domingo, junio 09, 2013
El Día del Maestro
En Tepatitlàn el H. Ayuntamiento que preside Jorge
Gonzàlez Arana llevó a cabo la celebración del día del
maestro, una profesión de la que se ha hablado mucho
en los últimos meses, gracias a los mentores de Oaxaca,
Michoacán y Guerrero, a diferencia de estos estados, en
Jalisco el magisterio en su mayor parte trabaja normalmente
y justo es el reconocimiento que recibieron de manos de las
autoridades municipales varios maestros, pues hablar del
magisterio es hablar de unas de las profesiones más noble
que existen en la tierra y que gracias a esta profesión han
surgido grandes hombres para la humanidad, pues no hay
profesionista que no haya pasado por las manos de los
maestros y aquellos que deploraran y hablan sandeces de
manera general del magisterio están totalmente equivocados,
pues solo basta que recuerden que los maestros los
arrullaron en sus primeros días de clases y digo esto porque
tengo el cimiento necesario para expresarlo y escribirlo, fui
maestro durante 30 años y me siento muy orgulloso de ello y
de mis compañeros con los cuales compartí muchos años de
alegría y sufrimiento, más no estoy de acuerdo como muchos
compañeros no lo están, de aquellos maestros que han
hecho su modus vivendi con huelgas y dejando a los niños
en el abandono y con ello el atraso en su vida estudiantil de
estos pequeños, pero lo malo no son las protestas, sino que
estos maestros se comportan como verdaderos vándalos,
dejando destrozos por donde pasan y esto les guste o no
les guste es un muy mal ejemplo para los niños de este país
en donde se ha perdido el total respeto de las leyes, creo
que ya es hora de que el gobierno les corte el suministro,
es decir, dejarle de pagar, pues no es posible que estos
vándalos de la educación sigan recibiendo sus quincenas
como si nada, nuestro gobierno debe ya de amarrarse los
pantalones y poner en cinturas todo aquello que se salga de
la ley, sin embargo, hasta parece que los protegen, por ello
me da gusto que los gobiernos municipales en su medida
económica otorguen diversos reconocimientos a verdaderos
maestros que han dado la mayor parte de sus vidas en las
aulas y solo basta ver a la mayor parte de los niños del
kinder, de la primaria e incluso de la secundaria el amor que
le profesan a sus profesores, el magisterio señores fue ayer,
es hoy y será en el futuro la profesión más importante para
la humanidad y basta recordar las palabras de Pitágoras, “Educar no es carrera para vivir, sino templar el alma para las
dificultades de la vida”.
Retrospectiva: Pintura y Poesía de Martha Eugenia Martín del Campo
Nació hace 76 años en Guadalajara, pero tepatitlense de
carne y alma, mujer que nació para escribir y pintar el alma,
el medio y todo lo que pueda expresar la palabra belleza,
gracias a su talento, CUALTOS le abrió nuevamente las
puertas para que expusiera por varios días sus obras.
Martha Eugenia desde pequeña sobresale en los
concursos escolares de pintura, eso le sirvió para que más
tarde ingresara al taller de arte del maestro Victoriano Casillas
Aceves, y con el devenir de los años fortalece su formación
plástica de manera autodidáctica., Su obra ha recorrido
varios rincones de nuestro país, especialmente Guadalajara,
Puerto Vallarta, La Barca y Los Estados Unidos.
Hablar de su trayectoria nos faltaría espacio para escribir
de esta prolífica mujer en el campo de la poesía y de la
pintura, en donde incluso ha escrito libros y unos de los
momentos que recuerda con mucho cariño es el año de
1989 cuando recibe de maestro José Inés Casillas el premio
al primer lugar en el salón de plástica alteña con su obra “Los
Colibríes”.
La artista tepatitlense a sus 76 años sigue siendo una
mujer que no se cansa y sigue escribiendo con la misma
entereza y facilidad que cuando era una mujer joven…
Martha Eugenia Martín del Campo, un verdadero orgullo
para los tepatilenses.
Con motivo del Día del Maestro, se llevaron a cabo diversos eventos en su honor
El día 14 de mayo se realizó una Cena-Baile a las 19:00
horas en el Núcleo de Feria (Parque del Bicentenario), en
este evento se ofreció un banquete, así como la entrega de
reconocimientos a los profesores que cumplen 30 y 40 años
de labor docente.
El día 15 de mayo se realizó la entrega de una Ofrenda floral y
ceremonia en honor a los maestros a las 10:00 horas en el Parque
del Maestro, (Guadalupe Victoria esquina con Niños Héroes),
El Profesor Armando Preciado Ramírez, Presidente del Consejo
Municipal de Participación Social en la Educación, agradeció el
arduo labor de los docentes así como la entrega total a su trabajo,
por su parte el C. Jorge Eduardo González Arana, Presidente
Municipal reconoció de igual forma a los maestros por los años
enfocados a la educación de nuestros niños y jóvenes tepatitlenses.
El Día del Maestro es una festividad que honra la labor
de los catedráticos y profesores mexicanos. En 1918, se
llevó a cabo en México la primera conmemoración del Día el
Maestro. El decreto fue firmado por el presidente Venustiano
Carranza.
Maestros que recibieron un muy merecido reconocimientos (Toñito como siempre, todo despistado)
El alcalde en la entrega de un reconocimiento
Excelente La variedad en el Palenque
Guapas chicas
Pedro, María y Aldo.
Juan Manuel, Adriana y Adrián.
Shalia Dúrcal
Ruso y Piero
Felipe y Pipe Villalobos
Julión Alvarez
La famosa banda La Arrolladora tocando sus éxitos en el mejor palenque de la región.
El Chato pastelero
Por José Alvarado Montes
Yo Melquiades Espinoza Jaramillo nací en esta Ciudad de San Juan de los Lagos el
10 de diciembre de 1906, en el seno de una familia humilde pero honrada; tiempo en
que el general Porfirio Díaz, era el dictador de México cuando la gente del pueblo estaba
sumida en la ignorancia y la miseria. En San Juan, el día se media por las campanadas de
la iglesia, que llamaban a los oficios religiosos desde la madrugada al anochecer, lugar
chico pero famoso que se trasformaba al llegar las fiestas del 8 de diciembre y el 2 de
febrero, la visita de los peregrinos al Santuario y su derrama de dinero.
