¿Tengo poca leche?
Muchas madres expresan preocupación y dudas respecto
a si tendrán suficiente leche para alimentar a sus hijos. Pero
ahora sabemos que, salvo situaciones excepcionales, las
madres producen la cantidad exacta de leche que necesitan
sus bebés si el agarre es correcto y la lactancia es a
demanda. Cuando una madre cree que tiene poca leche, lo
habitual es que se trate de alguno de los siguientes casos:
•La posición del niño o el agarre del pecho no es
adecuado. Hay leche, pero el bebé no la puede obtener. A
la larga, como el bebé no vacía bien las mamas, éstas dejan
de producir la cantidad de leche que necesita el bebé. Suele
haber dolor al mamar o grietas. Es conveniente corregir la
posición y/o el agarre.
•Si el bebé apoya su cabeza en el codo de su madre, la
madre se ve obligada a desplazar el pecho unos centímetros
para que el bebé pueda agarrarlo. Aunque la succión sea
potente, el bebé tirará del pezón y le será más difícil obtener
la leche con cada succión. Suele haber dolor y/o grietas en
la base de los pezones.
•Si el bebé no abre completamente la boca para abarcar
con ella gran parte de la areola y el pezón o tiene un frenillo
lingual corto, hará succiones poco eficaces con lo que estará
mucho tiempo succionando porque obtiene solo la leche del
principio y no se queda satisfecho. La madre se queja de
dolor o grietas en la punta del pezón.
Lo ideal es que alguien experto en lactancia (el pediatra,
la matrona, la enfermera del centro de salud o algún grupo
de apoyo) evalúe la toma y ayude a corregir la postura si no
es la adecuada.
•El bebé mama menos de 8 veces al día o se limita la
duración de la toma. En estos casos, en los que el bebé
no mama a demanda, le será difícil tomar toda la leche que
necesita.
•Hay leche pero la madre no se nota “la subida” y duda
de que tenga suficiente. Las primeras 48 horas el bebé se
alimenta del calostro de su madre, pero casi ninguna madre
lo ve salir del pecho incluso apretándoselo. Por otro lado,
tras la subida, muy pocas madres notan que la leche sale
a chorro o que mojan los empapadores y sin embargo, la
mayoría producen la leche que su bebé necesita. A partir
del tercer día, si el bebé mama de forma adecuada, más de
8 veces al día y hace 3 o más deposiciones al día, se está
alimentando correctamente.
•A medida que va creciendo, el niño tarda menos en
hacer las tomas y extrae la leche más eficazmente. Como
el cambio se produce bruscamente, muchas madres creen
que no se alimenta adecuadamente o que deja el pecho tan
pronto porque tienen menos leche. Si el niño está tranquilo y
feliz y moja mas de 5 pañales diarios, es que está tomando
la leche que necesita.
Recomendaciones:
•Para amamantar a demanda, el bebé tiene que mamar
siempre que él quiera. Es conveniente ofrecerle el pecho
cuando “busque”, gruña o se chupe los dedos, sin esperar a
que llore de hambre.
•El bebé se coge bien al pecho cuando abarca el pezón
más un buen bocado de areola con la boca. De ese modo
vacía bien el pecho.
•Es importante que mame todo el tiempo que quiera del
mismo pecho, porque la leche del final tiene más grasa (más
calorías). Si quiere más, se le puede ofrecer el otro pecho
después.
•Si mama a menudo (mínimo 8 veces al día), la
estimulación de la piel del pecho asegura el funcionamiento
de las hormonas de la lactancia, especialmente durante las
primerassemanas.
•Los bebés maman para alimentarse, pero también para
consolarse y para sentirse protegidos y queridos. Si le ofrece
el pecho a su hijo siempre que lo desee, aunque no sea por
hambre, no se equivocará.
•El pecho necesita el estímulo de la boca del bebé para
fabricar leche. Si se le pone el chupete, le quita el estímulo
al pecho y fabricará menos leche. Si además el bebé es muy
pequeño, puede confundir la forma de cogerse al pecho.
Puede resultar útil emplear un sacaleches para vaciar
mejor los pechos y estimularles a que fabriquen más leche.
•Si el bebé está contento, duerme tranquilo 1-2 horas
seguidas y no parece enfermo, toma suficiente leche. Si
el bebé moja menos de 5 pañales al día o la orina es muy
concentrada, es posible que esté tomando poca leche y
sería conveniente consultar con un experto en lactancia.
¿Hay que darle agua al bebé que toma el pecho?
