viernes, mayo 10, 2013

Acepciones sobre hebreo, judío o israelita

Israelita es el nombre que reciben los habitantes del Antiguo Israel. Según la tradición, es todo miembro de las Doce Tribus de Israel, descendiente de algunos de los doce hijos del patriarca bíblico Jacob, quien fue renombrado por Dios como Israel (“el que luchó con Dios”) en el libro del Génesis. Suele emplearse también como sinónimo de hebreo o judío. Israelí es un ciudadano del moderno Estado de Israel. Debe distinguirse de israelita y de judío. 
El pueblo judío es un grupo étnico descendiente de los antiguos israelitas del Oriente Próximo. La religión constituye, por tanto, un aspecto de la pertenencia étnica al pueblo judío, así también como prácticas culturales, sociales, lingüísticas, etc. La definición precisa de judío es controvertida y puede variar dependiendo de que se haga mayor énfasis en la identidad religiosa o en la secular (étnica y sociológica). 
El término judío (hebreo: / ..... Yehudi) procede de Judá (o Yehuda, en hebreo, quien era uno de los hijos del patriarca bíblico Jacob). Judá (o su variante griega Judea) designaba también a una entidad política que existió en la región oriental del Mediterráneo, al menos desde mil años antes de la Era Común y hasta un siglo después. Los habitantes de Judea eran los judíos, término que luego fue ampliándose también a los que habían emigrado desde Judea y a sus descendientes. En castellano, el término judío procede del latín judaeus, a su vez derivado del griego Ioudaios (....da....). Existe equivalencia etimológica en otras lenguas; por ejemplo, Jude en alemán, juif en francés, jueu en catalán, Jew en inglés, xudeu en gallego, chodigo en aragonés, jøde en danés, zsidó en húngaro, etc. 
La palabra Judío (“Alaba al Eterno”) no aparece en la Torah (los 5 libros de Moshéh), sino que viene a aparecer en el resto de los libros del Tanaj; esto no significa que la palabra Iehudi/Judío (‘Alaba al Eterno’) sea peyorativa frente a la palabra Ivri/Hebreo. 
Generalmente, el uso del término judío se utiliza para referirse a tres grupos: aquellos que tienen orígenes étnicos judíos, aquellos que practican el judaísmo y aquellos que se identifican como tales por su identificación cultural e histórica. La halajá, la ley judía, da otra definición de la identidad judía. De acuerdo con la legislación judía, judío es aquel que: a) es hijo de madre judía (ley que deriva del pasaje de Deuteronomio 7:1-5) o b) aquella persona que se convierte formalmente al judaísmo bajo la supervisión halájica de un reconocido Bet Din (corte judía) presidida por tres dayanim (jueces). Este proceso de conversión está desarrollado en textos legales judíos, tales como el Talmud, el Shulján Aruj y las interpretaciones de la ortodoxia rabínica. 
Pero además de esa definición ortodoxa existen otras definiciones, como las de las corrientes reformistas, reconstruccionistas y liberales, que afirman que es judío aquel que tiene un padre judío (en el sentido genérico, es decir, un padre o una madre). El humanismo judío afirma que es judío “quien se siente judío” sin importar si tiene ascendencia judía o si hace una conversión religiosa. 
Los sefardíes o sefaradíes (del hebreo ...... ‘españoles’) son los descendientes de los judíos que vivieron en la Península Ibérica (España y Portugal) hasta 1492, y que están ligados a la cultura hispánica mediante la lengua y la tradición. Se calcula que en la actualidad, la comunidad sefardí alcanza los dos millones de integrantes, la mayor parte de ellos residentes en Israel, Francia, Estados Unidos y Turquía. También a México, Cuba y Sudamérica, principalmente a Argentina y Chile, llegaron judíos sefardíes que acompañaron a los conquistadores españoles y portugueses y así escaparon de las persecuciones en España. 
Desde la fundación del Estado de Israel, el término sefardí se ha usado frecuentemente para designar a todos aquellos judíos de origen distinto al askenazí (judíos de origen alemán, ruso o centroeuropeo). En esta clasificación se incluye a los judíos de origen árabe, de Persia, Armenia, Georgia, Yemen e incluso India, que no guardan ningún vínculo con la cultura hispánica que distingue a los sefardíes. 
Mizrají es el nombre dado a las comunidades judías que inmigraron de los países del Medio Oriente, notablemente de Yemen, Irak e Irán. Muchos los denominan erróneamente sefaradim dentro del mismo Israel, aunque nada tienen que ver con la Península Ibérica. El término correcto para denominarlos en hebreo es edot hamizraj (comunidades del Oriente). Toman su interpretación de los preceptos de las escuelas rabínicas de Babilonia. Son los judíos del mundo árabe e iranio. 
