sábado, agosto 10, 2013

Agosto 2013


Hasta luego Don Enrique

Con enorme tristeza recibí un correo de Ericka Estrada en donde me comunica que su señor padre, don Enrique Estrada Barrera había fallecido el día 2 de julio víctima de un infarto al corazón, y a pesar de que físicamente no lo conocí, si tuve con él una comunicación constante gracias a la revista Presencia Alteña, revista en donde el era colaborador desde el mismo momento en que la conoció; aún recuerdo cuando me escribió por vez primera este hombre extraordinario, premio nacional de periodismo y autor de aproximadamente 40 libros, en donde manifestaba que le gustaba mi revista y que le gustaría colaborar con ella, esa petición me sorprendió en ese momento, como era posible que una de las mejores plumas de México y todo un personaje en Baja California estuviera interesado en escribir en la modesta revista de Los Altos, pero así fue y desde este momento tuvimos una estrecha amistad gracias a la computadora, por eso me entristece que una pluma como la de Don Enrique Estrada Barrera se apague, aunque sus escritos quedarán para siempre, el bajacaliforniano de adopción y alteño de nacimiento, ya que nació en San Diego de Alejandría y que por cierto tuve algo en común con él, no por el hecho de escribir, porque jamás me compararía con el, ya que el era todo un maestro y yo apenas un alumno de kinder, lo común es que ambos estudiamos en el Instituto de Capacitación del Magisterio, este gran hombre ingresó en el periodismo en 1961 en El Sol de León. Llegó a Mexicali en 1967, cubriendo la inundación de San Felipe para Impacto y Alarma, revistas de la ciudad de México. Regresó en 1968, ingresando a La Voz de la Frontera como reportero. En 1979 pasó a El Mexicano como reportero y en 1981, al periódico Novedades como jefe de información. En 1983 regresó a El Mexicano como jefe de información y en 1984 como director encargado. En 1985 fue ratificado como director local en Mexicali y en 1989 director de El Mexicano en Tijuana. En 1995 se le nombró asesor de la dirección general.. don Enrique, el maestro, el escritor, el poeta, el periodista, pero sin duda su mejor titulo, el de padre familia, ya que en Mexicali se casó, tuvo tres hijos y no solo ha sido admirado por su familia, sino por todos los de Mexicali, pues desde el mismo momento en que escribió su primer libro “La Revolución de los Pobres”, novela con la que ganó un premio,. Desde ese mismo momento se convirtió en un férreo defensor de los indígenas y gracias a muchas denuncias que hubo con sus escritos a lo largo de su carrera de periodista, miles de personas se han visto beneficiadas, fundador de la Sociedad historia, forjador de Mexicali, impulsor incansable de la cultura, Hoy Don Enrique se nos adelantó en el viaje, pero su valor como ser humano, su calidad y su sapiencia, quedarán para siempre en la historia de una ciudad bajacaliforniana que lo cobijo durante muchos años y en donde el supo entregarse y dar cada una de sus partes de su corazón y de su vida, heredándoles una familia que seguramente se sentirán siempre orgullosos de que de su padre, haya sido Don ENRIQUE ESTRADA BARRERA, alteño de nacimiento y bajacaliforniano por adopción, ¡Descanse en paz don Enrique!.

Damnifi cados de Teuchitlán reciben apoyo





Los habitantes de Teuchitlán, Jalisco, que resultaron damnificados por la tromba que cayó el mes pasado, recibieron ayuda por parte del Comité Ejecutivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional -que encabeza Hugo Contreras Zepeda presidente de este mismo instituto político- en un sencillo, pero representativo acto de entrega de despensas, ropa, arroz, azúcar y lentejas a través del licenciado Juan Huerta Peres, Secretario de Acción y Gestión Social de este organismo político. 
Todo un acontecimiento resultó este evento entre la población de ese lugar, que se dio cita en la calle de Allende No. 1 para recibir el apoyo directamente de la mano de los representantes priístas locales y estatales. 
El licenciado Huerta Peres recordó que este instituto político tiene en su nueva imagen, el objetivo de acercarse más a la gente, para convertirse en un verdadero representante de las causas sociales más necesitadas. De igual forma externó el saludo del líder tricolor Hugo Contreras Zepeda, subrayando que la responsabilidad social de este partido deberá estar siempre por encima de todo. 
La presidente del Comité Ejecutivo Municipal de Teuchitlán, Ofelia Martínez Dávila, junto con su secretario general, J. Jesús Casillas Sandoval y el presidente del Frente Juvenil Revolucionario, Alfonso Chávez Saavedra se manifestaron muy agradecidos por el apoyo enviado por la dirigencia estatal y, a nombre de los que recibieron los víveres, enviaron un afectuoso gracias, por estar presente en este momento en que tanto se necesita. 
Por su parte, el licenciado Juan Huerta señaló que dentro de su actividad en la secretaría de acción y gestión social seguirían muy atentos para enviar la ayuda a otras zonas de desastre, donde se pueda contribuir con algo para beneficiar a nuestros hermanos jaliscienses en desgracia.

Angela Ramos Aguilar “Juana Gallo”

Hija de Ángel Susano Ramos y de Rebeca Cesárea Aguilar, que se casaron en 1875 y procrearon cinco hijos: dos varones y tres mujeres, Ángela nació el 1º de octubre de 1876 en un barrio minero, cerca del templo de “Nuestro Padre Jesús” en Zacatecas 
El apelativo de “Juana Gallo” se debió al Cura José Eugenio Narváez, quien le enseño a leer en el “Silabario de San Miguel”, Ángela cursaba la primaria, cuando sobresalió por su carácter bravucón: 
El Cura Narváez necesitaba corregirla a cada momento diciéndole: ¡Sosiégate Ángela! ¡Estate Ángela! ¡Quieta Ángela!….hasta que un día la muchacha descalabró a un chico, de una pedrada en la cabeza, el Señor Cura, ya cansado y enfadado le grito: “APLACATE JUANA GALLO” (Juana, por lo común del nombre; y Gallo por brava). completamente diferente al supuesto origen del filme como podrán ve, ya adulta, cuando alguien le gritaba “¡¡JUANA GALLO!!” ,ella le respondía “¡¡ EN TU (CHINGADA) MADRE ME MONTO DE A CABALLO!”,como verán, a Ángela no le gustaba el apodo, pero toda su vida hizo honor a él, por su carácter pendenciero y belicoso, sobre todo cuando de defender a los curas en la época de la guerra cristera. 
En su juventud, Juana causó problemas a sus padres, pues le gustaba la bebida y la parranda: dicen que se comportaba como macho y no como mujer, a los trece años, huyó de su casa y se fue a Torreón, con un capitán de la Acordada de Zacatecas, el rapto fue por mutuo consentimiento; Juana vivió un mes con el capitán Carrillo, tuvieron un niño que murió a los pocos días de nacer y a los 19 años de edad, Ángela regresó con sus padres. Dicen que nunca se casó, y que no tuvo más hijos. Con el tiempo, se entregó al alcohol, se quedaba tirada en las calles y los gendarmes la recogían en camilla para llevarla a la prisión de hombres o a su domicilio, por lo general, fue una mujer pacífica; solo se irritaba durante los conflictos religiosos, se armaba de piedras y palos (y quizás alguna pistola) para combatir a los enemigos de la iglesia católica, de sus templos y ministros. 
Se la recuerda como ya dije, una mujer hombruna, con su canasta de tacos, un palo que utilizaba de bastón y un perro faldero que siempre la acompañaba como se ve en las imágenes. En la “Bola” y la cristiada, Juana manifestó sus ideas religiosas. Ella no tuvo nada que ver con la Revolución, ni fue villista. Su participación se limitó a bromear con jefes y oficiales villistas; que los encontraba en cantinas y cuarteles, donde vendía sus tacos, ellos le invitaban los tragos para divertirse con sus habladurías, al calor de las copas daba rienda suelta a su ingenio y a su lengua. De ahí surgió el falso rumor que había sido revolucionaria, señala el historiador Roberto Dávila, que “Zacatecas nunca fue villista; tuvo su propia división del centro (al mando de Pánfilo Natera) que al quedar la Convención en manos del general Eulalio Gutiérrez, le confió el mando de las fuerzas a Francisco Villa. As, la División Zacatecana del Centro fue convencionista y como su jefe era Villa tuvieron que aceptarlo como tal, por eso se presenta como villistas a los zacatecanos”. 

1. Juan Gallo era muy religiosa y respetuosa en sumo grado de los sacerdotes, siempre les pedía su bendición, no era beata, le decían “la persignada” porque entraba a los templos y solo se persignaba, no se detenía a rezar, por eso en Zacatecas la identifican como cristera, tan gallona era, que cuando el general Benjamín Hill clausuro templos en Zacatecas, siendo comandante militar en 1915, Juana Gallo le espetó: “¡Mira, general, tráenos aquí a tu chingada madre y ponte unas naguas pa’ que nos acompañes al cuartel”.En 1926, cuando el general Eulogio Ortiz encarceló a los padres y al obispo de Zacatecas, monseñor Ignacio Plascencia, Juana Gallo se le enfrentó valientemente, y le propinó sus buenas cachetadas que lo tumbaron, lo jaloneo del chaquetín y le exigió que liberara a los prisioneros, lo que hizo Ortiz, por temor al pueblo armado con piedras y palos ahí mismo en su cuartel y oficina, encabezados por Juana Gallo.
Terminó sus días en la mendicidad, murió el 21 de octubre de 1958, a los 82 años, fue sepultada en el panteón de Herrera, en Zacatecas. El gobierno se hizo cargo de su funeral: le compraron ataúd y publicaron esquelas para informar de su muerte, pero el pueblo zacatecano le tiene tanta admiración que se convirtió en un mito, actualmente la que fue su casa es un museo donde se muestra un busto de ella, y las que fueron sus pertenencias, aquí esta una imagen de dicho “busto”. 
Esta es la historia verdadera de Juana Gallo.

San Julián: Inauguran en dos escuelas, cocina Menutre.


En su primera visita a San Julián, la primera dama del estado, la maestra Lorena Jassibe Arriaga de Sandoval, inauguró en las escuelas Venustiano Carranza y en un centro de Atención Múltiple las cocinas Menutre. La señora Lorena Jassibe acompañada del alcalde José Asunción García Lozano, la señora María de los Ángeles Gallegos Padilla y de la diputada federal por el tercer distrito, Cecilia González Gómez., al hacer uso de la palabra dijo que Menutre es una cocina en donde los alimentos son cocinados por las propias madres de los niños, los alimentos serán gratuitos y se hace por la necesidad de que los pequeños adquieran los hábitos necesarios para una alimentación saludable y de esta forma se contribuye al desarrollo integral de los niños. Durante esta visita la señora mostró una gran sencillez lo cual agradecieron en San Julián y después de saludar a niños, jóvenes y adultos;. el alcalde, un hombre que siempre habla directo tomó la palabra y dijo que está muy agradecido con el gobierno por los pocos apoyos que ha recibido hasta el momento, ya que tiene muchas peticiones y que seguramente tendrán una respuesta favorable para beneficio del municipio, entre estas peticiones está la de un vehículo para trasladar a las personas de la tercera edad y de paso se llevó a cabo la inauguración del área administrativa del DIF.


Momentos de cortar el listón inaugural del área administrativa del DIF Municipal.

Sra.Marìa de los Angeles Gallegos y Josè Asunción García al momento de hacer entrega un obsequio a la Sra. Lorena Jassibe.

Diego Rivera y el elogio de la mujer

Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez es, aunque cueste creerlo, una sola persona: Diego Rivera, el gran muralista mexicano. Nacido en Guajanato en 1886, a los diez años ya estaba matriculado en la academia artística del viejo convento de San Carlos, en la ciudad de México. Sin embargo, su iniciación en la pintura fue tanto más temprana que el mismo Rivera ha afirmado: “El más remoto recuerdo de mi vida es que yo dibujaba”. 
De aquella vieja academia, Rivera sacó algunas directrices técnicas que le permitieron dar forma a su estilo. A los 16 años, Rivera cursaba en la Escuela de Bellas Artes, de donde fue expulsado por participar de una protesta estudiantil. No aceptó la oferta de readmisión cuando le fue propuesta. 
Fue así que se largó al país, a pintar numerosos pasajes, los cuales le valieron, a los 20 años, una importante beca del gobernador de Veracruz, que le permitió viajar al viejo continente. En España aprendió del impresionismo y se vinculó al movimiento anarquista español. Luego de pasar más de 13 años en Francia, Bélgica, Inglaterra e Italia, volvió definitivamente a México, influenciado por los grupos de arte y política del Monmartre parisino, consciente de la necesidad del artista de desafiar al “mundo burgués” y cargado de 325 bocetos y algunas ideas sobre la técnica y las posibilidades sociales de la pintura mural. 
En poco tiempo, influenciado por el gran pintor José Guadalupe Posada, Rivera logró oponer a la vieja estética del régimen del porfiriato, la nueva estética del México revolucionario: la expresión de las danzas y fiestas comunales, máscaras, tejidos y mantas coloridas, la alfarería y las cestas indígenas, de los trabajadores y la gente sencilla. 
Ya entrada la década de 1920, se incorporó al Sindicato de Trabajadores Técnicos, Pintores y Escultores. Pronto, logró que el nuevo gobierno se convirtiera en una especie de cliente colectivo de los sentido estético. Así comenzó la época del muralismo de Rivera. Monumentales y realistas, los frescos se plasmaron principalmente en edificios públicos. En la década de 1930, pese a su destacada actuación en el Partido Comunista de México, Rivera llegó con su arte a Estados Unidos, donde realizó numerosas pinturas monumentales, especialmente en Michigan y en Nueva York. 
Con posterioridad, Rivera pintó algunos de sus más grandes murales, “La Universidad, la familia mexicana, la paz y la juventud deportista”, “Canto General de Pablo Neruda”, “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” y “El teatro en México”. 
El 24 de noviembre de 1957, a los 70 años, falleció en el Distrito Federal. Rivera tuvo una particular relación con las mujeres. Casado en numerosas ocasiones, incluida su larga unión con Frida Kahlo, consideró que el hombre era una subespecie que debía aceptar la superioridad y dirección femenina. Recordamos, en esta ocasión, la fecha de su nacimiento. Fuente: Elena Poniatowska, Palabras cruzadas: crónicas, México DF, Ediciones Era, 1961. 
“Estoy totalmente seguro de que la mujer no es de la misma especie del hombre. La humanidad es la mujer. Los hombres somos una subespecie de animales, casi estúpidos, insensitivos, inadecuados completamente para el amor, creados por la mujer para ponerse al servicio del ser inteligente y sensitivo que ellas representan. Un animal semi inteligente que ejecuta las tareas necesarias mediante la dirección de las mujeres, es decir, el hombre es a la mujer lo que el caballo es al hombre y nada más.”

III Tercera Generación de Tanatología

 36 personas entre hombres y mujeres recibieron su diploma al terminar de manera satisfactoria el curso de Diplomado en Tanatologìa que les impartió La Universidad Vasco de Quiroga dichas diplomas fueron recibidas en la casa de Ejercicio del Señor de la Misericordia en Tepatitlàn. Durante el evento, la señora Nayibe El Achkar Henaine, al hacer uso de la palabra expresó; “Todo en la vida tienen un principio y un fin, y este es el fin de un diplomado que deja en nuestras vidas el conocimiento, la madurez. pero también es el principio de una nueva etapa, con una visión mas clara, mas optimista, con una actitud diferente, madura, convencidos de que debemos vivir bien para morir bien, no arrastrando rencores ni resentimientos, no dejando nada para después porque estoy convencida de que lo único que nos pertenece es este momento, y disfrutarlo depende de nosotros mismos, ya que esta es nuestra oportunidad. La muerte a lo largo de todos los tiempos y todas las culturas, ha representado el momento justo de la ruptura, la perdida de todo y su sola mención nos altera., en el diplomado de tanatología hemos tratado por diferentes medios y a través del razonamiento, el aceptar y comprender la inevitable realidad de la muerte, y aunque sabemos que estamos indefensos ante su presencia, podemos afrontar el hecho, tratando de sufrir el menor daño físico mental y espiritual posible, si logramos aceptar la perdida y si logramos comprender lo que es un duelo y su elaboración. Al iniciar este diplomado muchos de nosotros lo hicimos motivados por sentir la pena de alguna perdida de un ser querido, tal vez en algunos casos, el no haber tenido un seguimiento correcto del duelo nos hizo sentir permanentemente tristes y desgraciados. cuando nos pidieron que compartiéramos porque tomábamos el curso, yo escuchaba con cierta admiración y respeto que la mayoría de mis compañeros lo hacia con la intención de ayudar a los demás, en lo personal me sentí un poco apenada al reconocer que mi intención era buscar un beneficio parronal.
Ahora puedo decir que el objetivo fue cubierto, tomar este diplomado nos ha ayudado a avanzar un peldaño mas en el continuo crecimiento y aprendizaje que la vida nos ofrece para poder ser mejores personas, con el compañerismo y la guía tan personal de los maestros descubrimos que no solamente somos capaces de superar nuestro duelo personal, sino que también podemos ayudar a quienes, por múltiples razones, lo necesitan. las sesiones de aprendizaje en este diplomado, representaron para muchos de nosotros la oportunidad de crecimiento, al debatir cualquier tema o expresar alguna intimidad en clase, supimos que ademas del respeto con que se escuchaba podiamos tener plena confianza en nuestros compañeros, y que lo expresado en ese momento quedaria el margen de cualquier indiscrecion. 
Incluso, en ocaciones, el abrazo solicito de un compañero nos animo a enfrentar y vencer situaciones que nos hacian daño. con este aprendizaje y al sensibilizarnos ante la presencia de la muerte pudimos apreciar lo necesario que resulta ser una persona de apoyo en esos momentos en los que la confusion por la perdida tenida nos hace en extremo vulnerables a cualquier pensamiento negativo. 
Por este regalo tan invaluable que hemos recibido en nuertras vidas a traves del estudio de este diplomado, y a nombre de todos los graduados, les doy las más sinceras gracias: 
A la universidad vasco de quiroga, por interesarse en la difusion de este tipo de programas que ayudan a la formacion de mejores seres humanos. 
A las autoridades del hospital vicentita que tan amablemente facilitaron sus instalaciones para el desarrollo del diplomado. 
A los maestros que dedicaron su tiempo para trasladarse desde su lugar de origen y que con suma pasiencia y entrega realizaron cada una de sus presentaciones para trasmitirnos los conocimientos que contribuyeros a nuestra formacion. a todas y cada una de las personas que forman parte del comité organizador del diplomado en esta ciudad. rosy contreras, padre andres sains, padre salvador martin, cely, lupita, paty. 
Porque con su empeño y dedicacion abrieron una ventana de conocimiento que fi nalmente se tradujo en crecimiento personal al humanizarnos y sensibilizarnos, comprendiendo el dolor humano. 
A nuestras familias por permitirnos con su paciencia y amor, el tiempo necesario para asistir a las aulas de estudio, para hacer las tareas en casa, asi como para asistir a los lugares donde la enceñanza teorica se plasmo en la practica. 
Gracias por todo su apoyo, los amamos. a dios, porque realmente sus tiempos son perfectos. y este era el mejor momento para todos nosotros. fueros tiempos de aprendizaje, de cambios, de transformacion, y finalmente de crecimiento. la vida es una continua lucha y se tiene que comprender que no todas las batallas se ganan, pero en todas ellas debemos dejar una huella que quienes vienen tras de nosotros puedan seguir. 
Es bueno pensar que la vida es una obra de teatro que no permite ensayos, por eso, canta, rie, baila, llora y vive, antes de que el telon se baje y la obra se termine sin aplausos. 
muchas gracias por acompañarnos en esta fecha tan memorable para nosotros. 

Tepatitlan de Morelos, Jal. 06 de julio de 2013.

Fotos del recuerdo

Dr. Manolo Martín del Campo, Paco Murguìa (+) y Eulogio Maldonado

 Gusi Casillas, Pedro Jimènez, Arnoldo de la Mora y Cristian Lozano.

Manuel de la Torre y Lolita Barba.

Antonio de León y Rogelia de la Mora

Silvia y Lorena.

 Armando de la Mora y Marina.

Eulogio Maldonado y Maribel Báez.

Los reconocen, son tantos que se olvidan el nombre de muchos, mejor no los pongo para no equivocarme, o que dicen ustedes..Bella época en Lechateu.

Niñas campeonas nacionales en futbol, orgullo de Tepatitlán

Las pequeñas alumnas del Colegio Morelos se coronaron campeonas nacionales de los Sextos. Juegos Nacionales organizados por la SEP y la CONADE a nivel primaria, evento que se llevó a cabo en la ciudad de Chihuahua del 17 al 22 de junio. Jalisco estuvo representada por las pequeñas tepatitlenses Monserrat Gonzàlez, Marifer Navarro, Andrea Pérez, Citlali Plasencia, Monserrat Zúñiga, Lizeth Navarro, Paola Limón, ,Sanya, Renata de la Torre, Sofía Sànchez, Maritza Maldonado, Pilar Aceves, Alexa Uriarte, Joselyn Hernández, Estefany Gómez, Alondra Iñiguez y sus entrenadoras Mónica Orozco y su auxiliar Lupita Cabrera. 
Para llegar a la gran final, Tepatitlàn tuvo que derrotar a-Zacatecas, -Baja California, Chiapas, Tamaulipas y Sonora y es así como Tepatitlàn (Jalisco) se enfrentaría al fuerte equipo de Nuevo León al que derrotaron por 4- 1, cabe destacar la sobresaliente actuación de Maritza Maldonado que con 9 goles se coronó campeona de goleo individual. Justo es mencionar el gran apoyo de muchos papas que se trasladaron hasta la ciudad del Centauro del Norte, Chihuahua, lo mismo de dos sacerdotes oriundos de esta tierra Pbro Ramiro de la Torre y Pbro Chuy oriundo de Jalostotitlàn. Este campeonato es un logro que perdurará para siempre en las pequeñas, pero también es un logro importante para Tepatitlán porque estas niñas demostraron ser las mejores a nivel nacional en su categoría, ya que compitieron contra los 32 estados de la Republica Mexicana.

