Por Enrique Estrada Barrera*
Llegaron de California, Sinaloa y Sonora.
Desde 1903 había Chinos en Mexicali y el Valle; Agricultores,
comerciantes, cocineros y banqueros; celebraciones tradicionales del Año
Nuevo Chino.
MEXICALI.-Los chinos, llegaron obviamente de China, pero los
caminos que los condujeron a Mexicali desde principios del siglo anterior
fueron varios. De California, Sinaloa y Sonora; por mar, en tren y cruzando
el desierto, desafiando todas las inclemencias y enfrentándose a todos
los peligros, arriesgando la misma vida, convirtiéndose en los primeros
hombres, que junto con mexicanos audaces, domeñaron el desierto para
crear en el Valle de Mexicali, un gran emporio.
Vinieron de San Francisco, California contratados por compañías
extranjeras para explotar el Valle de Mexicali; llegaron de Sonora y
Sinaloa expulsados por los gobiernos de esos estados y desembarcaron
en San Felipe, cruzando los desiertos y sembrando con sus vidas los
arenales inclementes, que aún guardan celosos sus restos en testimonio
y recuerdo a su hazaña en un gran monumento pétreo cubierto por el
simún arenoso de “El Chinero”. Pero todos, absolutamente todos, vinieron
de China, en busca de nuevos horizontes.
Los historiadores señalan que las primeras corrientes de migraciones
chinas llegaron a Estados Unidos en 1889 cruzando el Océano Pacífico
en barco desde China a Estados Unidos, en una travesía de días y noches
y una gran vigilia y ayuno en los que estaba de por medio la vida, frente a
las turbulentas aguas del Pacífico. Llegaron a San Francisco y San Diego,
California y “de ahí emigraron al Valle Imperial y luego al de Mexicali en
1898 y 1903”, dice Eugene Keith Chamberlain en su documentado libro
“Mexican Colonization versus American Interest in Lower California”
publicado en 1920 por la Pacific Historical Reviwew.
En 1903, había Chinos en Mexicali
El testimonio mas reconocido de la presencia de chinos en Mexicali, lo
da el profesor Benjamín Pizarro, quien llegó en 1904 al naciente poblado,
que recién había adoptado el nombre de Mexicali, en substitución por el
de El Río. En un amplio reportaje histórico publicado en 1920, el profesor
Pizarro, recuerda que cuando él arribó a Mexicali “... sólo había unas
cuantas gentes -principalmente indios Cucapás- y destacaban entre
ellos seis chinos que habían llegado de Ensenada y que se dedicaban a
labores del campo” y como mejor aportación de su testimonio, el profesor
Pizarro, da a conocer sus nombres: “Ellos eran Wood York, Ramón Lee,
Charles Ung Hamm y los hermanos Antonio, Agustín y Mariano Maa”.
De este último -Mariano Ma- instaló en Mexicali una fonda y trabajó
para la Colorado River Land Company abriendo canales y caminos hasta
que en 1915 se estableció en el poblado Los Algodones y durante muchos
años regenteó un restaurant, donde su especialidad era vender tequila
con víbora de cascabel disuelta en el líquido; puede decirse que las
nuevas generaciones lo conocieron, pues no hace mas de unos 40 años
que falleció, pero tanto en Los Algodones, como en el Valle y en Mexicali,
era ampliamente conocido y muy afamado.
Antonio Yee Chein, llegó el 16 de marzo de 1911, según él mismo
lo narró a este reportero en entrevista realizada en 1973 y apuntaba:
“Cuando mi llegando Mexicali ...tolo...tolo etaba limpio; nala se veía, había
casita, pelo no mucha... veniamo dosciento paisano dede Cantón, China y
elamo de lo plimelo paisano que llegando Mexicali”.
Hombre lúcido a sus 85 años de vida, Yee Chein, recordaba que a
la edad de 13 años había salido desde su natal Cantón, China, un 16
de febrero de 1911 y que llegaron, justamente un 15 de marzo a San
Francisco, California, pero “como no tayendo papele, nos mandaron a
Mexicali” y así fue enganchado en mismo San Francisco y junto con los
200 chinos que le acompañaban abordaron otro día un ferrocarril que los
condujo directamente a Mexicali.
“Mi llegando, tlabajando luego luego coltando leña con una hacha”,
decía y relataba que toda la leña que cortaba la entregaba en la misma
estación del ferrocarril de donde era embarcada hacia Estados Unidos.
Recordaba que así trabajó durante un año pasando luego a ocuparse
en el desmonte de campos que luego serían sembrados de algodón,
trabajo en el que se desempeñaban la mayoría de orientales que habían
llegado junto con él y que seguían llegando, contratados para los campos
agrícolas que se abrían al cultivo.
También llegaron de Sonora y Sinaloa
Los Chinos, guardan mucha similitud con los mexicanos no solo en
cultura y tradiciones, sino en ejemplar unidad para afrontar la adversidad,
desafiando malos tratos, injusticias, vejaciones y la muerte misma;
unidos, emigran a otros países y vencen por su trabajo y persistencia
la adversidad y el infortunio. Este temple, es el que hizo que los chinos,
desafiando todas las inclemencias, abandonaran su tierra de origen para
buscar mejores horizontes en otros lugares, principalmente México,
donde, desde principios de siglo llegaron esas corrientes migratorias,
básicamente a Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Baja California.
Sin embargo, problemas en los estados de Sinaloa y Sonora, hicieron
que los gobiernos de esas entidades, decidieran expulsar en 1916 a los
orientales y estos al regresar supuestamente a su país, tomaron la ruta del
mar, pero con destino a San Felipe y luego al Valle de Mexicali, que era el
atractivo de ese entonces, por la urgente necesidad de mano de obra que
demandaban las numerosas compañías extranjeras que se dedicaban a
trabajar el algodón en el inmenso valle, denominado por la Colorado River
Land Company, como “El rancho algodonero mas grande del mundo”..
De ese peregrinar en el desierto, desafiando todo y arriesgando
la vida, relató en su tiempo Tomás Bórquez (hermano del que fuera el
segundo Presidente Municipal de Mexicali Francisco Bórquez 1916)
que tanto el como su amigo Juan Negrete, transitaban de San Felipe
a Mexicali, por el camino de veredas que había y que solo los mas
avezados y conocedores cruzaban, cuando ante sus ojos, brotó un
espectáculo horripilante que los paralizó y prácticamente les congeló
las venas, pues entre las arenas candentes del desierto, había muchos
cadáveres de personas asiáticas. “Eran docenas y docenas de chinitos,
los que murieron de sed y calcinados por el inclemente sol del desierto”
señalaba Bórquez con los ojos aún desorbitados por la impresión sufrida, que solo encontraron dos con vida y que
ellos, como pudieron les habían dicho, que
venían mas de 75 procedentes de Sinaloa y
que desembarcaron en San Felipe, donde les
señalaron el rumbo, para llegar a Mexicali.
Así, de Sinaloa, Sonora y Baja California
Sur, comenzaron a llegar después, cientos
y cientos de orientales; aunados a estos,
seguían llegando por ferrocarril, otros desde
San Francisco, California y de pronto,
hacia 1917 y 1918, Mexicali era un poblado
cosmopolita, donde se decía entonces que
había mas población china que mexicana.
Los mexicanos, veían con cierto recelo a los
orientales, porque aparte de vestir todos de
negro, con su trenza larga y su gorra estilo
chino, estaban ya en todos los trabajos.
Agricultores, comerciantes, cocineros y
banqueros
La Colorado River Land Company, dueña de todo el Valle de
Mexicali, introdujo en 1912 el cultivo del algodón y luego de que esta
siembra prosperará arrienda terrenos a chinos establecidos en California
y asimismo contrata a trabajadores chinos directamente desde su país
para que vengan a trabajar al Valle de Mexicali. Al estallar la primera
Guerra Mundial en 1914, trajo consigo la necesidad de algodón para la
vestimenta y con ello fue necesario sembrar más algodón; fue así como
el precio del llamado oro blanco se incrementó y motivó mas demanda a
nivel mundial. Ejemplo de ello es que a partir de esa fecha, año con año se
incrementaba la siembra del algodón y en el año de 1919 el cultivo de este,
abarcaba 50,588 hectáreas y tres años después la superficie sembrada
era de 53,420 hectáreas mientras que en Calexico, se sembraban apenas
4 mil hectáreas.