El término judaísmo se refiere a la religión o creencias, la tradición y la cultura del pueblo judio. Es la mas antigua de las tres religiones monoteistas mas difundidas (junto con el cristianismo y el islam), conocidas tambien como áreligiones del libroâ o áabrahamicasâ, y la menor de ellas en numero de fieles. Del judaismo se desglosaron, historicamente, las otras dos. 
Los hebreos (del latin hebraus, este del hebreo eibr., y este quiza del acadio ..apiru[m], gpariah) fueron un antiguo pueblo semita del Proximo Oriente y ancestros de los israelitas y los judios. Segun la Biblia y las tradiciones hebraicas, los hebreos fueron originarios de Mesopotamia. Eran nomadas, vivian en tiendas, llevando manadas de cabras y ovejas, utilizando asnos, mulas y camellos como portadores. Una crisis economica pudo impulsar a Terah, padre de Abraham, a dejar la ciudad para ir a la de Harran, en el Alto Eufrates. De alli, algunos de ellos emigran hacia Canaan, prometido por Dios, segun la Biblia, a los descendientes del patriarca Abraham (1750 a. C.). Varias tablillas descubiertas en Mari certifican frecuentes migraciones por estas regiones. 
Algunos atribuyen el origen de la palabra hebreo a Heber, uno de los ascendientes de Abraham que le separan cinco generaciones, y fue un patriarca de la ley judaica, uno de los antepasados de Jacob. Fue hijo de Sale y a la edad de 35 anos tuvo a Phaleg, cuyo nombre significa division, porque este fue el ano de la division que Noe hizo del mundo, repartiendolo entre sus hijos. 
La palabra hebreo trae su origen del verbo habar (pasar) y de la preposicion heber (del otro lado), de las cuales se formo hibri, que por consiguiente significaba gel que paso del otro ladoh. Ahora bien esta circunstancia es solo aplicable a Abraham, que fue el primero que paso el rio Eufrates para habitar en la tierra de Canaan, y los cananeos, conocedores de este suceso, le dieron el apelativo de Hebreo, que en sus entido equivalia a transfluvial, o de allende el rio, o el que paso el rio. Asi pues, el nombre hebreo, en su origen, no era patronimico, sino mas bien gentilicio, que significaba una condicion de Abraham, de quien despues lo tomaron sus descendientes. 
Abraham y los suyos se asientan en Canaan: en Siquem (actual Nablus), Beerseba o Hebron. Poco a poco, se mezclan con los pobladores locales y se convierten en agricultores sedentarios hacia el siglo XII a. C. El pueblo de Israel era vecino de otros, como los edomitas, moabitas, ammonitas e ismaelitas. Un rasgo distintivo fue su conviccion en la existencia de un unico Dios, llamado Yave. De acuerdo con el Tanaj, el pueblo de Israel es el elegido entre todos los de la tierra por Yave y al que revela las verdades fundamentales, como la Tora. El hebreo es una lengua semitica de la familia afroasiatica hablada por cinco millones de personas en Israel (95%) y por otros dos o tres millones en comunidades judias repartidas por el mundo, lo que da un total de ocho millones de hablantes. 
El hebreo es, junto con el arabe, una de las dos lenguas oficiales del pais y es hablada por la mayoria de su poblacion. El hebreo es una lengua con casi 30 siglos de historia escrita. Obviamente en un periodo tan largo la lengua ha sufrido procesos de cambio linguistico que hacen del hebreo antiguo y el hebreo actual, mas que la misma lengua puedan considerarse lenguas emparentadas pero que difieren en pronunciacion, gramatica y lexico. 
Al margen de la Biblia, el mas antiguo texto escrito con alfabeto hebreo data del siglo IX a. C. A esta epoca pertenece la estela de Moab, escrita en dialecto cananeo-moabita, en la cual Mesha, rey de Moab, describe sus triunfos contra Joram, el rey de Israel. Guarda gran paralelismo con el 2o libro de los Reyes, capitulo 3. En la estela de Tel Dan, escrita en hebreo a mediados del siglo VIII a. C., conmemora las victorias del rey sirio Hazael sobre Joram, hijo de Acab, rey de Israel, y sobre Ocozias hijo de Joram rey de Juda, de la dinastia de David. Es la mencion escrita mas antigua respecto a esta dinastia. 
El hebreo dejo de hablarse alrededor del siglo I a. C., aunque siguio utilizandose en la literatura y, sobre todo, en la liturgia y con propositos academicos. En Palestina fue sustituido como lengua hablada principalmente por el arameo. En cuanto a la diaspora judia, sus lenguas comunes han sido historicamente sobre todo dos: el yidish entre los judios llamados ashkenazies (centro y este de Europa) y el ladino o judeoespanol entre los llamados sefardies (cuenca mediterranea). 
