos la UNID se sigue fortaleciendo y creciendo a
nivel nacional.
A mis hijos, nietos y bisnietos: Don Salvador Navarro Gómez, 102 años de edad
Ahora que mi Cabello se ha pintado de blanco, y el
tiempo a hecho surcos en mi piel, ahora que mis piernas
están débiles y no me sostienen, dame tu mano tierna,
como yo te la dí un día cuando las tuyas daban sus primeros
pasos. hija mía cuando estemos platicando y repita una y
otra vez la misma frase y no recuerde el tema que estamos
conversando, tenme paciencia hija
mía, recuerda cuantas veces yo te
repetí un mismo cuento para que tú
te quedaras dormida en tu camita,
si cuando estamos a la mesa y
comer no quiero, recuerda hija
mía que sabor no tengo y hambre
no siento, pero recuerda cuantas
veces yo corrí detrás de ti para
que tú comieras tus alimentos.
Ahora te quiero decir que
cambiè mi vida y mi forma de
pensar por Ti, Hoy doy mi vida, mi
Alma y mis energías por sacarte a
delante y enseñarte a vivir.
Le pido al Señor de la
MISERICORDIA, si es su voluntad me permita vivir muchos
años para acompañarte en lo dulce y lo amargo; no puedo
vivir tu vida, pero si tú quieres puedes compartir un poquito
de la tuya conmigo. Te di grandes alas para volar más
alto que yo, te enseñe principios y valores pero sobre todo
nuestra Fe, y la característica de un Alteño, Pensar en Alto y
sentir hondo. No quiero que seas como Yo, quiero que seas
mucho mejor que Yo.
Hoy al escuchar el toque de Alba, los cuetes, la Música,
el sentir el Fervor Religioso, en el Amor a María Santísima,
y nuestro amado Señor de la MISERICORDIA agradezco
A mis hijos, nietos y bisnietos: Don Salvador
Navarro Gómez, 102 años de edad
Don Salvador
a DIOS, por haberme permitido llegar a estos 102 años de
vida, de los cuales compartí 82 años de Feliz MATRIMONIO,
con su mamá y abuelita María Navarro Castellanos (Q.E.D.),
recibiendo las bendiciones de procrear 12 hijos, de los
cuales cuatro ya gozan junto con su Madre de la GLORÍA
del SEÑOR. Y Uds. 8 hoy están conmigo, encontremos al
Señor de la MISERICORDIA en su
recorrido de las Parroquias de mi
Hermoso Tepatitlán, participemos
en su Santa Misa recibámoslo en
la Sagrada Eucaristía y después,
llévenme a la Plaza a escuchar
las Alteñitas y DIOS nunca
muere con la Banda Municipal,
con el volar de las Palomas, digo
“vuela paloma vuela y dile a mi
AMOR, que con ella, cuando sea
la voluntad de mi Padre DIOS
estaré”.
CON TODO MI AMOR
MENCIONO, como lo escuche de
el Padre JOSE TRANQUILINO
UBIARCO “VIVA CRISTO REY” y María Santísima de
GUADALUPE.
En honor a Don Salvador Navarro Gómez en sus 102
años de Vida, con su lucidez mental su mirada amorosa su
bella sonrisa, pero sobre todo su GRAN TESTIMONIO DE
FÉ.
Con todo respeto y AMOR, su hermano en CRISTO
Dr. Miguel Ángel Cortes Martínez.
Desde la CASA MUSEO DEL RECICLAJE en
CAPILLA DE MILPILLAS JALISCO.
CAPILLA DE MILPILLAS JALISCO.
Ubilae
Con gran ambiente se vivió el XIII Aniversario de la
mejor discoteca de la ciudad, Ubilae, música en vivo
y música de disco hizo que los jóvenes pasaran una
gran noche de fi esta. ¡Felicidades!
Adrián, Aidé, Lucero, Eulogio, Cecilia, Rodolfo, Luis Miguel y Natalia
Excelente el grupo musical RODAS
Cosas que se vieron en las Fiestas Tepabril 2013
Esta niña se desmayó, posiblemente al escuchar el largo discurso de los políticos en la inauguraciòn
Aproximádamente tres horas de sol, todo por un desfile largo y tedioso
A falta de trabajadores, policías de chalanes
Esta guapa chica no pudo reprimirse y echar una miradita en el desfile
Pejelagarto
El pejelagarto es originario del sur de México y de Centro América, está
considerado como un fósil viviente. Los mayas lo llamaban quibrai, en esta cultura
prehispánica era considerado como un pez sagrado, incluso, estaba representado
dentro de su calendario.
Actualmente, es un alimento típico de Tabasco.
“Asado, frito, empanadas, tortillas rellenas, con el pejelagarto, las tortillas se
rellenan con camarón y queso, como la pidan, frita o la piden así nada más a la
parilla”, comentó Romana Contreras, quien es se encarga de cocinar este peculiar
platillo.
Debido a la demanda y al alto precio de este pescado, últimamente se ha
registrado un fenómeno que ha llamado la atención de comerciantes. Aseguran
que han llegado a Tabasco pejelagartos orientales.
“Los proveedores, que viene de Japón, que viene de Taiwán”, precisó Alfredo
Jiménez Álvarez, propietario de un restaurante en Tabasco.
El pejelagarto mexicano, actualmente su precio va de los 90 a 100 pesos el
kilo, sin embargo, en los últimos tres años, ha entrado el pejelagarto taiwanés, el
que se vende entre los 20 y 25 pesos el kilo.
Comerciantes reconocen que la llegada de esta especie importada a Tabasco
les ha dejado importantes ganancias.
“Pero ahora, en esta cuaresma que acaba de pasar, nosotros llegamos a
pagar 80 ó 90 para darlo a 120 ó 140, ahora los más caros de allá los compramos
20 pesos, nosotros los damos a 50 ya asado con salsa, chile y limón, ¿te imaginas
cómo se vendió ese peje?”, comentó Alfredo Álvarez.
Unos aseguran que el sabor y la calidad de este pescado de origen oriental
es similar al Mexicano.
“Para mí, la calidad es lo mismo, el sabor es lo mismo, sólo diferencias su
piso”, resaltó Ulises Díaz, un comerciante que vende pejelagarto.
Pero hay quienes señalan lo contrario.
“Pero no es el mismo sabor que el de aquí de Tabasco, de hecho, aquí nos
han venido a ofrecer, pero no lo compramos porque no se vende aquí, el precio es
de 25 pesos el kilo, pero no le llega al pejelagarto de aquí de Tabasco”, aseguró
Roberto López Almeida, propietario de un restaurante en Tabasco.
En los mercados populares, los comerciantes advierten que llegó el
pejelagarto taiwanés, porque el tabasqueño está escaso.
“Únicamente lo que lo hace vender es por la escasez, tiene que venir de allá”,
añadió Ulises Díaz.
Prevén que de no hacer algo para preservar esta especie, en poco tiempo el
pejelagarto pasará a ser, sólo un recuerdo.
Contemplar un pejelagarto es un poco como volver la vista hacia un pasado
muy lejano. No ha experimentado prácticamente ningún cambio en los últimos 100
millones de años, por lo que se le suele considerar un fósil viviente.
El pejelagarto es un pez predominantemente de agua dulce, que sólo se
encuentra en América del Norte y Central; entre Montana, el sur de Quebec
y Costa Rica. Su hábitat solía estar mucho más extendido, como prueban los fósiles
hallados en Europa, África,sur de Asia y América del Sur.
Su nombre en inglés, gar o garpikeproviene de una palabra sajona
que significa lanza. Tiene forma alargada y tubular, con un hocico
desproporcionadamente grande y generalmente alargado, aunque en algunos
de sus parientes lepisósteos es corto, ancho y con forma de pala. Su piel está
recubierta por una capa de escamas duras con forma de diamante que crean una
especie de armadura protectora.
Tiene un aspecto feroz y puede llegar a ser enorme; algunas especies alcanzan
casi 3 metros de longitud y pesan más de 130 kilogramos. Depredador voraz y
eficiente, el pejelagarto tiene una gran boca equipada con dientes cortantes y
puntiagudos. Aunque acostumbra a ser un pez lento, también es capaz de acelerar
bruscamente y nadar a una velocidad asombrosa. Por lo general permanece
inmóvil cerca de la superficie, dejándose llevar por la corriente y esperando a que
se acerque algún pez más pequeño. Cuando la presa se acerca, el pejelagarto
vuelve súbitamente la cabeza y atrapa a su víctima, a menudo por el costado, para
a continuación voltearla y tragársela por la cabeza.