Aparejado al desarrollo agrícola que imponían en el Valle de Mexicali
los chinos, se daba también la instalación de los primeros comercios con
capital de origen asiático. Junto a la despepitadora “Chinesse- Mexican
Gunning Company”, se instalan una serie de pequeños comercios chinos
y con los años se convierten en grandes establecimientos, restaurantes,
zapaterías, lavanderías, panaderías, mercados, carnicerías, todos de
origen chino y así nace la zona conocida como “La Chinesca”, con
negocios como “Choong Kee, S. A.”, “La Casa Blanca, Café”, “Compañía
Mercantil Chino Mexicana, S. A”.
Los orientales que manejaban ya muchas posiciones, fundaron en
1916 la Logia Masónica China “Chee Kong Tong”, para contrarrestar la
logia “Kuo Ming Tang”, que no era otra cosa que un partido político fundado
por el doctor Sun Yat-Sen, lo que originó fuertes enfrentamientos, al grado
que el edificio de la “Chee Kong Tong” fue incendiado en condiciones no
aclaradas en 1923 y reconstruido el mismo año. Este enfrentamiento,
trajo como consecuencia que un año después, en mayo de 1924, fuera
asesinado en “La Chinesca”, Francisco Chiyoc, prominente miembro de
la Colonia China de Mexicali; días después, en la misma “Chinesca”, es
asesinado también el súbdito chino José Cam, cuando la policía apenas
investigaba el crimen de Chiyoc.
Los chinos buscaron también integrar una Asociación Agrícola
China en 1917, pero les fue negado el permiso, por el supuesto temor
de que llegara a tomar mucha fuerza y fuera a despojar una parte de
nuestro territorio nacional. Rafael Maffey, que intentó la creación de esta
organización no desmayó en su cometido y dos años mas tarde, en 1919,
junto con un grupo de sus paisanos, funda la Colonia China, siendo sus
directivos Wong Wah Foy, como Presidente; Wong Fook Yee, Secretario
y Tom Yoe Pon como Tesorero. Además, en 1918, varios comerciantes
chinos se habían integrado a la Cámara de Comercio de Mexicali, que
habría fundado don Próspero Sandoval y el mismo año de 1919, junto
a don Raúl Armendáriz, varios chinos integran la directiva de la Cámara
Agrícola Nacional de Mexicali.
Celebran el año nuevo Chino..
China celebra muchas fiestas tradicionales, cuyas fechas están
determinadas por el año lunar. Entre ellas están la Fiesta de la Primavera,
de los Faroles, del 5 de Mayo y la de la Luna. La víspera de la Fiesta de
la Primavera las familias se reúnen para comer y quemar pólvora a fin de
ahuyentar los malos espíritus y tener un buen futuro.
En los festivales tradicionales del pueblo chino, la más relevante es el
de la Primavera, porque el primer día de la Primavera es el año nuevo. La
celebración comienza desde el día 16 de la doceava luna, culmina en el
primer día de la primera luna y termina el día 15 de la misma. En relación
con el calendario romano, el Año Lunar puede acontecer tan temprano
como en enero 21 o tan tarde, como en febrero 11.
El zodiaco chino consiste en un ciclo de 12 años. El comienzo del
año varía entre el 21 de enero y el 20 de febrero, cada año del cual
es nombrado después como un animal diferente que imparte distintas
características a cada año, como son: Dragón, Víbora, Caballo, Borrego,
Chango, Gallo, Perro, Jabalí, Rata, Buey, Tigre y Conejo.
Los chinos conciben a la rata como “un animal ambicioso y honesto.
Propenso a gastar libremente. Rara vez tiene amistades duraderas, es
más compatible con los dragones y los changos. Menos compatible con
los caballos”.
*Premio México de Periodismo Cronista y Forjador de Baja
California.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario