DR ENRIQUE JIMENEZ VALLE
UROLOGO
La HEMATUIRIA (SANGRE EN LA
ORINA) es la manifestación de muchas
enfermedades locales del riñón y del
tracto urinario, así como el hallazgo
constante en un número significativo de
procesos patológicos difusos de origen
renal. La distinción entre una SANGRE
EN LA ORINA local y una SANGRE EN
LA ORINA debida a una enfermedad
renal difusa es muy importante y
necesaria. Ciertas características
clínicas y microbiológicas permiten
diferenciarlas: por ejemplo, la SANGRE
EN LA ORINA local debe ser lo
suficientemente profusa para producir
un cambio en la coloración de la orina,
mientras que el examen microscópico
revela la presencia de eritrocitos con
mínimos cambios morfológicos. En
cambio, la SANGRE EN LA ORINA que
compromete al glomérulo casi siempre
se acompaña de cilindros hepáticos
y los eritrocitos exhiben una notoria
distorsión en su forma, como son las
células crenadas. La proteinuria puede
acompañar a la hematuria de origen
local si ésta es severa, pero siempre se
detecta en la SANGRE EN LA ORINA
secundaria a enfermedad difusa renal.
DEFINICION
Se define como hematuria a la
presencia de sangre durante la
micción (macroscópica). Se dice que
hay hematuria microscópica cuando
se detectan dos o más eritrocitos por
campo en por lo menos dos exámenes
del sedimento urinario. Es un signo
de alerta tanto para el paciente como
para el médico, ya que es indicio de
enfermedad que puede ir desde una
simple cistitis hasta una neoplasia
maligna.
EVALUACION DIAGNOSTICA Y
ETIOLOGICA
Cuando la SANGRE EN LA ORINA se asocia con dolor lumbar,
disuria, urgencia urinaria
y malestar suprapúbico el
origen del sangrado debe
investigarse en el tracto
urinario inferior. Cuando la
SANGRE EN LA ORINA se
detecta al inicio o al final de
la micción, la uretra y vejiga
pueden estár comprometidas.
La SANGRE EN LA ORINA
asociada con dolor renal tipo
cólico se debe, con mucha
probabilidad, a cálculos de
vías urinarias.
En constaste, la SANGRE
EN LA ORINA microscópica
secundaria a enfermedad renal
difusa es habitualmente indolora
y sólo identificable con el examen
microscópico del sedimento urinario.
La etiología en este caso es múltiple.
Es necesario interpretar
correctamente la SANGRE EN LA
ORINA bajo un contexto clínico:
a. En el curso de una patología
urológica ya conocida, la aparición de
SANGRE EN LA ORINA puede ser el
indicio de una recidiva (tumor de la
vejiga, cálculos)
b. Puede aparecer como parte de
una afección médica:
1. Enfermedades hemorrágicas
(hemofilia, leucocitosis)
2. Sobredosis de anticoagulantes
3. Embolia renal
4. Como parte de una enfermedad
renal: glomerulonefritis aguda
5. Después de un traumatismo:
contusión renal, fractura pélvica
6. Después de cateterismo
vesical
7. Después de cirugía urológica:
adenomectomía prostática
DIAGNOSTICO DE LA SANGRE
EN LA ORINA AISLADA
Historia clínica. Es indispensable
el interrogatorio minucioso precisando
el inicio, los signos asociados y los
antecedentes (traumatismo, cólico
renal).
Examen físico. Palpación renal
(verificar tamaño), examen de los
órganos genitales, auscultación de la
región aorto-renal.
Examen del sedimento
urinario. Detectar cilindros hepáticos,
glóbulos rojos crenados, leucocituria y
proteinuria.
Exámenes de laboratorio. Cuadro
hematico con recuento y morfología
plaquetaria, creatinina sérica,
pruebas de coagulación, tuberculina,
anticuerpos antinucleares, pruebas de
función hepática y crioglobulinas.
Urografía intravenosa. Detecta las
causas renales o ureterales.
a. Tumores: cáncer de riñón o
tumor de las vías excretoras.
b. Litiasis renal
c. Menos frecuente tuberculosis,
hidronefrosis, poliquistosis.
Cistoscopia. Indispensable en el
paciente joven cuando la urografía
no muestra nada. Detecta causas
vesicales.
a. Tumores: cáncer de vejiga.
b. Cistitis
c. Cálculos vesicales
d. Cuerpos extraños
La cistoscopia puede ser normal
pero detectar un sangrado ureteral.
Arteriografía. Está indicada cuando los exámenes
precedentes son negativos y existe duda en relación a un
tumor renal. Permite evidenciar un angioma, un aneurisma
arteriovenoso o un infarto.
Ecografía renal. Facilita la confirmación del tamaño de
los riñones, la presencia de hidronefrosis y la presencia
de cálculos.
La mayoría de las veces una buena historia clínica,
un sedimento urinario, una urografía IV y eventualmente
una cistoscopia permiten establecer el diagnóstico en el
85% de los casos. Si se sospecha una glomerulonefritis
es perentoria la biopsia renal que no sólo confirma el
diagnóstico sino que proporciona también indicación
pronóstica de la enfermedad renal. Esto es particularmente
cierto cuando no
hay evidencia
de enfermedad
sistémica asociada,
dado que revela
el diagnóstico de
glomerulonefritis idiopática rápidamente
progresiva.
TRATAMIENTO
L a S A N G R E
EN LA ORINA
masiva se trata
en el servicio
de urgencias.
Se entiende por
SANGRE EN LA
ORINA masiva
aquella que forma
coágulos, o bien
cuando causa
retención urinaria.
En estos casos
debe instalarse una sonda vesical tanto para lavar la
vía urinaria como para vigilar la magnitud del sangrado.
Muchos sangrados se detienen espontáneamente. El
tratamiento específico depende del diagnóstico definitivo
y debe ser realizado por personal especializado como lo
son los urologos.
DR ENRIQUE JIMENEZ V
UROLOGIA ( VIAS URINARIAS)
NIÑOS Y ADULTOS ( MUJER Y HOMBRE)
BARTHOLO HDEZ. #268 A
TEPATITLAN JALISCO
TELS (378) 70 144 03Y 044 378 885 0320
No hay comentarios.:
Publicar un comentario