Una de las razones por las que el pejelagarto ha sido capaz de sobrevivir
durante tanto tiempo es su capacidad para prosperar incluso en las aguas más
inhóspitas. Está provisto de una vejiga que puede rellenar tragando aire, y que
utiliza para proporcionar a sus branquias oxígeno suplementario en entornos en
los que este elemento escasea.
Existen siete especies de pejelagarto conocidas, y todas ellas son abundantes
en sus hábitats. En los estados del sudeste de los Estados Unidos, donde habita,
es una pieza cotizada por los pescadores por la dura resistencia que ofrece
cuando muerde el anzuelo. La carne del pejelagarto es comestible, pero apenas se
consume por la gran cantidad de espinas que contiene. Sus huevos son altamente
tóxicos para el ser humano.
Las especies que entran en aguas salobres o saldas son capturados con
una variedad de artes de pesca, principalmente para el consumo local, pero tres
especies son de importancia comercial:
Atractosteus spatula, a lo largo de la costa de Texas hasta la costa del estado
de Tamaulipas, México, donde se captura generalmente en redes de enmalle.
Atractosteus tropicus, Nativo del Sureste Mexicano (sur de Veracruz, Tabasco,
Campeche y Chiapas) y de Guatemala, Belice, San Salvador, Nicaragua y Costa
Rica.
Atractosteus tristoechus, que es de valor comercial en Cuba. Aparte de la
carne, las escamas se usan para joyería y otros objetos de decoración. Y se
dispone de varios informes sobre la toxicidad de los huevos los seres humanos.
Primer festival del corrido
El Gobierno Municipal de Tepatitlán
de Morelos, encabezado por el
Presidente Municipal el C. Jorge Eduardo
González Arana, en conjunto con la
Regidora Presidenta de la Comisión de
Cultura, Carmen Leticia Mora de Anda
y la Dirección de Educación y Cultura,
inauguró el Primer Festival Nacional del
Corrido Mexicano.
El Corrido es una forma musical y
literaria popular del área cultural mestiza
mexicana. Nació a mediados del Siglo
XVIII y se deriva del romance español ,
ya desde la edad media existía la
tradición de contar historias acompañada
con música, donde se contaban las
hazañas y amoríos de los caballeros.
El Corrido popular narra
acontecimientos de distintos periodos de
la historia en México , teniendo su mayor auge y desarrollo
durante la Revolución Mexicana , puesto que en este periodo
sirvió para propagar noticias, hazañas de personajes o
simples acontecimientos triviales
El presidente municipal el C. Jorge Eduardo González
Arana comentó: “Felicitar a quienes hacen posible este
evento, ya que se tiene la oportunidad de conocer y saber
que significa un corrido, porque a través del tiempo y de
la historia han trascendido a nivel nacional e internacional
acontecimientos en nuestro país y que gracias a un corrido
se dan a conocer en diferentes puntos del mundo.
Dentro de este Primer Festival Nacional del corrido
Mexicano en Tepatitlán, estuvieron presentes los estados
de Zacatecas, Aguascalientes, Colima y Nayarit.
Jesús Gutiérrez, Leticia de la Mora y Jorge González Arana.
Amor prohibido (leyenda de Tepa)
Hoy les voy a contar una leyenda de un cementerio que
existe en Tepatitlán. Esta era una vez 2 jóvenes que se
amaban mucho. Ella era muy rica y él era muy pobre. Por
parte de la familia de la chava, nadie sabía que ella era novia
de un chavo pobre. Ellos pensaban que solamente estaba
enamorada de alguno de igual nivel social. Esta parejita
de enamorados, eran muy felices, disfrutaban de su amor.
Todos los días en la tarde, él iba a visitarla; a escondidas
de sus padres, ella salía de su habitación o inventaba
alguna excusa para salir al jardín. Platicaban de muchas
cosas, ambos se conocían perfectamente, no les importaba
su nivel social, solamente se amaban y eso era lo que
contaba e importaba. Una de las sirvientas
de confianza de la chava, les
ayudaba a reunirse, como quien
dice, la sirvienta era la tapadera
de la chava. Un día, el hermano
mayor de la chava, se enteró
por medio de terceros, que su
hermana era la novia de un
pobre. Él, enfurecido, fue a
buscarlo por todo el pueblo.
Justamente, el hermano
de la chava, lo encontró
cerca de una cantina ya
que, el chavo buscaba a
un amigo que siempre iba
a esta cantina y platicaba
con él sobre las ideas que tenía
de casarse con su novia y sobre un trabajo
honrado que le iban a conseguir para mantener a la que
sería su futura esposa.
Al ver que el chavo estaba solo, el hermano de la chava
comenzó a agredirlo y, con la ayuda del capataz de la
hacienda, lo apuñalaron. Y para no sospechar quién lo había
matado, lo bañaron con alcohol y vino para que las personas
pensaran que había sido pleito de borrachos. El mejor amigo
del muchacho, al salir de la cantina, lo vio y corrió hasta él,
ya estaba muerto. El amigo fue con los padres del chavo y
les contó todo lo que pasó. Muy tristes, los padres del chavo,
enterraron a su hijo y colocaron una cruz de madera.
Todo el pueblo estaba desconcertado, no creían que
hubiese sido una pelea de borrachos ya que, el chavo nunca
tomaba ni una gota de alcohol.
Pasaron 2 días, la chava estaba muy preocupada ya
que, su novio no llegaba, por eso, mandó a su sirvienta de
confianza para ver qué había pasado con él ya que, no venía
a verla ni sabía noticias de él. La sirvienta regresó y le dijo
a la chava que su novio estaba muerto. Desconsolada, se
puso sus ropas de luto y fue a la tumba de su amado en
compañía de la sirvienta. Al ver la tumba, la chava se puso a
llorar y a rezar. Entre ella y la sirvienta, comenzaron a hacer
una corona de flores con un listón y la colocaron arriba de su
tumba. Ambos se amaban tanto que, la chava le pidió a Dios
lo siguiente: ya que lo que te he pedido anteriormente no me
lo cumpliste, te pido esta vez que me cumplas lo que te digo
en esta ocasión, quiero estar siempre velando el cuerpo de
mi amado, nunca me moveré de aquí pase lo que pase. De
repente, el cuerpo de la muchacha, desde los pies hasta la
cabeza se comenzó a hacer de piedra, también la corona
de flores con el listón se hicieron de piedra.
La sirvienta, al ver que la chava
se convirtió de piedra,
corrió hasta la hacienda
donde se encontraban sus
padres, temerosa, les contó
lo sucedido, ellos no lo creían,
por eso, ellos mandaron a
buscarla por toda la hacienda
y el pueblo, no la encontraban.
No fue hasta que la sirvienta
llevó a sus patrones a la tumba
del muchacho y vieron a su hija
convertida en piedra, –no puede
ser, mi hija– decían los padres
de la chava desconcertados y
tristes. Entonces, mandaron a
hacer encima de la cruz de madera
o mejor dicho, colocaron encima de la cruz
de madera cantera y sobre la cantera, colocaron mármol
muy fino y en medio de esta cruz, hay un rostro de Cristo.
Si quieres ir a visitar esta tumba, la de los enamorados,
visítala en el cementerio de Tepatitlán, seguro que ahí la
encontrarás.
Triste historia ¿verdad?. Pero a veces el amor es así.
También, los padres son los que a veces intervienen por
ser de diferente nivel social, por alguna pelea de familias
(recuerdan la historia de Romeo y Julieta), hasta por ser de
diferente raza o religión. Los famosos amores prohibidos
pueden terminar en desgracia para la familia. Les digo algo,
luchen por sus sueños, luchen por lo que quieren y amen.
Pero también observa a tu alrededor, el amor puede cegar;
cuando uno está enamorado, nunca ve los defectos de la
persona a quien ama. Ten cuidado. Esta bien que sigas a tu
corazón pero también checa tu alrededor.
¡TEPA ESTÁ DE FIESTA, SEÑORES!
Jorge Eduardo González Arana,Presidente Municipal, Janth Navarro, Srita,. Tepa, Roberto López y Jaime Rodríguez, Presidente del Comié de Feria cortando el simbólico listón.
viernes, mayo 10, 2013
Sociales
Un grupo de amigos se reunió en el rancho del Dr.
Manolo Martín del Campo con la finalidad de celebrar un
cumpleaños más de Rafael Villaseñor Barba, lo cierto
que durante la reunión se ofreció un suculento asado con
exquisito vino y buen tequila. En dicha reunión se contó
con la presencia de Hernán de Alba, Jesús Zavala. Alfonso
Gómez, El Tabasco Mendoza, Pepe Ramírez, Jorge Arroyo,
Lubín Mares, Manolo Martín del Campo, Armando Gómez
y Más tarde se reunió al grupo el Lic. Rodolfo Camarena,
Excelente tarde con un excelente grupo de amigos.
Víctor Manuel Mendoza, Armando Gómez, Alfonso Gómez, Dr. Manolo, Lubín Mares, Jorge Arroyo, Hernán de Alba, Rafa Villaseñor, Pepe Ramírez y Jesús Zavala.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un grupo de Tepatitlenses se trasladó a la ciudad de México para apoyar a nuestra selección mexicana en el encuentro que sostuvieron ante la selección de Los Estados Unidos y aunque se vinieron un poco decepcionados por el empate a cero, el ambiente que privó entre ellos fue de primera, ya que aprovecharon parta visitar la ciudad de los dioses, Teotihuacan, el museo de Frida Khalo, Coyoacán entre otros sitios.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mujeres de diversas edades se reúnen para hacer sus ejercicios todos los días en el By Natura and Spa Gym, el único gimnasio solo para damas y que es dirigido acertadamente por la señora Nancy Tapia, en la gráfica varias de las alumnas del gimnasio.
Preguntas sobre la lactancia materna
¿Tengo poca leche?
Muchas madres expresan preocupación y dudas respecto
a si tendrán suficiente leche para alimentar a sus hijos. Pero
ahora sabemos que, salvo situaciones excepcionales, las
madres producen la cantidad exacta de leche que necesitan
sus bebés si el agarre es correcto y la lactancia es a
demanda. Cuando una madre cree que tiene poca leche, lo
habitual es que se trate de alguno de los siguientes casos:
•La posición del niño o el agarre del pecho no es
adecuado. Hay leche, pero el bebé no la puede obtener. A
la larga, como el bebé no vacía bien las mamas, éstas dejan
de producir la cantidad de leche que necesita el bebé. Suele
haber dolor al mamar o grietas. Es conveniente corregir la
posición y/o el agarre.
•Si el bebé apoya su cabeza en el codo de su madre, la
madre se ve obligada a desplazar el pecho unos centímetros
para que el bebé pueda agarrarlo. Aunque la succión sea
potente, el bebé tirará del pezón y le será más difícil obtener
la leche con cada succión. Suele haber dolor y/o grietas en
la base de los pezones.
•Si el bebé no abre completamente la boca para abarcar
con ella gran parte de la areola y el pezón o tiene un frenillo
lingual corto, hará succiones poco eficaces con lo que estará
mucho tiempo succionando porque obtiene solo la leche del
principio y no se queda satisfecho. La madre se queja de
dolor o grietas en la punta del pezón.
Lo ideal es que alguien experto en lactancia (el pediatra,
la matrona, la enfermera del centro de salud o algún grupo
de apoyo) evalúe la toma y ayude a corregir la postura si no
es la adecuada.
•El bebé mama menos de 8 veces al día o se limita la
duración de la toma. En estos casos, en los que el bebé
no mama a demanda, le será difícil tomar toda la leche que
necesita.
•Hay leche pero la madre no se nota “la subida” y duda
de que tenga suficiente. Las primeras 48 horas el bebé se
alimenta del calostro de su madre, pero casi ninguna madre
lo ve salir del pecho incluso apretándoselo. Por otro lado,
tras la subida, muy pocas madres notan que la leche sale
a chorro o que mojan los empapadores y sin embargo, la
mayoría producen la leche que su bebé necesita. A partir
del tercer día, si el bebé mama de forma adecuada, más de
8 veces al día y hace 3 o más deposiciones al día, se está
alimentando correctamente.
•A medida que va creciendo, el niño tarda menos en
hacer las tomas y extrae la leche más eficazmente. Como
el cambio se produce bruscamente, muchas madres creen
que no se alimenta adecuadamente o que deja el pecho tan
pronto porque tienen menos leche. Si el niño está tranquilo y
feliz y moja mas de 5 pañales diarios, es que está tomando
la leche que necesita.
Recomendaciones:
•Para amamantar a demanda, el bebé tiene que mamar
siempre que él quiera. Es conveniente ofrecerle el pecho
cuando “busque”, gruña o se chupe los dedos, sin esperar a
que llore de hambre.
•El bebé se coge bien al pecho cuando abarca el pezón
más un buen bocado de areola con la boca. De ese modo
vacía bien el pecho.
