sábado, julio 13, 2013

La Guelaguetza

La Guelaguetza es simplemente la festividad más importante en Oaxaca. Es la reunión de las siete regiones del estado en el Cerro del Fortín dos lunes de julio en la fiesta dancística mas colorida de todo el país. 
Los inicios de la Guelaguetza datan de la conquista Mexica en Oaxaca. Los Mexicas veneraban a la diosa del maíz tierno Xilonen. Hoy, la festividad es dedicada a la diosa del maíz Centeotl. 
Guelaguetza significa compartir o regalar. También significa intercambio de regalos y servicios. Este intercambio es un lazo muy fuerte entre la gente de las comunidades y entre las familias. 
La Guelaguetza es conocida también con el nombre de Lunes del Cerro porque se celebra en la cumbre del Cerro del Fortín, un lugar con vista espectacular a la ciudad de Oaxaca y sus alrededores. 
En algunas comunidades Guelaguetza significa Ayuda entre sus habitantes. De hecho, en algunos pueblos muchas fiestas como quinceañeras, bautizos o cumpleaños, la gente los organiza por medio de donaciones en dinero, música, bebidas, comida, y muchas otras cosas obsequiadas como Guelaguetza, y así comparten costos y trabajo para tener grandes fiestas. 
Guelaguetza es una palabra zapoteca que tiene un alto sentido de participación y cooperación, es un don que no es obligatorio, solo el deseo de cooperar con otros. 
Las siete regiones que se reúnen en la Guelaguetza son: Valles Centrales, Sierra Juárez, La Cañada, Tuxtepec, La Mixteca La Costa, y el Istmo de Tehuantepec. 
Cada región presenta lo más valioso de sus tradiciones y herencia cultural a través de danzas, música, canciones y trajes típicos. Al final de cada participación se regala al público sombreros, frutas, comida, artesanías, entre otras cosas. 
Los bailables de la región del Valle son la Danza de la Pluma y el Jarabe del Valle. De la Sierra Juárez los Sones Serranos y el jarabe de la Botella. De Tuxtepec la sorprendente Danza Flor de Piña con sus más de veinte hermosas mujeres que bailan energéticamente hombro con hombro en una sincronía llena de movimiento y color. De Huautla de Jiménez los Sones Mazatecos. Pinotepa presenta bailables como Las Chilenas, La Malagueña y el Pandero. Huajuapan de León presenta Jarabe Mixteco, otro bailable lleno de movimiento y energía entre una pareja. El Istmo de Tehuantepec presenta La Sandunga y La Tortuga. Ejutla presenta El jarabe Chenteño y El Palomo. Al cierre de la Guelaguetza se presenta uno de los bailables más representativos de Oaxaca, la Danza de la Pluma. Este bailable folclórico es ejecutado por hombres con grandes penachos coloridos, también pesados. Los penachos se decoran con pequeños espejos, y el algunos casos, con imágenes religiosas. 
Música en La Guelaguetza 
Un dato sorprendente es que cada región lleva su propia banda de música. por supuesto, se toca música en vivo durante todo el evento. La mayoría son bandas de viento y tocan sus piezas mientras los bailarines presentan lo mejor de su región. 
Guelaguetza es tratar amablemente a la gente. Hay lugares como Zaachila donde la Guelaguetza es una fiesta de toda la comunidad. En esta pequeña población se organiza una Guelaguetza propia en el sitio arqueológico, y todo es gratis: los refrescos, la entrada, los tamales, el pan, las cervezas, y los asientos (sobre el suelo). 
La Guelaguetza, máxima expresión artística y tradicional de Oaxaca, una impresionante reunión de gente, música, bailes, herencia de cada rincón del mosaico cultural de este estado, un evento que dejará un huella profunda en aquel que tenga la oportunidad de vivirlo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mayo 2023