Mientras tuve vida fue conocido como El Chato Melquiades, después como El Chato
Pastelero y al final de mi existencia como El Chato de las Tostadas, se que en las ultimas
décadas se ha publicado mucho del trafico y los traficantes,creo que es una moda que
vende mucho y bien ,pero adentrarse en la vida de cualquier persona implica un gran
desafío y mas si es de las que no están en el interés de los narradores que cobran
en la nomina oficial o eclesiástica ya que ellos aplican la ley de cuanto tienes cuanto
vales. Pero yo siempre creí que el triunfador no se mide por lo que tiene en términos
materiales si no por la capacidad de ser feliz en las buenas y en las malas y siempre
lucha por eso popularmente.
Se ha contado el hecho de ladrones, asesinos, ricos, poderosos, a cínicos,
patrones crueles, clérigos con poderes de caciques que ordenaron la terminación de
antiguas costumbres sin entender el sufrimiento moral que causaban a la gente sencilla
de su feligresía, de estos, hasta algunas calles llevan su nombre pero de la gente
honrada y pobre nadie escribe.
Con el deseo de ayudar a mis padres me ocupé en varios quehaceres muchas
veces superiores a mis fuerzas y edad. Aquí como en toda la republica se vivía una
serie de desequilibrios económicos, sociales y políticos y estalló la llamada revolución
de Madero. Oía a mis mayores que la defensa social comandada por un señor Zermeño
se enfrentaba a soldados carrancistas o de otros bandos que entraban a robar a la
población, a secuestrar y pedir prestamos forzosos; asi encontró’ la muerte Carlos
Gonzales Mayagoitia, muy conocido en la sociedad a causa de esta lucha, la pobreza se
generalizo’. El Sr. Cura Feliciano Cortes comunicó a su Vicario Franco la gran cantidad de
hombres que se fueron al Norte y las muchas familias que quedaron abandonadas, de
esos algunos nunca volvieron, el viaje largo y peligroso, la vida siguió’ su curso.
Los domingos era día de plaza, los comerciantes se instalaban frente a la Parroquia
vendían: verduras, frutas, tabaco, petates, canastas de carrizo, marranos y todo lo
que se podía. Ese día las personas de los ranchos venían a oír misa, a comprar sus avios, a tomar tequila en las cantinas y a pelear con la policía; los mesones eran muy
importantes alojaban a las personas y también a los animales que necesitaban para el
trasporte.
Me ocupé de albañil pero el trabajo era muy eventual y lo conseguí’ de lechero,
mi patrón fue don Francisco Lorenzo Reynoso Pérez, quien era dueño de los ranchos:
El chilarillo, Chamacuero, Buena Vista, El Rosario, El Zacate Largo, La Monetaria. El fue
presidente municipal en tres ocasiones. Durante toda mi vida mantuve relaciones de
servicio con su familia. Contraje matrimonio por primera vez pero duró poco porque
falleció mi esposa; entonces comprendí’ que la vida tiene mucho mas valor que el que
nos enseña la ciencia y la religión.
Cuando estalló la llamada Revolución Cristera, quise irme a la bola, pero
mis padres se opusieron y yo los obedecí, esta lucha dejó infinidad de muertos
y un mártir después santo, El Padre Esqueda. Las cosas poco a poco se fueron
normalizando, instalé un negocito en el Portal Hidalgo, vendía café’ y canelas, ahí
hice infinidad de amistades, llegó la feria del 8 de diciembre y entre los muchos
comerciantes que llegaban venían : unos chinos que hacían y vendían pasteles, el
papá de ellos se ofreció’ a enseñarme el oficio y lo aprendí; en la población había
muchos y buenos panaderos, pero ningún repostero, de allí me nació’ el apodo de
EL CHATO PASTELERO , que comerciaba en el negocio del café, el que conserve’ por
muchos años. Ya casado por segunda ocasión comencé a formar mi familia y compré
mi casita.
En tiempos de la Segunda Guerra Mundial, me fui a Estados Unidos por espacio
de algunos años, al regresar comencé’ a elaborar tostadas con tortillas de maíz lo
que rápidamente se popularizaron en los puertos de tortas como la del Chilamón
Fausto Nolasco, Villa, Don Aristeo González, El Revolución y otros de ahí, lo del CHATO
DE LAS TOSTADAS. Lo confieso fuí un hombre con pasiones y debilidades, reí, llore’,
cante’, estuve sano, enfermo, pero sobre todo fui un ser enamorado y respetuoso
de la vida, no perseguí’ como desesperado el tener dinero ni el prestigio, ni vanidad,
si no la amistad de los demás y el sustento de mi familia no implicó ningún perjuicio
para nadie. Ya en la tercera edad fui conciente que lo único que podíamos llevarnos
de este mundo después de la muerte era el amor que hallamos sido capaces de dar
y el conocimiento espiritual que hallamos adquirido. Entreó su alma al Creador en paz
y rodeado de los suyos a los 87 anos de edad.
El no fué ni rico, ni patrón, ni pendenciero, si no todo lo contrario, hombre
servicial, popular, seguro de si mismo de nombre MELQUIADES JUARAMILLO conocido
en todo San Juan como el CHATO PASTELERO.
Brenda Elizabeth Ríos y Víctor Esaúl Sepúlveda unen sus destinos
En el templo de San Judas Tadeo en Tepatitlán, la señorita
Brenda Ríos Rodríguez contrajo nupcias con el señor Víctor
Esaúl Sepúlveda Plascencia, uniendo así ambos sus destinos
para siempre..
La novia es hija de los señores Carlos Ríos y María
de Jesús Rodríguez, por su parte el novio lo es del señor
Humberto Sepúlveda (+) y Aurora Plascencia, fungiendo como
padrinos los señores Moisés Torres, Norma Vera, Carlos Joel
Carrillo y María de los Ángeles Rodríguez.
Durante la ceremonia, el padre Gustavo con emotivo
fervorín les habló a los jóvenes del matrimonio y los invitó a
Brenda Elizabeth Ríos y Víctor
Manuel Sepúlveda unen sus destinos
que siempre se amen y se quieran, así como el respetarse por
el resto de sus vidas, después de estas palabras los bendijo y
señaló que lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre.
Al final de la ceremonia los recién casados se tomaron de
los brazos y caminaron lentamente por el pasillo central hasta
llegar al atrio del templo en donde fueron recibidos por una
lluvia de pétalos de rosas, minutos más tarde se trasladaron
a la terraza social “Barcelona”, donde se ofreció una amena
recepción y lugar en donde los desposados fueron muy
felicitados por familiares y amigos. ¡Felicidades a Brenda y
Víctor!
Fotos de recuerdo
Félix Castañeda, Gabriel Vergara, Víctor Manuel Mendoza y Mario (junio de 1973)
Guillermo Cosío Vidaurri y José Santos González Valdivia (+)
Polo Franco
Héctor Lozano (+) y Luis Arturo Martín
Ezequiel González, Benjamín Toscano, Enrique Vargas, Ernesto Navarro, Juan Carlos Castellanos y Óscar Navarro
Arminda Montejo (+)
Maritza del Carmen Hernández González
Nancy, Wendy & Lilia
Gustavo González Godina.
A los que saludamos
Una gran cantidad de amigos y amigas tuvimos la oportunidad de saludar en diversos puntos
de la ciudad en donde se llevaban a cabo las tradicionales fiestas de Tepabril y la verdad es que
siempre me encontrè con rostros sonrientes, lo que significa que se la estaban pasando de lujo.
Abelardo Cárdenas y Abrahán Hernández
Excelente labor realizó el equipo de Protección Civil, acertadamente dirigido por Sergio Hernández M.
Susana Ibarra, Yaniz Muñoz, Cristina González y Cristina Martín
El Chamano y su novia gozando de la fiesta del palenque.
Enrique de la Torre, Miguel y Alfonso Vázquez, Ricardo Martín, Chava Zùñiga, Gus Romero,Juan Ramón y Jaime Villaseñor.
Chuy Martín Gutiérrez y Dr. Fausto Figueroa
Una pequeña parte de la familia Maldonado que como siempre, están presentes en la salida del Señor de la Misericordia.
Paulina Maldonado
UNID entrega de cartas de estadía a 170 alumnos en diversas empresas
En el mes de mayo, en el Auditorio de la Casa de la
Cultura la Universidad Interamericana para el Desarrollo,
Sede Tepatitlán se vistió de manteles largos ya que los
alumnos que cursarán el 6to cuatrimestre recibieron su
carta de asignación para que lleven a cabo su Estadía
Empresarial.
La Estadía Empresarial es una estrategia curricular
implementada a nivel nacional por el Sistema Educativo
UNID que hace efectiva la conexión entre la formación
profesional y las empresas, es decir, entre el ámbito
educativo y productivo; esto con la finalidad de que el
alumno tenga una experiencia real de trabajo en su tiempo
de estudio, realizando un proyecto específico relacionado
con su carrera con el que pueda desarrollar habilidades y
conocimientos que lo ayuden en su inserción en el mundo
laboral.
Se hizo entrega de 170 Cartas de Asignación a los
alumnos de las Licenciaturas de Administración de
Empresas, Mercadotecnia, Ciencias y Técnicas de la
Comunicación, Derecho, Contabilidad y Finanzas y por
primera ocasión alumnos de Diseño Gráfico Digital, de los
cuales 143 son estadías locales y 27 Estadías foráneas en
lugares como Guadalajara, Lagos de Moreno, Monterrey,
Pachuca, Nuevo Vallarta.
También es importante hacer mención que Andrea
Estefanía Navarro García realizará su estadía empresarial
en la empresa Flagworks en la ciudad Calgary Canadá.
Así mismo nos llena de orgullo poder recibir a alumnos
de las Sedes de Gómez Palacio, Aguascalientes, Reynosa,
Uruapan y Tejupilco, que estarán realizando su Estadía
Empresarial, en empresas vinculadas de esta Sede.
La Unid cuenta con 200 convenios locales, regionales,
nacionales e internacionales, de los cuales serán participes
de las Estadías 2013, 95 empresas vinculadas. A nivel
nacional se tiene vinculadas alrededor de 3500 empresas.
No menos importante fue la entrega también de 41
cédulas profesionales licenciados en las carreras de
Administración de Empresas, Mercadotecnia y Ciencias y
Técnicas de la Comunicación egresados del ciclo pasado
de la UNID.
La UNID ofrece a sus egresados diversos canales de
comunicación y servicios para mantener el contacto y
tener una relación de por vida. Los servicios para nuestros
egresados consisten en Titulación Integrada, Bolsa de
Trabajo, Cursos y Diplomados de Formación Continua,
redes sociales e información relevante sobre su casa de
estudios.
Además dentro del Sistema UNID se cuenta con un
programa de Becas y vinculación con Instituciones para
que continúen su preparación dentro de la Maestría en
Administración de Negocios así como la Maestría en
Educación y próximamente Derecho Penal.
Convivencia de maestros jubilados
La edad no es impedimento y estos maestros que aun coservan su fuerza y el deseo de seguir conviviendo con los amigos, muchos de ellos en la misma escuela por màs de 30 años, se festejaron ellos mismos y celebrar el dìa del maestro, pue ellos saben que a pesar de ya no estar en las aulas frente a los pequeños, maestros siempre seràn hasta que los llame el Creador. ¡ F e l i c i d a d e s c o m p a ñ e r o s !
Elegantes esponsales de Nelly Olivia y José Rodrigo
El majestuoso
templo del Señor de la
Misericordia en Tepatitlàn,
fue adornado en su interior
con hermosas floras
naturales para recibir a
la joven pareja formada
por la señorita Nelly
Olivia Muñoz Camarena
y el señor José Rodrigo
Padilla Franco, quienes
decidieron unir sus
destinos para siempre.
La novia es hija de los
señores Gonzalo Muñoz
Montero (+) y Piedad
Camarena González, por
su parte el novio lo es
de José de Jesús Padilla
Padilla y Juanita Franco
de Padilla, la boda que se
llevó a cabo el 11 de mayo
reunió a una gran cantidad
de familiares y amigos de
los contrayentes; durante
la misa el sacerdote
oficiante con hermosas
palabras exhortó a la
joven pareja a estar
siempre juntos y quererse
por el resto de sus vidas,
después de estas palabras
los bendijo señalando que
lo que ha unido Dios que
no lo separe el hombre.
Al final de la misa los
desposados se tomaron
de los brazos y caminaron
lentamente por el pasillo
central hasta el atrio del
templo en donde fueron
recibidos por una lluvia de
pétalos de rosas, de ahí
los recién casados y sus
invitados se trasladaron
al salón campestre
Vivero Japonés en donde
se ofreció una amena
recepción nupcial, más
tarde la feliz pareja saldría
con rumbo a Cancún en
donde pasarían su luna
de miel. ¡Felicidades Nelly
Olivia & José Rodrigo
Curiosidades del Mundo
(ll Parte)
Un topo puede cavar un tunel de 300 pies de largo en solo una noche.
Los egiptos antiguos dormian en almohadas hechas de piedra
Un hipopotamo puede abrir su Boca lo suficientemente grande como para que
quepa un niño de 4 pies de alto dentro de ella.
En el siglo IX el Papa ordeno que colocaran un gallo en los campanarios de
las iglesias para simbolizar el hecho de que San Pedro negara tres veces a Jesus
antes del canto del gallo segun se nos dice en el Evangelio de San Marcos. Como
los campanarios de las iglesias ya estaban adornados con veletas para medir la
direccion del viento, pusieron el gallo en la punta, estableciendo asi la costumbre.
Un colibri pesa menos que un penny.
La tierra pesa alrededor de 6,588,000,000,000,000,000,000,000
toneladas.
Una cucaracha puede vivir varias semanas sin cabeza.
Antes de 1890 se vendian lapices de varios colores hasta que ese año la
compañia L&C Hardmuth de Austria introdujo un nuevo lapiz para dibujo de gran
calidad que tenia varios grados de dureza y cuyo exterior estaba pintado de
color amarillo.. El lapiz tuvo tal exito que a partir de entonces, el color amarillo se
convirtio en sinonimo de calidad, asi que pronto otros productores comenzaron a
fabricar lapices amarillos.
Cada vez que lames una estampilla postal, consumes un decimo de una
caloria.
Cuando la luz pasa a travez de la atmosfera terrestre, los colores son
desviados y dispersados en muchas direcciones por las moleculas atmosfericas.
Los colores azul y morado son los que mas se desvian haciendo que se dispersen
por todo el cielo, por eso es que vemos el cielo color azul.
Una persona tipica tiene mas de 1,460 sueños al año.
Uno de cada 4 americanos han aparecido en television.
Es contra la ley eructar o estornudar en cierta iglesia en Omaha, Nebrasca
en Estados Unidos.
Al nacer tenemos 300 huesos, pero de adulto solo tenemos 206.
Los huesos femures son mas duros que el concreto.
Mas de 1000 aves mueren anualmente por estrellarse contra ventanas.
En el año 732 despues de Cristo, el Papa Gregorio III prohibio que se comiera
la carne de caballo porque era considerado algo malefico ya que antes se
acostumbraba sacrificarlo en ceremonias religiosas paganas que incluian beber su
sangre y comer su carne ya que creian que adquirian su fuerza y su velocidad.
El estado de Florida en Estados Unidos es mas grande que el pais de
Inglaterrra.
Antes era contra la ley tener un perro de mascota en una ciudad de Islandia.
El corazon humano tipico late mas de 100,000 veces en un dia.
Cuando una persona llega a los 70 años de edad, su corazón habrá latido al
menos unas 2,800 millones de veces.
Thomas Alba Edison, el inventor de la bombilla electrica, tenia miedo a la
obscuridad.
Durante toda la vida, una persona come alrededor de 60,000 libras de
comida, que es equivalente al peso de 6 elefantes.
A partir del siglo VIII d.C. y durante casi 5 siglos, los moros gobernaron
grandes territorios de la europa meridional incluyendo España, en donde los
españoles de tez clara y moros de tez oscura se mesclaron dando origen a
españoles de tez morena. No obstante, ciertos aristocratas españoles no se
asociaron con los moros sino que se les permitio vivir sin ser molestados en las
montañas de Castilla donde evitaron exponerse al sol para conservar su tez blanca
y mantenerse a parte de los invasores extranjeros. Como consecuencia su piel se
torno muy palida en donde las venas se traslucian de un color azul intenso. Por
eso se les llamaba a los castellanos de clase alta como los de sangre azul. Cuando
los ingleses se enteraron de ello, decidieron aplicar el mismo termino a su propia
aristocracia.
Algunas especies de lombrices son capaces de comerse solas si no encuntran
comida.
Los delfines duermen con un ojo abierto.
La pieza mas antigua de goma de mascar tiene mas de 9,000 años.
Existen mas flamingos de plastico en los Estados Unidos que flamingos de
verdad.
En Bulgaria, los bulgaros mueven la cabeza de arriba a abajo para decir ‘no’
y de un lado a otro para decir ‘si’.
Hace mas de 3,000 años, la mayoria de los egipcios morian a la edad
aproximada de 30 años.
Mas gente usa cepillos de dientes azules que de color rojo.
Un estornudo sale disparado fuera de la Boca a una velocidad mayor a 100
millas por hora.
En las primeras maquinas de escribir, el alfabeto tenia un diseño recto de la A
a la Z de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, hasta que Christopher Sholes
redistribuyo las teclas que mas se utilizan lejos unas de otras para evitar que se
trabaran al escribir rapidamente.
El pan tipo dona fue inventado en 1847 por Hanson Gregory, un capitan de
barco que ni siquiera era cocinero.