•Es importante que mame todo el tiempo que quiera del
mismo pecho, porque la leche del final tiene más grasa (más
calorías). Si quiere más, se le puede ofrecer el otro pecho
después.
•Si mama a menudo (mínimo 8 veces al día), la
estimulación de la piel del pecho asegura el funcionamiento
de las hormonas de la lactancia, especialmente durante las
primerassemanas.
•Los bebés maman para alimentarse, pero también para
consolarse y para sentirse protegidos y queridos. Si le ofrece
el pecho a su hijo siempre que lo desee, aunque no sea por
hambre, no se equivocará.
•El pecho necesita el estímulo de la boca del bebé para
fabricar leche. Si se le pone el chupete, le quita el estímulo
al pecho y fabricará menos leche. Si además el bebé es muy
pequeño, puede confundir la forma de cogerse al pecho.
Puede resultar útil emplear un sacaleches para vaciar
mejor los pechos y estimularles a que fabriquen más leche.
•Si el bebé está contento, duerme tranquilo 1-2 horas
seguidas y no parece enfermo, toma suficiente leche. Si
el bebé moja menos de 5 pañales al día o la orina es muy
concentrada, es posible que esté tomando poca leche y
sería conveniente consultar con un experto en lactancia.
¿Hay que darle agua al bebé que toma el pecho?
Si el bebé tiene menos de 6 meses y toma el pecho “a
demanda”, es decir siempre que lo solicita (busca, se lleva
la mano a la boca, bosteza, hace ruiditos, y cuando se le
acerca al pecho quiere), NO necesita ningún otro líquido, ni
agua, ni tés. Ni siquiera en los meses de mucho calor.
Si el bebé tiene más de 6 meses y ya come otros
alimentos después de las tomas de pecho, de vez en cuando
se le puede ofrecer agua. Si se le ofrece el pecho antes de
las papillas o purés, probablemente no necesitará agua y
no la querrá. A medida que se va haciendo grande y toma
más cantidad de alimentos sólidos, generalmente beberá el
agua que se le ofrece. No se le debe añadir azúcar ni ofrecer
zumos en vez de agua.
Los bebés alimentados al pecho no precisan utilizar
tetinas. A partir de los 6 meses cualquier bebé es capaz de
beber de un vaso o una tacita. No es aconsejable ofrecerle directamente agua de una botella, aunque
sea pequena, para evitar infecciones y diarreas. Si se
lleva una botella con agua durante los paseos, conviene
llevar tambien un vaso y ofrecerle el agua en el vaso.
Se debe tirar el agua que sobre del vaso y hacer lo
mismo con otros liquidos que se le quieran ofrecer al
bebe. Estas bebidas, como cualquier alimento, deben
ser transportadas en envases bien cerrados y frios
para evitar contaminaciones.
En resumen:
.
Antes de los 6 meses, el bebe que toma solo
leche materna y a demanda, NO precisa agua ni otros
liquidos.
.Despues de los 6 meses, cuando toma otros
alimentos ademas del pecho, es bueno ofrecerle agua
EN VASO de vez en cuando. NO necesita biberones.
NO se debe ofrecer agua ni otros liquidos directamente
de la botella
.
Como puedo conservar y almacenar la leche
materna extraida?
Tiempo de almacenamiento. La leche
materna tiene propiedades antibacterianas
que permiten su almacenamiento por
periodos prolongados de tiempo, en
determinadas condiciones.
.Calostro: a temperatura ambiente (27-
32 oC) 12 horas.
.
Leche madura:.A temperatura
ambiente : ¡15oC: 24 horas. ¡19-22 oC:
10 horas. ¡25 oC: 4 a 6 horas. ¡30-
38aC: 4 horas.
.
Refrigerada (en nevera) entre 0 y
4 oC: 8 dias. Cuanto mas estable sea
la temperatura, mejor se conservara
la leche, por lo que no se debe poner
la leche en la puerta del frigorifico.
.
Congelada:
- En un
congelador dentro de
la misma nevera: 2
semanas.
¡En un congelador
que es parte de la nevera
pero con puertas separadas
(tipo combi): 3-4 meses (porque
la temperatura varia cuando
la puerta se abre con cierta
frecuencia.
- En un congelador separado, tipo comercial, con
temperatura constante de -19 oC: 6 meses o mas.