 ¡ F E L I C I D A D E S C A M P E O N A S!

Noche de los 80’s

 Dr. Oscar Navarro y Cecilia González.

Aurora Tejeda, Benjamín y Tere Velázquez

Diana Domínguez y Roberto González

Charo Mendoza, Lety Maciel y Tony de León

Ema, Rosa, Beto, Irma, Javier, Estela, Luis y Julia.

 Omar Romero y Aidé Iñiguez.

Luis Ríos y Julia Iñiguez.

Jessica Padilla, Chachín González, Abraham Hernández, Mónica Agredano y José Luis Gómez

Terminan su secundaria alumnos de la EST 31 de Tepatitlán

Alumnos de la Escuela Secundaria Técnica Núm. 31, recibieron sus pergaminos en donde les consta que terminaron satisfactoriamente sus estudios de secundaria, teniendo como sede el Centro de Convenciones ·”Olimpo” 
El acto académico dio inicio con los honores a la bandera, minutos después se presentó a las personalidades que se encontraban en el presidiun, entre ellos, los maestros Felipe Gonzàlez, Gregorio Yáñez Olvera, Director de la ESC 31, el C.L.A.E. Juan Manuel Becerra Casillas, el maestro Abrahán Hernández Chávez y el Lic. César Octavio Martínez Navarro entre otros, Segundo después el maestro Gregorio con emotivas palabras habló sobre los logros y obstáculos que tuvieron durante el año, pero que hoy se vio culminado con la terminación de estos estudios de secundaria, en donde muchos jóvenes seguramente seguirán preparándose para que el día de mañana sean los profesionistas que en ese tiempo requiera Tepatitlàn. 
Al término de sus palabras vino una intervención musical para dar paso a la primera entrega de pergaminos y poco después la entrega de reconocimientos a los alumnos más destacados, se presentó con los alumnos de la misma escuela una poesía coral, se cantó una triste melodía “Adiós a la escuela”, vinieron las palabras de despedida, una estampa de Chihuahua y para culminar se hizo entrega de la última etapa de pergaminos, para que al final, los alumnos recibieran el reconocimiento de sus padres, quienes estuvieron en todo momentos con ellos.

36 jóvenes le dicen adiós a su Telesecundaria

36 jóvenes de la Telesecundaria Santos Degollado, en Mezcala, terminaron satisfactoriamente sus estudios, de ellos, 18 fueron apadrinados por el Ing.José Manuel Pérez Loza y quien es oriundo esta delegación y los otros 18 por el señor Fortunato Franco Picazo y su esposa Gloria Hernández Loza. 
Todo inició con los honores a la Bandera y durante el programa se presentó un número artístico, se hicieron entrega de diplomas a los alumnos más destacados, así como a los que terminaron sus estudios de secundaria en este ciclo. 

Tercero “A” : Raúl Álvarez Casillas, Zulema Campos Orozco, Pedro Francisco Cisneros Franco, Miguel Angel Cisneros Mateos, Arcelia Cisneros Muñoz, Vanessa Gómez García, Eduardo Gómez Nogal, Leonardo Hernández Reynoso, Alejandra Idelfonso Pérez, Pablo López Mendoza, Martín Loza Aguayo, Jorge Manuel Muñoz Aceves, Osvaldo Ponce Casillas, Gerónimo Ponce Romero, Griselda Rodríguez Rubio, Vanessa Romero Gómez y Angélica Saavedra Esquivias. 

Tercero “B”, María Guadalupe de la Torre Rodríguez, David Antonio Díaz Muñoz, Araceli Esquivias Franco, Jesús David Flores Velázquez, Jacqueline Gómez Rùan, Gerardo Gonzàlez Agredano,Karina Gonzàlez Rodríguez, Leonardo Granado Pérez, Moisés Hernández Gonzàlez, Arnulfo Antonio Hernández Reyes, Saúl Antonio Lozano Martínez, Pablo Martín Castañeda, Julissa Isabel Orozco Camarena, Adriana Remnterìa Rodríguez, Alondra Mirella Rodríguez Alcàntar, René Guadalupe Rodríguez Muñoz, Rubí Romero Saavedra y Gerardo Saavedra Esquivias. Los festejos culminaron con un gran baile y en donde la gente de este pintoresco pueblo se divirtió en grande. 




Curiosidades del mundo

Un tempano de hielo polar comun y corriente pesa alrededor de 20,000,000 de toneladas. Una especie de rana venenosa tiene suficiente veneno como para matar alrededor de 2,200 personas. 
Un bulto de oro puro del tamaño de una cajita de cerillos puede ser aplanado hasta hacer una hoja del tamaño de una cancha de tenis. 
Las hormigas se estiran cuando despiertan en la mañana. Una moneda de 25 centavos americanos tienen 119 surcos en su orilla. Una moneda de 10 centavos tiene un surco menos. 
En Tokio venden peluquines para perros. Pluton, el simbolo astrologico de la muerte, estaba directamente sobre Dallas, Tejas cuando John F. Kennedy nació. 
El transatlantico Titanic tenia cuatro torres de chimenea y solamente tres estaban en operacion, pero como era buena suerte tener cuatro, construyeron una para lucir. 
Desde el año de 1600, se han estinguido 109 especies y subespecies de aves. 
La letra “J” no aparece en ninguna parte en la tabla periodica de los elementos. 
Las celulas que componen las astas de los alces son las celulas animales mas rapidas de la naturaleza. 
El ojo del avestruz es mas grande que su cerebro. El Rey de Espadas es el unico rey sin bigote. 
El mamifero mas pequeño del mundo es el murcielago abejorro de Tailandia que pesa menos que una moneda de un centavo americano (un penny). 
Al ave Kea que habita en Nueva Zelandia y mide dos pies de largo, le gusta comerse las tiras de hule que protejen alrededor de las ventanas de los automoviles. El pH de la leche de vaca es de 6. El trecho de Mairanas es la parte mas profunda del oceano (35,839 pies) y le tomaria a un peso de un kilogramo una hora caer hasta el fondo. El billonesimo digito de ¶ (pi) es 9. 
Las mujeres parapadean casi el doble que los hombres. 
Shannon Hoon, el ahora muerto cantante del grupo Blind Melon era el cantante de respaldo para el grupo Guns N’ Roses en el album titulado “Use Your Illusion 1”. 
La madre de MElanie Griffith es la actriz Tippi Hendren, mejor cononcida por su actuacion principal en la pelicula “The Birds” de Alfred Hitchcock. 
Un pino de boliche requiere solo una inclinacion de 7.5 grados para caer. El himno nacional de Holanda (Het Wilhelmus) es el himno nacional mas antiguo del mundo. 
La musica aparecio en 1572 y la letra en 1590. 
La letra o texto del himno nacional japones data del siglo IX pero la musica fue compuesta en 1880. 
El numero 142857 es un numero ciclico. Cuando se multiplica por cualquier numero del 1 al 6, los digitos del producto siempre seran los mismo que 142857 y hasta en la misma secuencia, lo unico que cambia el numero por donde comienza. Por ejemplo: 142857 x 2 =285714, 142857 x 3 = 428571, 142857 x 4 = 571428, 142857 x 5 = 714285, 142857 x 6 = 857142 La forma tradicional correcta de escribir el numero “4” en numeros romanos es “IV”, pero la manera de mostrarlo en una caratula de reloj es “IIII”. La leyenda dice que el reloj fue hecho para un rey britanico que cuando lo vio, corrigio (equivocadamente) al relojero y este para no arriesgarse a ofender al rey, puso un “IIII” en vez de un”IV”. Otros relojeros siguieron ese mismo sistema para no apenar al rey. Ahora es la manera tradicional de hacer relojes. 
La distancia entre los ojos de un cocodrilo, en pulgadas, es directamente proporcional a todo su largo en pies. 
Tweety (Piolin) el canario de las caricaturas de Warner Brothers solia ser un pajaro bebe sin plumas, hasta que lo censuraron e hicieron que le pusieran plumas porque se veia desnudo. 
El unico continente sin reptiles o serpientes es la Antartica. 
Es posible guiar a una vaca hacia arriba de unos escalones, pero no es posible hacerlo hacia abajo porque las rodillas de las vacas no pueden doblarse de una manera apropiada para caminar cuesta abajo. 
La navaja dorada encontrada en la tumba del rey Tutankhamen estaba lo suficientemente afilada como para ser usada. 
Todas las gondolas en Venecia, Italia, deben ser pintadas de color negro, a menos que pertenezcan a un alto oficial. 
Hay una ciudad llamada Roma en cada continente. 
Hay mas peliculas de Holliwood que se han hecho sobre Box que de cualquier otro deporte. 
John Wilkes Booth le disparo a Lincoln en un teatro y fue hallado en un almacen. Lee Harvey Oswald le disparo a Kennedy desde un almacen y fue encontrado en un teatro.

FORUM DE ANIVERSARIO UNID

5 años 
50 Sedes 
5 Seminarios de Actualización… 

La Universidad Interamericana para el Desarrollo Sede Tepatitlán con motivo de su 5to aniversario en la ciudad preparó un Ciclo de Conferencias de diversos temas de interés para toda la comunidad. 
El día 12 de julio se llevò a cabo la 1ra Jornada de Actualización Fiscal y Contable en donde se impartieron los temas de “Impuestos Después de la Muerte”, “Mitos y Realidades de la Tributación en México” y “Presunciones Legales en Materia Fiscal”. 
Los días 17 y 18 de julio se llevó a cabo la Expo Comunicación y Diseño, donde contaron con la presencia de la destacada conductora de radio Galy Flores donde se participò en interesantes conferencias y diversos talleres como serigrafía, Fotografía y Radio. 
En el área de Derecho se contò con las conferencias “Sistemas Legales para Prevención de Riesgos”, “Delincuente o Empresario, Análisis de la Nueva Ley Antilavado” y “Responsabilidad Patrimonial del Estado, Impactos que Causa en el Ámbito Empresarial”. Esta jornada tendrá verificativo el próximo martes 23 de Julio de 17 a 20 hrs. En las instalaciones de la UNID. 
Para cerrar con broche de oro el FÓRUM DE ANIVERSARIO UNID se contarà con la Jornada de Psicología en la que presentaremos la Conferencia Magistral de la Mtra. En Psicología Mónica Urdapilleta Carrasco Directora del Ifitaf con el tema “Formando Líderes, Transformando Historias” y “Los Adultos de Hoy; Estrés y Depresión”. 
También se contarà con la MTFS. María Guadalupe Orozco Ornelas con el tema “Los Niños de Hoy; Obesidad y Bullying” y la Mtra. María de los Ángeles Almada Osorio “los Adolescentes de Hoy; Adicciones y Suicidio”. 
Esta jornada se llevará a cabo el 30 de Julio en el Auditorio de la Parroquia del Espíritu Santo. El ingreso a nuestras diferentes jornadas es gratuito y abierto al público en general. ¡Están invitados!

Que sea parejo dijo el Piporro

¡Que sea parejo!, díganle a este pelao que no se mueva, si no ¿cuándo le pego yo? Frase tal vez célebre de Eulalio González “Piporro”, ese cantante con tan peculiar estilo y su muy particular humor incluído en sus canciones, que hicieron las delicias de mis contemporáneos de nuestra no lejana niñez y juventud, aunque seamos del siglo pasado. 
En realidad eso de ser parejos, supuestamente debe ser en todos los órdenes, basados en que todos somos iguales ante los ojos de Dios y ante las leyes civiles. ¡Ah!, pero está más que demostrado que siempre hay unos más iguales que otros. 
Siempre existen las preferencias por diversas razones, hacia ciertas personas que gozan de los privilegios discriminatorios y tanto los bienes materiales como el afecto y el cariño filial son “distribuídos” en forma por demás desigual, beneficiando de más a unos y perjudicando a otros. Por ejemplo: en muchos empleos, quien ostenta el mando y tiene poder de asignar las labores y remuneraciones, suele con frecuencia “acomodar” las funciones para que su o sus preferidos obtengan más trabajando menos, o bien, asignando a quien no es de “su grupito” de aduladores e incondicionales las misiones que requieran más sacrificio o tengan cierta desagradibilidad. 
Es entendible que en condiciones iguales, se prefiera a los integrantes de la propia familia. Eso no necesita explicación. Pero aún dentro de las familias hay preferencias que suscitan situaciones desagradables y a veces hasta trágicas debido al trato preferencial hacia algunos de los parientes de la misma línea. 
Un padre de familia, aún sin intención, de alguna manera favorece siempre a alguno o algunos de sus hijos y no a todos se les dan las mismas oportunidades; y eso que estoy hablando de una familia establecida de acuerdo a las costumbres y tradiciones de nuestro país en que los matrimonios se efectúan por las dos leyes (civiles y eclesiásticas). 
Conozco algunas personas que tienen más hijos que los de su matrimonio actual, ya sea producto de otros matrimonios, o extramaritales o tal vez producto de una de esas aventuras amorosas de la juventud. El caso es que casi invariablemente esos hijos “extra” no son precisamente objeto de tratos preferenciales, sino todo lo contrario. En el mejor de los casos el niño puede ser reconocido oficialmente por el padre biológico pero excepcionalmente recibirá las mismas muestras de cariño, los mismos obsequios y las mismas oportunidades que sus hermanos “bien”, o sea los “legalitos”. Eso en el mejor de los casos, pero casi siempre esos hijos de la desventura o productos de la “calentura”, son intencionadamente olvidados y abandonados y suelen llegar a ser un estorbo para la felicidad del “matrimonio establecido”. 
Pregunto: ¿el acta de matrimonio libera de las obligaciones naturales y legales al padre de algún niño nacido fuera de éste? 
O: ¿las leyes civiles establecen prebendas y privilegios para los niños “bien” por sobre sus hermanitos bastardos? 
En una noche de lúdica pasión desenfrenada, acuciada por una excitación hormonal que deriva en un éxtasis carnal entre dos seres de los géneros diseñados para la procreación y prolongación de la especie, la naturaleza sigue su curso y brinda al mundo la creación de un nuevo ser que en su madurez, también hará lo posible para la prolongación de la especie, esto es, nacerá un nuevo niño. 
En el párrafo anterior no se especifica si ese “acostón” fue dentro o fuera del matrimonio. 
La naturaleza no sabe de esas cosas ni de legalidades. Pero la conciencia sí. La intención de esta ocurrencia no es de carácter moralizador, aunque tuviese algo que ver con la moral y las buenas costumbres. De eso que se encarguen quienes están capacitados para ello, como líderes religiosos o promotores de la sana convivencia. Tampoco es una promoción a estar fabricando niños en serie dentro o fuera de lo establecido. 
Eso es asunto de cada quien. Esto es solamente un llamado a que se brinden iguales medios y oportunidades a los descendientes para que puedan tener una vida digna, aceptando la responsabilidad propia, porque dentro o fuera de las costumbres matrimoniales, sus hijos no dejan de ser sus hijos. Y eso puede llegar a ser motivo de orgullo. 

Gonzalo “Chalo” de la Torre Hdez. 
chalo2008jalos@hotmail.com 
Jalostotitlán, Jal. A 28 de Junio de 2013

Alumnos de Cualtos visitan la ciudad de México


Durante el viaje anual que realiza el Lic. Armando Gómez con estudiantes en la profesión de Contaduría Pública y estudiantes del cuarto semestre de Derecho todos ellos alumnos del Cualtos, visitaron La Suprema Corte de Justicia de la Nación. 
Positiva resultó esta visita, ya que los jóvenes participaron en el pleno con los once ministros donde aprendieron la aplicación de derecho en la máxima instancia judicial, los estudiantes de Contaduría Publica y Agro Industrias estuvieron en la jefatura del distrito federal (jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera) donde fueron recibido en el cabildo , un lugar espectacular y con mucha historia, mas tarde visitaron la Cámara de Diputados; los 75 estudiantes y los Maestros Juan Manuel Gómez Velasco Armando Gómez Y Gómez , Manuel Ramírez Ramírez y Avelina Gonzàlez Navarro. 
Ahí fueron recibidos por el Diputado arandense Pepe VALLE y por razones de fuerza mayor la Diputada Cecilia Gonzàlez Gómez no pudo recibirlos ya que salía a Paris a representar a un evento parlamentario del gobierno mexicano. En el siguiente día, visitaron el Palacio Nacional donde observaron la opulencia y el buen gusto de lo que es un Palacio presidencial, les mostraron las magnificas instalaciones y la primera Cámara de diputados que existió en la parte trasera del Palacio Nacional, posteriormente fueron a bellas artes donde visitaron la parte interna de dicho recinto,, mas tarde y como es tradicional visitaron a la fabrica de jabón La Corona, empresa fundada en 1920 por el Sr. Esteban Gonzàlez originario de Tepatitlan , En la actualidad es una nieta la presidenta de dicha compañía en donde se le da empleo aproximadamente a cinco mil personas y la segunda en importancia en el mundo, para los jóvenes fue una agradable estancia el estar con los ejecutivos de dicha empresa. 
Para el día siguiente visitaron la máxima casa de estudio de nuestro país, la UNAM y de ahí a Xochimilco y para culminar con este maravilloso viaje, se fueron de visita a la base Aérea ( a 50 kilometros de D.F) donde fueron recibidos por el capitán piloto aviador Reyna Garza y el general de división y comandante de la fuerza aérea nacional general Barajas

Betito Sepúlveda es bautizado

En el templo de la colonia del Carmen, se llevó a cabo la sencilla pero muy significativa ceremonia, en donde el pequeño hijo del matrimonio formado por Humberto Sepúlveda Plascencia y la señora Tonantzin Mendoza Gálvez, recibió las aguas del Jordan que lo liberan del pecado original. la ceremonia fue presidida por el señor cura Salvador Zúñiga quien invitó a los padres y a los padrinos, los señores y Josefina Sepúlveda a velar siempre por la educación y la salud del pequeño, después de estas palabras, la cabecita del niño fue acercada a la pila del bautismo en donde el padre le roció el agua bendita, al mismo tiempo que pronunciaba el nombre de Humberto, al final de la ceremonia los padres y padrinos fueron muy felicitados, mientras que al pequeño Betito todos lo querían cargar. 
Más tarde se ofreció en la elegante terraza Real Victoria y sin duda la mejor de la ciudad una sabrosa comida, estando presente el tequila Azteca Real, además el guitarrista Javier Partida interpretó lo mejor de su repertorio en una tarde que resultó bastante agradable. 

Familia Ramos Padilla.

Familia Sepúlveda.

Rocío Alcalá Ulloa y sus hijas.

Imágenes del mes

La gente salta al mar junto a los Toros en las Fiestas de San Fermín.

Cientos de ciclistas transitan junto a la costa, durante la tercer etapa del Tour de Francia en Córcega

Una conductora en Ohio, Estados Unidos, resultó ilesa después de que su automóvil fuera tragado por un enorme socavón en la carretera. Pamela Knox, de 60 años, salió del enorme agujero con la ayuda de una escalera. Un agente de la policía dijo que lo más probable es que la ruptura de una tubería de agua fue la causante del daño

Habitantes del lugar transportan sus pertenencias mientras caminan junto a una calle destruida, llena de escombros en Deir al-Zor, Siria.

El agua que corre por las faldas de los Himalayas en el oeste de China ha convertido puentes, casas y laderas en torrentes marrones causó la muerte de al menos 25 personas

El volcán Popocatépetl arroja una nube de vapor en Puebla, México.

Bullying “Acoso o agresión escolar”

Por Efraín Limón Padilla
 
Un fenómeno que en la actualidad preocupa a padres, maestros, psicólogos y a la sociedad en general es el bullying o mejor conocido como acoso o agresión escolar; el cual se ha difundido de manera alarmante. 
Lamentablemente este problema existe en los centros educativos de la localidad, es un tema espantoso y molesto para los docentes y se dan en los planteles escolares tanto nivel preescolar, como primarias, secundarias y hasta en el nivel bachillerato, el cual resulta molesto, incómodo y hasta difícil de manejar por los maestros y directores. 
“Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Infelizmente es una palabra que está de moda por los numerosos casos de persecución y agresiones que se detectan en escuelas, no solo en México sino en casi todo el planeta, aunque los casos de bullying en las escuelas van en aumento, el año pasado la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) dio a conocer que México ocupa el primer lugar a nivel internacional con más casos de acoso en el nivel de secundaria. 
El Bullying es sinónimo de maltrato piscológico o físico deliberado que recibe un niño o niños por parte de uno o varios de sus compañero. Existen varios tipos: el físico, que incluye pegar, dar patadas, puñetazos, mordiscos, empujones y la agresión con objetos; el verbal, que incluye poner apodos o amenazas, insultan , menospreciar en público, resaltar defectos físicos y sacar fotos mientras se pega a un compañero para luego subirlas a las redes sociales en internet. 
Como la conmovedora historia de Amanda Michelle Todd, una adolescente de 15 años de edad, cuyo suicidio se atribuyó al ciberacoso del que fue víctima a través de la red social Facebook. 
Amanda publicó un video en You Tube en el que utilizó una serie de tarjetas didácticas para contar acerca de su experiencia como víctima por ser chantajeada, intimidada y asaltada físicamente; donde mencionó que se envió una imagen de sus senos desnudos a un hombre, quien más tarde la distribuyó por internet. La noticia causó que Amanda experimentara ansiedad, depresión y transtorno de pánico, causando que su familia se mudara de casa pero esto no solucionó el problema en nada, ya que de nuevacuenta fue víctima de burlas. Tratando de suicidarse en varias ocasiones, su familia se trasladó a otra ciudad por que las agresiones no paraban. Descubrían mensajes publicados en Facebook deseándole la muerte. Seis meses después, muchos más mensajes abusivos le fueron enviados a través de las redes sociales. Entonces, ella empezó a infringirse mutilaciones en el cuerpo y sus ansiedad fue empeorando. El 10 de Octubre de 2012 a las 6:00 pm, Amanda fue encontrada muerta en su casa; y por otra parte el psicológico, cuando se lastima la autoestima del individuo y se crea o fomenta una sensación de temor, como el suceso real de un niño de tan sólo 13 años que dejó una carta para despedirse de su familia en el que escribió: “ Gracias por hacerme la vida imposible, me dieron ánimo para hacer esto”, “Ojalá mis amigos entiendan que nunca les quise decir algo tonto. Solo quería estar bien en este colegio, ya que en los demás siempre fui discriminado por todos”. Con estas palabras, el niño intentó plasmar el rechazo y la depresión en la que cayó por ser víctima de bullying, momentos antes de quitarse la vida colgándose del techo de su casa. El haber sido víctima constante de burlas de sus compañeros de colegio lo hizo caer en una depresión tan intensa que perdió todo aprecio por la vida. “La vida es una tontería, a todas las personas que me quisieron y me conocían, gracias por hacerme la vida imposible. Me dieron ánimos para hacer esto. Igual los quiero” Escribió en la carta suicida; y por último el social, que pretende aislar al joven del resto del grupo de sus compañeros. 
Los acosadores saben escoger bien a sus víctimas. Buscan a jóvenes que pasan desapercibidos y que no son populares. Los afectados comienan a padecer depresión, soledad, ansiedad y hasta piensan en el suicidio. Por eso es tan importante que los docentes y padres de familia pongan interés en el tema. En los últimos tiempos se han detectado peleas de alumnos en las diferentes escuelas, empujones dentro y fuera de los planteles y burlas e insultos entre alumnos. Tengamos en cuenta que el grupo en riesgo para cometer suicidios son aquellos chicos deprimidos, chavos con baja autoestima que no tienen interés por estudiar, ni tampoco desean llevar a cabo actividades que antes les interesaban. 
“Unámonos a esta causa y no sigamos permitiendo las burlas, golpes ni maltratos; juntos hacemos la diferencia. ¡Di no al Bullying!

Infección urinaria en niños

Muchos niños contraen infecciones urinarias (UTI por sus siglas en inglés). Las niñas contraen las UTI con más frecuencia que los varones. La mayor parte del tiempo, una UTI desaparece después de que el niño tome un m e d i c a m e n t o que combate las bacterias llamado antibiótico. Si un niño contrae constantemente una UTI, es posible que se deba investigar si existe otro problema. Las UTI pueden sugerir un problema de riñón o vejiga. Y las infecciones recurrentes pueden dañar los riñones.

¿Qué son las vías urinarias? 
Las vías urinarias forman el sistema que tiene el cuerpo para eliminar el exceso de agua y los desechos. Incluye dos riñones, dos uréteres, una vejiga y una uretra.
La sangre fluye a través de los riñones y los riñones filtran los desechos y el agua sobrante, formando la orina. La orina fluye desde los riñones hasta la vejiga a través de los uréteres. La vejiga se llena con orina hasta que está lo suficientemente llena como para enviar una señal que indica la necesidad de orinar.

¿Qué es una infección urinaria? 
El flujo normal de orina generalmente elimina los gérmenes, llamados bacterias, que causan la UTI. Una UTI tiene lugar cuando las bacterias no se eliminan sino que llegan a los riñones o la vejiga. Las bacterias a menudo provienen de las materias fecales después de evacuar. Algunos hábitos que también pueden provocar el crecimiento de bacterias y la UTI limpiarse de atrás hacia delante después de usar el inodoro, en el caso de las niñas demorar en ir al baño no vaciar totalmente la vejiga
Algunos niños simplemente están más propensos a contraer una UTI, aunque tengan buenos hábitos.
Si un niño está estreñido, las materias fecales duras en el intestino pueden hacer presión contra las vías urinarias y bloquear el flujo de orina, aumentando así el riesgo de una UTI.
Un niño puede tener un defecto en el sitio donde el uréter se une a la vejiga, provocando que la orina fluya hacia atrás, un problema conocido comúnmente como reflujo vesicoureteral. Cuando la orina permanece en las vías urinarias, las bacterias tienen la oportunidad de crecer y propagarse.

¿Cuáles son los síntomas de una UTI?
Los niños pequeños probablemente no sean capaces de decirle lo que está mal. Usted tiene que estar atento ante los signos de una UTI, como por ejemplo
- Fiebre
- Inquietud e irritabilidad
- Negarse a comer
- Diarrea
- Vómito
- Orina turbia o de mal olor
- Sangre en la orina

En los niños mayores, los síntomas pueden incluir
- Ardor al orinar
- Micciones frecuentes
- Orina turbia u oscura
- Dolor de espalda
- Dolor de estómago
- Orinarse por la noche o durante el día
- Sangre en la orina

¿Cuándo debo llamar al urólogo?
  Llame al urólogo si su hijo presenta cualquiera de estos síntomas:
- Fiebre de 38°C o más
- Dolor en el abdomen o en la zona lumbar (espalda baja)
- Necesidad repentina de micciones frecuentes
- Orina oscura, turbia o de mal olor

¿Cómo se diagnostican las UTI?
En el consultorio , el urólogo le dará un recipiente donde su hijo pueda orinar. Si su hijo aún usa pañales, se le puede colocar una bolsa de recolección sobre la uretra del niño después de que el área alrededor de la uretra se haya lavado con agua tibia y jabón o con un paño estéril. La bolsa tiene tiras adhesivas para mantenerla en su lugar. Retire la bolsa en cuanto su hijo haya orinado en ella.

En otros bebés y niños pequeños, quizás sea necesario recolectar la orina introduciendo dentro de la vejiga un delgado tubo llamado catéter. Una enfermera o un urólogo realizarán esta recolección muy rápidamente y no le causará ningún daño al niño. Este método de recolección ofrece la mejor oportunidad de encontrar e identificar una infección.
Para obtener más información, la muestra se enviará a un laboratorio donde se efectuará un cultivo de la orina. El laboratorio colocará la muestra en un tubo o plato con una sustancia que favorece el crecimiento de cualquier bacteria presente. Una vez que los gérmenes se hayan multiplicado, se pueden identificar y analizar para ver qué medicamentos darán mejor resultado. Completar un cultivo de bacterias en el laboratorio generalmente demora de 2 a 3 días.