Las costillas humanas se mueven alrededor de 5 millones de veces al año, o
sea, cada vez que respiramos.
Reciclar un jarra de vidrio ahorra suficiente energia como para ver la television
durante 3 horas.
En la tierra, se producen alrededor de 6,000 rayos atmosfericos cada
minuto.
Los buhos son las unicas aves que pueden ver el color azul.
Fue contra la ley cerrar de golpe la puerta de los automoviles en una c
Visitan Tepatitlán profesionistas de la generación del 64-68 de la UNAM
Profesionistas de diversas partes del país
visitaron al Lic. Armando Gómez con la finalidad
de convivir y recordar esos bellos tiempos de los
años 64 al 68 cuando estuvieron estudiando en su
alma Mater la UNAM.
La Generación 64-68 de licenciados en
administración de empresas, entre los que
contamos a Alfredo Padilla Leiner, Adrián
Pastrana Siles, Manuel Suárez Y Santoyo (líder
de la generación), Armando Gómez Y Gómez,
Baltasar Morfìn Patrarca, Héctor Castro Téllez
Visita
Giron y Luis Álvarez Montes, convivieron en la
terraza de Armando el charro.
Durante su estancia tuvieron la oportunidad
de saborear los ricos desayunos del restaurant
el OLIMPO, todos ellos llegaron acompañados
de sus esposas,. Avelina y Armando, Martha
y Adrián, Baltasar y Aracely, La Hija , nieto y
esposa de Héctor, Luis , Manuel, Alfredo, Nina
y Gugù, al final, los visitantes agradecieron la
hospitalidad de Armando y Avelina.
Doctora Leticia Leal Moya, toma posesión como rectora de CUAltos
El maestro Itzcóatl Tonatiuh
Bravo Padilla, Rector General de la
Universidad de Guadalajara, visitó
el Centro Universitario de los Altos
para dar posesión a la doctora
Leticia Leal Moya, como rectora del
CUALTOS durante el periodo 2013
– 2016.
El Rector General destacó la
trayectoria académica de la Dra.
Leticia Leal Moya y su “perfil idóneo
para dirigir este centro universitario”. También hizo hincapié en que “la oferta
académica los programas de investigación y los proyectos específicos de
extensión universitaria en esta región, deberán mantener su pertinencia con las
necesidades regionales, pero sin perder de vista las exigencias de innovación,
vanguardia y calidad internacional que demanda la sociedad del conocimiento”.
El maestro Tonatiuh Bravo dedicó unas líneas de su mensaje a la maestra
María Esther Avelar Álvarez, a quién reconoció por su desempeño como rectora
del CUALTOS durante los seis años anteriores. Mencionó también que “a dos
décadas de la creación formal del Centro Universitario de los Altos se evidencia
que la universidad ha incidido positivamente en la región, pues ha contribuido
a la difusión de la cultura, así como al fortalecimiento de los servicios de los
sectores gubernamentales y las asociaciones civiles”.
Después de que el Rector General realizará la toma de protesta a la rectora
del CUALTOS, la Dra. Leticia Leal agradeció haber obtenido dicho nombramiento
y reconoció el apoyo de dos benefactores del Centro, el señor Rodolfo Camarena
Doctora Leticia Leal Moya, toma
posesión como rectora de CUAltos
CUAltos
Báez y el licenciado Cayetano Casillas y Casillas.
Habló de los retos para este periodo y mencionó que la gestión estará
“centrada en tres ejes prioritarios: el primero se refiere al mejoramiento de los
procesos académicos; el segundo orientado al perfeccionamiento de la gestión
institucional y el tercero dirigido a impulsar la vinculación con la sociedad.”
Concluyó su discurso afirmando su convicción” de la importancia que la
educación y la cultura tienen en la transformación de las comunidades” así como
“que el diálogo y la apertura son fundamentales para tan relevante tarea.”
En la mesa de honor estuvieron presentes el Presidente Municipal de
Tepatitlán de Morelos, Jorge Eduardo González Arana; el Vicerrector Ejecutivo
de la UDG, doctor Miguel Navarro Navarro; el Secretario General de la UDG, Lic.
José Alfredo Peña Ramos, la Diputada Federal por el Distrito III, Cecilia González
Gómez, El Diputado Local Miguel Hernández entre otros.
Tequila Azteca Real, preocupado por el entorno
Tequila Azteca Real, siempre preocupado por lo que sucede en su entorno y dar a
conocer gente que trabaja en bien de la humanidad, en esta ocasión dan a conocer en
forma minima quienes son los doctores Josef J. Elías y Christiane S. Meulemans, pues
hablar de ellos nos llevaría pàginas más páginas.
La Dra. Christiane es de nacionalidad Belga y el Dr. Josef de Polonia, vinieron a
México en el 81 por cinco semanas a estudiar el Nahuàtl en un lugar muy cerca de
Cuautla, Morelos, pero su gente amable, su clima y todo lo que es México los cautivó y
hoy tienen más de 30 años viviendo en nuestro país, ambos científi cos son dos grandes
personalidades, dominan una infi nidad de idiomas y han realizado conferencias en
países como Suecia, Bélgica, Polonia, Francia, Cataluña y México entre otros, señala el
doctor que él y su esposa son solo una persona, es el Dr. Meulemans que descubre una
ciencia nueva (Endolingûistica) y que les permite aprender varias lenguas, señalando
que del lado derecho del cerebro hay un punto creativo el cual aprende gozando en un
punto llamado Broca .y que el científi co describe como campo del lenguaje articulado.
El Dr. Elías señaló que para el mes de julio hasta el mes de agosto estará llevando a
cabo en diversas partes de Jalisco un seminario y este dará inicio en Tepatitlàn, basado
en un libro que escribió en los 90, “El desafío de México quitando el siglo XXI” libro que
van a reeditar, por último dijo que México es un país designado por la historia a ser la
antorcha de la cultura.
Y como señala el lema de la fundación del Dr J. Meulemans “Hacia un mundo mejor
por la ciencia y la cultura”.
Christiane S. Meulemans
Josef J. Elías
La Virgen de los Remedios Relato
Por Ricardo Poery Cervantes
Historia vaga con romántica y bella leyenda de amores
entre la nobleza visigoda de Toledo, en los inicios del ya
muy lejano siglo VIII, y aventuras de guerreros mercenarios
extremeños de la época de Hernán Cortés, a finales del siglo
XV, en marcan a la pequeña imagen de la Virgen de los
Remedios y el diminuto “niño” que sobre su pecho alberga.
Tratare de Ubicar primeramente, en el tiempo y el espacio,
a la imagen que al pasar de los siglos sería conocida como
Virgen de los Remedios, y para ello, recordemos previamente
que los visigodos dominaron a España del 412 al 711 de
nuestra era y que allá por el año 700, la nieta del entonces
ya fallecido Rey Chindavisto, llamada doña Luz, y a quien
la crónica de la época pinta como a una hermosa mujer,
era objeto de tenaz persecución amorosa por parte del Rey
Witiza, monarca en turno de la imperial Toledo.
No obstante que el rey no dejaba ni a sol de campo ni a
sombra de castillo a doña Luz, ésta se unió secretamente
con don Favila, duque de Cantabria, de quien, secretamente
también, tuvo un niño (éste sería, con los años, don Pelayo,
Libertador de España).
Antes. de que el ya receloso monarca lograra descubrir la
prueba del “pecado”, doña Luz hizo subrepticiamente sacarlo
del castillo y, en una muy superada versión de la leyenda del
patriarca Moisés, el infante, acompañado por una pequeña
Virgen María y su niño, fue cuidadosamente acomodado en
una arca que una camarera de doña Luz depositó sobre las
aguas del río Tajo, allá en Toledo.
Después de un recorrido de casi 40 leguas -según
leyenda- ,la arca, sobre el mismo río Tajo, fue vista y resaltada
en un sitio aledaño a la Villa de Alcántara (Extremadura) por
el noble don Garfres, quien ahí se hallaba ejercitándose en
la cacería.
Aquel caballero descubrió también, al lado del infante,
unas joyas y una casa del origen noble del niño, sin dar
ninguna noticia de quiénes eran sus progenitores.
Don Gafres condujo y adoptó en su castillo al Niño, ya la
Virgen la entregó a la iglesia de Santiago, ya desaparecida,
de la Villa de Alcántara.
Casi ocho siglos después, ya por algún extraño privilegio,
o tal vez por un acto de compraventa, el cura de aquella
iglesia entregó la Virgen a un soldado extremeño que habría
de partir a la guerra de Italia.
Cuando este soldado regresó de su aventura, a su villa
natal, y supo que su hermano Juan Rodríguez de Villafuerte
se enlistaría entre los hombres de Cortés para venir a “la
conquista de las Indias”, aquí al Nuevo Mundo, le aconsejó
a éste traer consigo aquella Virgen, diciéndole que a él le
había no solamente dado fortuna, sino también la había
remediado sus heridas. .. De ahí, posiblemente, el nombre
de Virgen de los remedios.
Andando el tiempo, y ya en la Gran Tenochtitlán, luego
de que Cortés mandó retirar del Templo Mayor a los dioses
aztecas, Rodríguez de Villafuerte colocó en él lugar de
huitzilopochtli a la virgen española, sitio del que la rescató
antes de huir con sus compañeros en la memorable noche
(la Noche Triste) del 30 de junio de 1520, ocasión en la que
-según los cronistas- Rodríguez de villafuerte prefirió cargar
con su Virgen que con el oro que codiciosamente, a pesar de
su gravísima situación, los otros apañaban, y que, en gran
medida, fue lo que, por el sobrepeso, les costó la vida.
Horas después del desastre, cuando Cortés llegó y
derramó lágrimas en el sabino de San Juan, a un lado
del Cerro de los Remedios, en Naucalpan, Rodríguez de
Villafuerte ocultó su virgen en la oquedad de un maguey que
le pareció a propósito en la cima de aquel cerro, llamado
entonces de Otomcopolco (“lugar de otomíes”).
La imagen no fue localizada sino 20 años después por el
cacique otomí Ce cuauhtli, bautizado luego como Juan del
Aguila Tovar, quien la llevó a su casa; pero como la imagen
volviera -según la leyenda- una y otra vez al sitio en que el
cacique la encontró, fue ahí donde los religiosos de Tacuba
decidieron erigirle una iglesia, en la inteligencia de que la
actual no tiene ya nada de aquélla. Al principio, el templo
fue una humildísima ermita que, con el tiempo, decayó en
un estado verdaderamente deplorable, por lo que el regidor
y obrero mayor de la Ciudad de México, García de Albornoz,
influyó para que el Cabildo se interesara en la construcción
de un santuario en sustitución de la casi destruida ermita.
Tanto el virrey Martín Enríquez, como el arzobispo de
México, Pedro Moya Contreras, coincidieron favorablemente
a la realización del proyecto. El primero lo costeó, y el
segundo se mostró satisfecho de poder bendecir la obra
cuando ésta fuera terminada.
De acuerdo todos, el santuario fue comenzado en 1574
y concluido a finales de agosto de 1575. Los primeros
patronos del santuario fueron el Cabildo y el Regimiento
de la Ciudad de México, habiéndose designado vicario al
licenciado Felipe de Peñafiel.
Más de medio siglo después, el 25 de marzo de 1629, se
inició la construcción de las torres con su cúpula y crucero,
con aplicación de bellos adornos de yeso. Antes de las
muchas transformaciones de que fue objeto, el santuario
tuvo una casa principal para dar alojamiento a Pobres y a
peregrinos; y aposentos para virreyes, arzobispos, oidores,
inquisidores, personas principales y convidados especiales.
El santuario es visitado por muchos miles de personas no
sólo de nuestra región, sino de diferentes regiones del país y
por turistas extranjeros.
Sociales
Durante la boda de Víctor Esaúl Sepúlveda Plascencia y Brenda Elizabeth
Ríos Rodríguez, saludamos a diversos amigos que se dieron cita en el templo de
San Judas Tadeo en el fraccionamiento de Lomas del Carmen de la ciudad de
Tepatitlàn
Tonatzin Mendoza y Humberto Sepúlveda
Francisco Javier Núñez Becerra y Josefina Sepúlveda Plascencia
Enmanuel Sepúlveda y Sra, Aurora Plascencia
David Aguilera y Lupita Rayas en compañía de sus hijos
Real del Castillo, capital del Partido Norte de Baja California, nació en 1870
En 1872, nació el primer periódico “El Fronterizo”; encuentran oro en Valle de San Rafael; solicitud de los mineros; acta de instalación del Pueblo Real del Castillo
Por ENRIQUE ESTRADA BARRERA *
BAJA CALIFORNIA.- Real del Castillo, es hoy, además de un
pueblo sólo, un lugar, que de 1870 a 1882, concentró la riqueza
bajacaliforniana, además que cientos de turistas y de buscadores
de oro y plata se establecieron ahí, trabajando muchos de ellos
en las minas “La Trinidad”, “La Suiza”, “La Mina del Pueblo” y “La
Joaquina”, que le dieron vida al poblado nacido en el Valle de San
Rafael.
El movimiento en este lugar, sirvió para que los 112 residentes
solicitaran al Presidente Municipal de Santo Tomás, la disposición
para que el naciente caserío se transformara en pueblo. Con la
disposición del subjefe del Partido Norte de Baja California, Lic.
Manuel Clemente Rojo, el alcalde de Santo Tomás, Antonio L.
Sosa, levantó el Acta de Fundación del pueblo el 2 de octubre de
1870.
Independientemente de todo, Real del Castillo, guarda en su
historia hechos grandes, porque fue ahí donde funcionó la capital
del Partido Norte de Baja California que se ubicaba en la ex misión
de Santo Domingo.
Del 2 de octubre de 1872 hasta 1882, fue la capital Real del
Castillo, cambiándose después a Ensenada de Todos los Santos y
es en ese tiempo, cuando por primera vez nace el Periódico Oficial
a cargo del subjefe del Partido Norte de la Baja California, Lic.
Manuel Clemente Rojo y es ahí donde también por consecuencia,
nace el primer periódico de la frontera norte de la Baja California:
“El Fronterizo”.
Real del Castillo, que se le recuerda con hermosos momentos y
bellas estampas regionales, es justo reconocer tan bonito lugar, que
independientemente de haber dado oro y plata a Baja California,
hizo que la Entidad, reclutara muchos gambusinos sobre todo del
sur de la Península y de los estados de Sonora y Sinaloa.
Encuentran oro en Valle de San Rafael
Según escribió Donald Meadows, el 21 de julio de 1870,
apareció en el “San Diego Unión”, de San Diego, California una
información:
“La semana pasada tuvimos la satisfacción de tener en nuestras
manos, por unos momentos, aproximadamente dos onzas de oro
en greña –en piedras que variaban de tamaño desde el de un grano
de maíz al de una nuez- traído por un mexicano que rehusó revelar
el lugar donde las encontró. Trajo también una especie de cuarzo
encontrado en las cercanías del placer, del cual cuando menos
la mitad era de oro. Sin embargo nos hemos percatado que las
minas están en el Valle de San Rafael, en la Baja California, a una
distancia aproximada de San Diego de 120 millas y de que esas
minas auguran igualar en extensión y riquezas a cualquiera de las
conocidas en los antiguos tiempos de California. Esperamos tener
noticias más amplias al respecto para nuestra próxima edición”.
Si bien quien llevó el oro a San Diego no dio ni su nombre
ni señales del lugar donde lo encontró, quien así lo hacía era
Ambrosio del Castillo, un sonorense que había estado antes en las
minas de California y que después reconoció las de Valle de San
Rafael y una vez que tuvo dinero se vino de California junto con su
hermano Manuel.
El 20 de agosto de 1870, el periódico “Los Angeles Daily Star”,
publicó, un despacho enviado por la línea telegráfica entre San
Diego y Los Angeles, que decía:
“Algunos mexicanos se presentaron ayer aquí con una
gran cantidad de oro en polvo y varias pepitas de metal virgen
traídos de las recién descubiertas minas del Valle de San Rafael,
aproximadamente a noventa millas de esta ciudad. La pepita más
grande pesó nueve onzas y fue valuada en más de ciento treinta
dólares. Tanto el cuarzo como las pepitas fueron hallados en el
Valle de San Rafael y ya están trabajando ahí como 200 mineros.
Trece libras de roca pulverizadas en un mortero dieron doscientos
quince dólares. Un hombre obtuvo mil ochocientos dólares, en diez
días, acarreando a distancia fango para lavarlo”.
Solicitud de los mineros
Ante el movimiento que ya registraba Real del Castillo y la
llegada de muchos mineros y gambusinos, los 112 residentes del
poblado, escribieron una carta solicitando la fundación del poblado,
al Presidente Municipal de Santo Tomás, Antonio L. Sosa, donde
le pedían:
“Ciudadano Presidente Municipal:
“Los que suscribimos C. C. Mejicanos y vecinos de este Real,
debidamente inscritos en el Registro Civil, ante esa Honorable
Corporación, con el debido respeto exponemos: Que habiendo
en este Real un número suficiente de vecinos, entre los cuales se
cuentan ya muchas familias y otras que diariamente van llegando,
nos vemos en la precisa necesidad de terrenos de siembra para
poder dedicarnos al cultivo de ellas que tan indispensable se hace
en todo punto en donde hay grande emigración. Es incuestionable
que la agricultura es uno de los ramos que dan más adelanto a
una población nueva y convencidos enteramente de ello, aunque
somos informados que podemos tocar en propiedad ajena.
“A. V. V. Pedimos, se dignen declarar Pueblo este Real que
de este modo, después de marcados los ejidos correspondientes,
puedan las familias pobres y laboriosas, tener un medio honroso
de subsistencia. Es Justicia que esperamos de esa tan digna como
Honorable Corporación. Prometemos no proceder de malicia y lo
necesario. Real del Castillo, Septiembre 25 de 1870”.
El documento, del cual tuvo conocimiento el
Sub Jefe Político, Manuel Clemente Rojo, que
también residía en el pueblo de Santo Tomás,
donde se asentaba la Sub Jefatura Política, fue
contestado por Rojo, en los siguientes términos:
“Tengo el honor de contestar el oficio de
Vd. fecha de ayer, manifestándole mi entera
conformidad con el parecer de Vd. Y del H.
Ayuntamiento que dignamente preside, sobre la
fundación del Pueblo del Real del Castillo.
“Al efecto y para solemnizar el acta invito a
Vd. y al Honorable Ayuntamiento para ir a dicho
lugar a levantar el acta correspondiente al día dos
de Octubre del corriente año.
Independencia y libertad. Santo Tomás,
Septe. 29 de 1870.
Manuel C. Rojo. C. Presidente del H. Ayuntamiento, Antonio L.
Sosa, Pte.
Acta de Instalación del Pueblo del Real del
Castillo
El acto por medio del cual se fundó el Pueblo de Real del
Castillo, es firmado por el Sub Jefe Político, Lic. Manuel Clemente
Rojo, así como por las autoridades correspondientes, quienes
celebraron un acto muy mexicano, el dos de octubre de 1870,
escrito por el Ing. Adalberto Walther Meade:
“En el nombre de Dios y de la República Mexicana, en el lugar
que ponemos por nombre Real del Castillo, a dos de Octubre
de mil ochocientos setenta, nosotros, Manuel C. Rojo, Sub Jefe
Político del Partido, Antonio L. Sosa, Presidente del Ayuntamiento,
Joaquín Riesgo y Bravo primer vocal, Jesús Montoya, segundo
vocal, Daniel Félix Síndico Procurador, reunidos en la casa del
Ciudadano Francisco Arenas y en sesión pública, se dio lectura a
una petición dirigida al Honorable Ayuntamiento, por los vecinos de
ese lugar, solicitando que se declare como pueblo, enseguida a la
comunicación del Ciudadano Presidente Municipal, que pasó a la
Sub Jefatura Política del Partido, demandándole su cooperación
para el mismo fin, y a la contestación del Ciudadano Sub Jefe
Político, convocando al mismo Ayuntamiento para reunirse en ese
mismo lugar el precedente día; se puso a discusión el asunto sobre
la conveniencia del establecimiento de este lugar como pueblo y
el Ciudadano Sub Jefe Político dijo: que el Supremo decreto del
nueve de junio de mil ochocientos cuarenta y nueve, prohíbe el
establecimiento de las colonias de los requisitos establecidos
por la ley; pero el Supremo decreto del catorce de marzo de mil
ochocientos sesenta y uno acordaba la fundación de dos colonias
en esta frontera y el Sub Jefe Político de este Territorio debían
indicarle al Supremo Gobierno, los lugares más adecuados para
tan importante objeto; en tal consideración y viendo la emigración
de familias mejicanas que ha llegado a este lugar, y que llega
continuamente todos los días, es de sentir que se diga a la
Superioridad que este lugar es uno de los más adecuados para el
pueblo, y como se tiene el precedente de la Concesión Suprema,
que se pida la carta puebla del mismo con las exenciones y
privilegios que el Supremo Gobierno tenga a bien concederle”.
Fijación y preceptos de Real del Castillo
El informe escrito por Walther Meade en su libro El Partido Norte
de Baja California, UABC 1983, establece asimismo, que en el acto,
el Presidente Municipal de Santo Tomás, Antonio L. Sosa, se dirigió
a todos los asistentes para decretar la fundación del Pueblo del
Real del Castillo, en los siguientes términos:
“Estoy de acuerdo con el parecer del Ciudadano Sub Jefe
Político, que no abrigo ninguna duda a cerca de la sanción Suprema,
que esperaba que recayese sobre la fundación de este pueblo, más
como de hecho está ya reunido viviendo en comunidad, necesitando
por lo tanto administración de justicia, seguridad y orden público, le
parecía conveniente que desde luego quedase el pueblo fundado
y se dictasen las disposiciones para la elección de sus autoridades
locales; en seguida los regidores primero y segundo y el Síndico
procurador hablaron en el mismo sentido, y estando conformes en
un mismo parecer se acordó lo siguiente:
1º.- Queda establecido el Pueblo del Real del Castillo al N. O.
del Valle de San Rafael en la Municipalidad de esta Frontera.
2º.- Procédase desde luego a la elección de un Juez de Paz
para la administración de justicia y de un inspector que sirva de Jefe
de la Policía del lugar.
3.- Dese a la primera Autoridad Política del Territorio, con una
copia de esta acta cuenta, suplicándole recomiende al Supremo
Gobierno su aprobación”.
2 de Octubre de 1872, se cambia la Sub Jefatura Política
Instalado como Pueblo Real del Castillo, sigue recibiendo a
muchas familias, según relataba en su tiempo Mariano Ma Lee,
quien muy joven llegó a Ensenada y se trasladó a Real del Castillo,
para servir como ayudante de cochero, en un movimiento diario de
290 carretas que llegaban a Real del Castillo, ya en extinción y el
mineral El Alamo, que nacía con fuerzas mineras.
Esto obligó a que el Sub Jefe Político del Partido Norte,
Manuel Clemente Rojo, dejara Santo Tomás y trasladara el Partido
a Real del Castillo, donde se instaló e incluso, donde apareció
por primera vez el Periódico Oficial y donde también, por primera
ocasión apareció en 1872, el periódico “El Fronterizo”, primero
editado en Baja California.
*Premio México de Periodismo
Cronista y Forjador de Baja California.
Para seguir viendo la
edición de Junio hagan click en entradas antiguas, Gracias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Por Fátima Ramírez Álvarez El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del...
-
Por Fátima Dávalos Salcido El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del ...
-
Alan Estrada a España + La obra "Hoy no me puedo levantar" le cambió la vida + Su estancia en Europa podría ser de hasta por dos a...