Aunque las sustancias protectoras de la leche
materna evitan el crecimiento bacteriano, cuantas mas
bacterias desaparecen, mas defensas se gastan de la
leche, por eso, lo ideal es enfriar rapidamente la leche
extraida (en un recipiente con agua fria) y despues
congelarla lo antes posible. Si se realiza la extraccion
en casa y la leche no se va a utilizar ese mismo dia, lo
mejor es congelarla. Si se realiza la extraccion fuera
de casa, hay que conservarla en una neverita portatil y
congelarla en cuanto se llegue a casa.
Tipos de envase:
La leche materna extraida debe almacenarse
siempre en envases destinados para uso alimentario.
Los mejores envases para congelacion son los
de cristal, ya que los de plastico pueden contener
sustancias con efectos adversos para la salud.
Si utilizas bolsas de plastico almacenalas bien
cerradas, dentro de un recipiente rigido, dentro de la
nevera, para evitar pinchazos que supondrian perdidas
o contaminacion.
Como descongelar y calentar la leche
extraida:
La leche se puede descongelar sumergiendo
el recipiente en otro con agua caliente,
mejor que calentandola directamente.
Es preferible no utilizar el microondas
porque el calentamiento es irregular y
pueden producirse quemaduras. Una
vez calentada, conviene agitarla antes
de probar la temperatura.
La leche descongelada se
puede guardar en la nevera 24
horas pero no se debe volver
a congelar. Es preferible
descongelar pequenas
cantidades, las que se vayan
a utilizar inmediatamente, para
evitar perdidas de nutrientes y de
factores de defensa. La leche
que haya probado el bebe
no se debe almacenar de
nuevo.
Dr. Enrique Sigala Gomez
Pediatra-Cirujano Pediatra
drsigala@hotmail.com
Sangre en la orina
DR ENRIQUE JIMENEZ VALLE
UROLOGO
La HEMATUIRIA (SANGRE EN LA
ORINA) es la manifestación de muchas
enfermedades locales del riñón y del
tracto urinario, así como el hallazgo
constante en un número significativo de
procesos patológicos difusos de origen
renal. La distinción entre una SANGRE
EN LA ORINA local y una SANGRE EN
LA ORINA debida a una enfermedad
renal difusa es muy importante y
necesaria. Ciertas características
clínicas y microbiológicas permiten
diferenciarlas: por ejemplo, la SANGRE
EN LA ORINA local debe ser lo
suficientemente profusa para producir
un cambio en la coloración de la orina,
mientras que el examen microscópico
revela la presencia de eritrocitos con
mínimos cambios morfológicos. En
cambio, la SANGRE EN LA ORINA que
compromete al glomérulo casi siempre
se acompaña de cilindros hepáticos
y los eritrocitos exhiben una notoria
distorsión en su forma, como son las
células crenadas. La proteinuria puede
acompañar a la hematuria de origen
local si ésta es severa, pero siempre se
detecta en la SANGRE EN LA ORINA
secundaria a enfermedad difusa renal.
DEFINICION
Se define como hematuria a la
presencia de sangre durante la
micción (macroscópica). Se dice que
hay hematuria microscópica cuando
se detectan dos o más eritrocitos por
campo en por lo menos dos exámenes
del sedimento urinario. Es un signo
de alerta tanto para el paciente como
para el médico, ya que es indicio de
enfermedad que puede ir desde una
simple cistitis hasta una neoplasia
maligna.
EVALUACION DIAGNOSTICA Y
ETIOLOGICA
Cuando la SANGRE EN LA ORINA se asocia con dolor lumbar,
disuria, urgencia urinaria
y malestar suprapúbico el
origen del sangrado debe
investigarse en el tracto
urinario inferior. Cuando la
SANGRE EN LA ORINA se
detecta al inicio o al final de
la micción, la uretra y vejiga
pueden estár comprometidas.
La SANGRE EN LA ORINA
asociada con dolor renal tipo
cólico se debe, con mucha
probabilidad, a cálculos de
vías urinarias.
En constaste, la SANGRE
EN LA ORINA microscópica
secundaria a enfermedad renal
difusa es habitualmente indolora
y sólo identificable con el examen
microscópico del sedimento urinario.
La etiología en este caso es múltiple.
Es necesario interpretar
correctamente la SANGRE EN LA
ORINA bajo un contexto clínico:
a. En el curso de una patología
urológica ya conocida, la aparición de
SANGRE EN LA ORINA puede ser el
indicio de una recidiva (tumor de la
vejiga, cálculos)
b. Puede aparecer como parte de
una afección médica:
1. Enfermedades hemorrágicas
(hemofilia, leucocitosis)
2. Sobredosis de anticoagulantes
3. Embolia renal
4. Como parte de una enfermedad
renal: glomerulonefritis aguda
5. Después de un traumatismo:
contusión renal, fractura pélvica
6. Después de cateterismo
vesical
7. Después de cirugía urológica:
adenomectomía prostática
DIAGNOSTICO DE LA SANGRE
EN LA ORINA AISLADA
Historia clínica. Es indispensable
el interrogatorio minucioso precisando
el inicio, los signos asociados y los
antecedentes (traumatismo, cólico
renal).
Examen físico. Palpación renal
(verificar tamaño), examen de los
órganos genitales, auscultación de la
región aorto-renal.
Examen del sedimento
urinario. Detectar cilindros hepáticos,
glóbulos rojos crenados, leucocituria y
proteinuria.
Exámenes de laboratorio. Cuadro
hematico con recuento y morfología
plaquetaria, creatinina sérica,
pruebas de coagulación, tuberculina,
anticuerpos antinucleares, pruebas de
función hepática y crioglobulinas.
Urografía intravenosa. Detecta las
causas renales o ureterales.
a. Tumores: cáncer de riñón o
tumor de las vías excretoras.
b. Litiasis renal
c. Menos frecuente tuberculosis,
hidronefrosis, poliquistosis.
Cistoscopia. Indispensable en el
paciente joven cuando la urografía
no muestra nada. Detecta causas
vesicales.
a. Tumores: cáncer de vejiga.
b. Cistitis
c. Cálculos vesicales
d. Cuerpos extraños
La cistoscopia puede ser normal
pero detectar un sangrado ureteral.
Arteriografía. Está indicada cuando los exámenes
precedentes son negativos y existe duda en relación a un
tumor renal. Permite evidenciar un angioma, un aneurisma
arteriovenoso o un infarto.
Ecografía renal. Facilita la confirmación del tamaño de
los riñones, la presencia de hidronefrosis y la presencia
de cálculos.
La mayoría de las veces una buena historia clínica,
un sedimento urinario, una urografía IV y eventualmente
una cistoscopia permiten establecer el diagnóstico en el
85% de los casos. Si se sospecha una glomerulonefritis
es perentoria la biopsia renal que no sólo confirma el
diagnóstico sino que proporciona también indicación
pronóstica de la enfermedad renal. Esto es particularmente
cierto cuando no
hay evidencia
de enfermedad
sistémica asociada,
dado que revela
el diagnóstico de
glomerulonefritis idiopática rápidamente
progresiva.
TRATAMIENTO
L a S A N G R E
EN LA ORINA
masiva se trata
en el servicio
de urgencias.
Se entiende por
SANGRE EN LA
ORINA masiva
aquella que forma
coágulos, o bien
cuando causa
retención urinaria.
En estos casos
debe instalarse una sonda vesical tanto para lavar la
vía urinaria como para vigilar la magnitud del sangrado.
Muchos sangrados se detienen espontáneamente. El
tratamiento específico depende del diagnóstico definitivo
y debe ser realizado por personal especializado como lo
son los urologos.
DR ENRIQUE JIMENEZ V
UROLOGIA ( VIAS URINARIAS)
NIÑOS Y ADULTOS ( MUJER Y HOMBRE)
BARTHOLO HDEZ. #268 A
TEPATITLAN JALISCO
TELS (378) 70 144 03Y 044 378 885 0320
Aniversario Ubilae
Carlos Fernández y Gloria Villalobos
Karina Gómez y Cindy Farías
Dolores Villalobos y Mara Martínez
Lizeth de la Torre y Rafa Ramírez
Joel, Héctor, Karina,, Pepe, Vany, Letty, Wendy y Miry.
Yoly Fonseca y Monserrat Evangelista.
Rosalba Isabel y Laura.
Alejandrina y sus amigas
Para seguir viendo la
edición de Mayo hagan click en entradas antiguas, Gracias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Por Fátima Ramírez Álvarez El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del...
-
Alan Estrada a España + La obra "Hoy no me puedo levantar" le cambió la vida + Su estancia en Europa podría ser de hasta por dos a...
-
El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del curso-taller “Expresión Oral...