El hebreo como lengua hablada fue recuperado por el sionismo a finales del siglo XIX, gracias al trabajo de, entre otros, Eliezer Ben Yehuda, para servir de lengua nacional al futuro Estado judio. El sionismo es un movimiento politico internacional que propugno desde sus inicios el restablecimiento de una patria para el pueblo judio en la Tierra de Israel (áEretz Israelâ). Dicho movimiento fue el promotor y responsable en gran medida de la fundacion del moderno Estado de Israel. 
Aunque sus origenes son anteriores, el movimiento politico laico actual fue establecido oficialmente por el periodista austro-hungaro Theodor Herzl a fines del siglo XIX. El movimiento tiene como objetivo fomentar la migracion judia a la Tierra Prometida y fue exitoso en la fundacion del Estado de Israel en 1948, siendo actualmente el unico Estado judio del mundo. El sionismo constituye una rama del fenomeno mas amplio del nacionalismo moderno. Descrito como un gnacionalismo en la diasporah, el sionismo se autodefine como un movimiento de liberacion nacional, cuyo objetivo es la libre determinacion del pueblo judioLa tribu de Judá fue una de las 12 tribus de Israel, descendiente de Yehudá, el cuarto hijo de Jacob. La tribu de Judá entró en el Canaán con los otros israelitas después del escape de Egipto y se establecieron en la región sur de Jerusalén. Con el tiempo se volvió la tribu más poderosa, generando a los reyes David y Salomón, siendo profetizado que el mesías vendría de entre sus integrantes. Después de que las 10 tribus del norte se dispersaron por la conquista asiria de 721 a. C., las tribus de Judá y Benjamín fueron dejadas como las únicas herederas del convenio mosaico. Judá floreció hasta el año 586 a. C., cuando fue invadida por los babilonios y muchas de sus gentes quedaron en exilio. 
Ciro II el Grande les permitió regresar en el 538 a. C. y el Templo de Jerusalén fue reconstruido. La historia de Judá desde ese tiempo en adelante es la historia de los judíos y el Judaísmo. Judea tomó el lugar de lo que antes era el reino de Judá. Judea es la parte montañosa del sur de la histórica Tierra de Israel. Judea fue una provincia romana en la región romana de Oriens, es decir Oriente (hoy día parte del Medio Oriente), en la orilla oriental del mar Mediterráneo. El Imperio romano cambió el nombre de Judea a Palestina o Provincia Siria-Palestina en el año 135, como forma de borrar toda memoria judía de la región, tras aplastar la rebelión de Bar Kojba. 
Desde un punto de vista geográfico, Palestina es el nombre que recibe, aproximadamente, el territorio comprendido entre el Mar Mediterráneo y las inmediaciones de la depresión del río Jordán (de oeste a este); y entre algunas zonas del Líbano actual hasta el río Litani y algunas zonas del Neguev, sin incluir el Sinaí (de norte a sur). 
Los semitas son un pueblo originario del desierto de Arabia. En lingüística y etnología, el término Semita se usó primeramente para referirse a una familia lingüística de origen p r e d o m i n a n t e m e n t e medio-oriental, ahora llamada lenguas semíticas. Esta familia lingüística incluye las formas antiguas y modernas del acadio, el amhárico, el árabe, el arameo, el fenicio, el ge’ez, el hebreo, el maltés, el tigray, y el tigriña, entre otros. El término semita se refiere a aquellas personas cuya lengua materna es una lengua semita. Al igual que cualquier otra denominación étnica, no tiene ninguna denotación biológica sino únicamente cultural y lingüística, a pesar de que uno de los hijos de Noé se llamaba Sem (según la historia bíblica), y después del diluvio vivió en la misma zona geográfica. 
El antisemitismo es un término que hace referencia al prejuicio o la hostilidad abierta hacia los judíos como grupo generalizado. Suele manifestarse en una combinación de prejuicios de tipo religiosos, raciales, culturales y étnicos. Aunque la etimología del término podría dar a entender que se trate de un prejuicio contra los pueblos semitas en general, el término se utiliza en forma exclusiva para referirse a la hostilidad contra los judíos. 
El antisemitismo puede manifestarse de muchas formas, desde formas de odio o discriminación individuales, ataques de grupos nucleados con dicho propósito, o incluso violencia policial o estatal. 

Fraternalmente 

C. L.A.E. Juan Manuel Becerra Casillas

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mayo 2023