Si el bebé tiene menos de 6 meses y toma el pecho “a
demanda”, es decir siempre que lo solicita (busca, se lleva
la mano a la boca, bosteza, hace ruiditos, y cuando se le
acerca al pecho quiere), NO necesita ningún otro líquido, ni
agua, ni tés. Ni siquiera en los meses de mucho calor.
Si el bebé tiene más de 6 meses y ya come otros
alimentos después de las tomas de pecho, de vez en cuando
se le puede ofrecer agua. Si se le ofrece el pecho antes de
las papillas o purés, probablemente no necesitará agua y
no la querrá. A medida que se va haciendo grande y toma
más cantidad de alimentos sólidos, generalmente beberá el
agua que se le ofrece. No se le debe añadir azúcar ni ofrecer
zumos en vez de agua.
Los bebés alimentados al pecho no precisan utilizar
tetinas. A partir de los 6 meses cualquier bebé es capaz de
beber de un vaso o una tacita. No es aconsejable ofrecerle directamente agua de una botella, aunque
sea pequena, para evitar infecciones y diarreas. Si se
lleva una botella con agua durante los paseos, conviene
llevar tambien un vaso y ofrecerle el agua en el vaso.
Se debe tirar el agua que sobre del vaso y hacer lo
mismo con otros liquidos que se le quieran ofrecer al
bebe. Estas bebidas, como cualquier alimento, deben
ser transportadas en envases bien cerrados y frios
para evitar contaminaciones.
En resumen:
.
Antes de los 6 meses, el bebe que toma solo
leche materna y a demanda, NO precisa agua ni otros
liquidos.
.Despues de los 6 meses, cuando toma otros
alimentos ademas del pecho, es bueno ofrecerle agua
EN VASO de vez en cuando. NO necesita biberones.
NO se debe ofrecer agua ni otros liquidos directamente
de la botella
.
Como puedo conservar y almacenar la leche
materna extraida?
Tiempo de almacenamiento. La leche
materna tiene propiedades antibacterianas
que permiten su almacenamiento por
periodos prolongados de tiempo, en
determinadas condiciones.
.Calostro: a temperatura ambiente (27-
32 oC) 12 horas.
.
Leche madura:.A temperatura
ambiente : ¡15oC: 24 horas. ¡19-22 oC:
10 horas. ¡25 oC: 4 a 6 horas. ¡30-
38aC: 4 horas.
.
Refrigerada (en nevera) entre 0 y
4 oC: 8 dias. Cuanto mas estable sea
la temperatura, mejor se conservara
la leche, por lo que no se debe poner
la leche en la puerta del frigorifico.
.
Congelada:
- En un
congelador dentro de
la misma nevera: 2
semanas.
¡En un congelador
que es parte de la nevera
pero con puertas separadas
(tipo combi): 3-4 meses (porque
la temperatura varia cuando
la puerta se abre con cierta
frecuencia.
- En un congelador separado, tipo comercial, con
temperatura constante de -19 oC: 6 meses o mas.
Aunque las sustancias protectoras de la leche
materna evitan el crecimiento bacteriano, cuantas mas
bacterias desaparecen, mas defensas se gastan de la
leche, por eso, lo ideal es enfriar rapidamente la leche
extraida (en un recipiente con agua fria) y despues
congelarla lo antes posible. Si se realiza la extraccion
en casa y la leche no se va a utilizar ese mismo dia, lo
mejor es congelarla. Si se realiza la extraccion fuera
de casa, hay que conservarla en una neverita portatil y
congelarla en cuanto se llegue a casa.
Tipos de envase:
La leche materna extraida debe almacenarse
siempre en envases destinados para uso alimentario.
Los mejores envases para congelacion son los
de cristal, ya que los de plastico pueden contener
sustancias con efectos adversos para la salud.
Si utilizas bolsas de plastico almacenalas bien
cerradas, dentro de un recipiente rigido, dentro de la
nevera, para evitar pinchazos que supondrian perdidas
o contaminacion.
Como descongelar y calentar la leche
extraida:
La leche se puede descongelar sumergiendo
el recipiente en otro con agua caliente,
mejor que calentandola directamente.
Es preferible no utilizar el microondas
porque el calentamiento es irregular y
pueden producirse quemaduras. Una
vez calentada, conviene agitarla antes
de probar la temperatura.
La leche descongelada se
puede guardar en la nevera 24
horas pero no se debe volver
a congelar. Es preferible
descongelar pequenas
cantidades, las que se vayan
a utilizar inmediatamente, para
evitar perdidas de nutrientes y de
factores de defensa. La leche
que haya probado el bebe
no se debe almacenar de
nuevo.
Dr. Enrique Sigala Gomez
Pediatra-Cirujano Pediatra
drsigala@hotmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario