Años 20's en Nayarit. La revolución mexicana aún
extiende su espectro físico y emocional en un pueblo que
se readapta a condiciones sociales inciertas. Las luchas y
guerrillas de tipo político-religiosas sacuden el ánimo de
pobres y ricos; cultos y analfabetas.
El servicio ferroviario se restablece haciendo un
poco menos difícil la comunicación de la región con el
centro del país. En un ambiente de romántico alivio, las
incipientes industrias cinematográfica y discográfica traen
nuevos aires de cultura a la población. La onomatopeya
de lo que rodea a la entonces quieta ciudad de Tepic, se
manifiesta en los sones de músicos; ahora se incorpora el
sonido de máquinas y carros del ferrocarril al canto de aves,
mugir del ganado, relinchar de caballos.
Los corridos relatando las recientes campañas militares,
las hazañas de los caudillos, el dolor del amor perdido o
mal correspondido; la alegría provinciana de las fiestas de
cumpleaños y patronales se manifiesta en las creaciones
músico-literarias. En un pueblo ligado a la música como
expresión vital, no es extraño que surjan bandas musicales y
mariachis que amenizen los eventos y cuitas de la gente.
Aquí, en la misma tierra que inspirara "Las Mañanitas del
Rey David", "El Zopilote remojado", "El Novillo despuntado";
donde las bandas y mariachis interpretaban las sentidas
composiciones de Manuel Uribe, Alejandro Manzo y otros
inspirados autores, surgía, del talento de dos hermanos
con oficio mariachero, un son inspirado en un amor no
reciprocado.
Se comenta, incluso, que el inicio del famoso son, imita
el sonido de la máquina del tren al iniciar la marcha que se
intensifica al arreciar la velocidad y que, para confundir sobre
la verdadera intención de los compositores, al mencionar "La
Negra", se refieren a dicha maquinaria; típicamente de color
negro.
Posiblemente, la inspiración tuvo que ver, también, con
el embeleso que sobre viajes trae el hoy añorado medio de
transporte que durante años trajo bulliciosa actividad a la
estación del ferrocarril del Pacífico.
La Musa
La vida de Albina Luna Pérez, sin ella haberse percatado,
fié una serie de eventos con cualidades novelescas. Nacida
en Tepic-en 1911-cuando todavía el territorio no alcanzaba la
categoría de entidad federativa. La revuelta armada que sacudió al
país tomaba mayor intensidad y cambios cruciales en la sociedad
mexicana. Una visión nueva. Una generación que crece con ideas
socialistas y de audaz modernismo. Albina es una chamaca de
sus tiempo: los atrevidos años 20's.
Alegre y desenvuelta, apodada "La negra" por ser la más
morena en una familia de complexión clara , aprendió desde
pequeña a expresarse sin tapujos.
Albina Luna Pérez, pasa su infancia en la ciudad de Tepic,
acompañando a su madre a lavar su ropa en las entonces claras
aguas del Mololoa y chapoteando en el cantarino manantial de
"Sacristán" en Acayapan. Divirtiéndose arrancando jícamas en las
fértiles parcelas y comiendo "Pan de Ante" durante
los "Paseos de Santa Ana" frente
al paso de elegantes damas
montando finos corceles en
"La Loma", tradicional lugar de
esparcimiento.
En su adolescencia, es
ya poseedora de carismática per
sonalidad. De natural coquetería,
despierta la atención del sexo
opuesto; tanto en la fábrica
textil de Jauja, donde trabaja
eventualmente, como durante
la cosechas en los tabacales de
Santiago Ixcuintla.
No faltaron pretendientes de su
cariño a quienes ella respondía con
evasivas colmadas de coquetería.
Entre ellos, un músico soñador
y enamorado: Fidencio Lomelí Gutiérrez.
Fidencio, integrante del mariachi "Los Chalinas", pretendía
a la atractiva muchacha de 15 años, con la pasión de su juventud.
Buscando una respuesta afirmativa a sus ruegos de amor, el
músico escribe cartas de Tepic a Santiago e incluso le envía un
rebozo producto de la fábrica de Jauja, con el tío de ella.
En espera de buenas nuevas, el enamorado escribe la letra
del Son de "La Negra", mientras su hermano Alberto, le compone
la música. Albina se aleja temporalmente del terruño, después de
haber inspirado una eterna pieza musical que trascendería las
fronteras del país y se convertiría en un sello mexicano ante el
mundo. Año: 1926.
Su amor por la independencia y muy poco interés por formar
un hogar a temprana edad, se ve interrumpido cuando, a los 19
años, un atrevido galán la rapta y se la lleva a vivir a Tuxpan.
A esta población acude el padre de la negra a exigirle al raptor
se case con la hija.
El matrimonio es un fracaso a causa del mal trato que el
marido da a la joven, quien, poco después, regresa al hogar
paterno.
Con el tiempo, Albina se une a un militar originario de
Ahuacatlán y con éste participa en campañas militares,
mayormente en la región del Bajío(Guanajuato y Michoacán).
S u f a m a de mujer intrépida y su calidad de
convicciones, la ahora apodada "La
Galleta" llegó a oídos de un General
de División en Guanajuato, quien
la hace vestir como una verdadera
oficial militar.
Su orgulloso marido la induce
a mantener el pelo corto; lo
que provoca en los círculos
militares el sobrenombre de "La
Pelona".
El militar termina abandonando
a Albina por la imposibilidad de
ésta, de procrear.
Pasado el obvio descalabro
emocional, Albina regresaría
más tarde a vivir una felíz
existencia en la colonia
Heriberto Casas de su siempre
amada Tepic.
Su interesante vida terrenal culmina en el año 2000.
Su amor por la música y cruda franqueza acompañada de
un gran sentido del humor, son recordados aún por los vecinos
de la "cuesta -abajo" calle Libertad, a donde ella solía traer
mariachis para entonarle canciones que le recordaban sus días
de aventuras en un México que, al sonido de balazos, procuraba
una vida mejor.
El nieto de uno de los compositores creó, en el 2008,
un homenaje en forma de foto-video, tanto para rescatar del
olvido como para dar a conocer la verdadera historia del inmortal
son que nos enorgullece dentro y fuera de la nación.
Con el debido respeto, ecomiendo se le otorgue crédito a quien escribe o la fuente de donde se toman los textos publicados aquí. Para no llamarle plagio.
ResponderBorrarEspero Se considere seriamente esta recomendación.
No creo que esta omisión se haya hecho deliberadamente.
Por la atención, gracias.
www.nayaritas.net
Con el debido respeto, ecomiendo se le otorgue crédito a quien escribe o la fuente de donde se toman los textos publicados aquí. Para no llamarle plagio.
ResponderBorrarEspero Se considere seriamente esta recomendación.
No creo que esta omisión se haya hecho deliberadamente.
Por la atención, gracias.
www.nayaritas.net