¿Cómo se trata una UTI? 
Si el primer chequeo de la muestra de orina presenta bacterias o pus, el urólogo le recetará un antibiótico que combate la mayoría de las bacterias comunes. Cuando lleguen los resultados del cultivo de orina, es posible que el urólogo cambie a otro antibiótico que se dirija al tipo de bacteria específico.
La mayoría de las veces, el niño deberá tomar el medicamento de 7 a 10 días. Algunos medicamentos recetados pueden durar un par de semanas. Asegúrese de que su hijo tome todas las píldoras o todas las dosis líquidas. Su hijo debería sentirse mejor después de un par de días, pero la infección puede regresar si deja de tomar el antibiótico demasiado pronto. ¿Qué sucede si vuelve a aparecer la UTI de mi hijo? Las UTI recurrentes pueden ser una señal de que se bloquea la orina o de que está fluyendo hacia atrás. El flujo de orina hacia atrás, llamado reflujo urinario, puede tener como resultado infecciones reiteradas. Si el urólogo piensa que su hijo puede tener reflujo urinario u otro problema que está bloqueando la orina, quizá le haga pruebas adicionales- ecografías o radiografías-para obtener una imagen de las vías urinarias. 
Es posible que su urólogo desee hacer un seguimiento del problema con radiografías regulares. Manténgase alerta para detectar signos de infección. Si las pruebas muestran que la orina está fluyendo hacia atrás y los antibióticos no evitan la infección, su urólogo podría sugerir una cirugía para corregir un defecto en las vías urinarias.
Una forma de corregir el problema es cortar uno o ambos uréteres lejos de la vejiga y unirlos nuevamente en un ángulo diferente de modo que la orina no pueda fluir hacia atrás. Un método más nuevo es el inyectar un agente volumétrico dentro del tejido alrededor del orificio para que se cierre el uréter. La orina puede fluir hacia la vejiga pero no hacia atrás.

¿Qué debo preguntar al urólogo de mi hijo sobre las UTI? 
Estas son algunas preguntas que puede hacer al urólogo de su hijo:
¿ M i h i j o necesita u n antibiótico?
¿Qué debo hacer si los síntomas regresan?
¿Mi hijo necesita pruebas adicionales para chequear las vías urinarias?
¿Existe la posibilidad de que mi hijo tenga daño en los riñones?
¿Qué puedo hacer para ayudar a evitar que mi hijo tenga una UTI en el futuro?

Algunas cosas que debe recordar 
Muchos niños contraen infecciones urinarias (UTI). Los síntomas de una UTI incluyen
* Fiebre 
* Inquietud e irritabilidad 
* Negarse a comer 
* Diarrea 
* Vómitos 
* Orina turbia o de mal olor 
* Ardor al orinar 
* Dolor de espalda o de estómago 
* Orinarse en la cama durante la noche o en la ropa durante el día en niños mayores 
* Sangre en la orina 
El diagnóstico de una UTI se basa en una muestra de orina. La mayor parte del tiempo, una UTI La mayoría Las signo de que el niño tiene reflujo de la orina desde la vejiga hacia los riñones. 
Las infecciones recurrentes también pueden dañar los riñones. 
El reflujo urinario se puede corregir con cirugía o inyecciones en el sitio donde los uréteres se abren hacia la vejiga. 

DR ENRIQUE JIMENEZ V UROLOGO 
( VIAS URINARIAS) NIÑOS Y ADULTOS 
(MUJER Y HOMBRE)
BARTOLO HDEZ NUM 268 A TELS: (378) 70 144 03 URG: 378 885 0320

Ritmo del fandango

El nombre de Tlacotalpan proviene de la voz náhuatl Tlaco, mitad o en medio; Tal, tierra; Pan, en; traduciéndose como “En la Mitad de la Tierra”. Antiguo territorio Totonaca, hasta el siglo XII D.C., en los siglos XII y XIV, fue ocupado por los toltecas. 
Era cabecera de Atlizintla (Hoy Alvarado), Xiuhbiapan, Ahuatcopan, Pozutla y Tlazintlata. Luego de tomar Cempoala y Cotaxtla, Axayácatl hijo de Moctezuma y heredero del trono sometió al antiguo asentamiento indígena en 1475, al que puso el nombre de Tlacotalpan. 
Poco después de la conquista española el poblado fue encontrado por Alonso Romero, cuya familia gobernó el lugar hasta aproximadamente mediados del siglo XVI. En 1541 se estableció el Corregimiento, que poco después se convirtió en la Alcaldía Mayor. 
En los primeros años de la Colonia la población estaba dispersa en las orillas del río, pero existía ya un pequeño núcleo compartiendo la iglesia de San Cristóbal, la Capilla de la Virgen de la Candelaria y la plaza principal, éste era llamado Barrio Arriba. El de Abajo era en de los nativos; ahí se encontraba la parroquia de San Miguel Arcángel con su jardín. 
A principios del siglo XVII el Gobierno Virreinal intentó que Tlacotalpan quedara sujeto a Cosamalopan, pero los nativos lo impidieron. Este siglo se distingue por la creación de las haciendas La Estanzuela y San Juan Zapotal, así como el crecimiento de la población de españoles, la construcción de barcos y la persistente guerra de España contra Inglaterra, que hace que desembarquen los filibusteros (piratas en los mares de América en los siglos XVII y XVIII), en Alvarado y ataquen e incendien Tlacotalpan. 
En 1774 se desbordó el río Papaloapan y años después, en 1788 ocurre el terrible incendio, por lo que se ordena que en lo sucesivo se construyan las casas de mampostería, de esta época datan amplias casonas con pilares y arcos de medio punto, techadas de tejas. 
A finales del siglo XVIII Tlacotalpan contaba con 3 mil habitantes, la traza urbana ya se vislumbraba como actualmente se encuentra, Tlacotalpan obtiene el título de pueblo curato hacia finales del siglo XVIII, en estos años el pueblo se llamó San Cristóbal de Tlacotalpan, contaba con más de 35 tiendas pulqueras, mismo que incrementó a lo largo del siglo XIX, hasta convertir a Tlacotalpan en la ciudad más próspera del sotavento veracruzano. 
Escritos informan que la población de Tlacotalpan se caracterizaba por ser boyante, amable y en estrecha relación con el Puerto de Veracruz. Los viajeros la llegaron a comparar con ciudades españolas, admirando la belleza de las mujeres y el típico estilo de sus construcciones. Juan Bautista Topete y Carballo, nacido en Tlacotalpan, inició es España el movimiento revolucionario de 1868 con los Generales Prim y Serrano, sublevando a la marina, derrocó a Isabel II e hizo de Tlacotalpan su centro de operaciones contra los insurgentes. 
Guadalupe Victoria fundó una de las primeras escuelas de la Marina Mexicana, por dos años realizaron prácticas que hacían a bordo de la embarcación “Papaloapan”. Miguel Z. Cházaro ilustre pedagogo fundó en 1870 el Colegio Preparatoriano, tercero que funcionó en la entidad. En los primeros años del siglo XIX Tlacotalpan funcionó como puerto de altura, donde zarpaban buques de vapor que cubrían la ruta comercial Veracruz- Nueva Orleans-La Habana-Bourdeaux. Por su resistencia a la intervención francesa y por su infraestructura urbana, el 9 de mayo de 1861 la villa de Tlacotalpan queda elevada a la categoría de ciudad, siendo gobernador del Estado el General Alejandro García. 
Un factor crucial para el desarrollo de la ganadería en la zona, fue cuando el ayuntamiento fraccionó por las dos haciendas más importantes de la zona: “El Zapotal” que era de Dolores Tosta, la esposa de Santa Anna y la de los hermanos Cházaro, las fracciones fueron compradas por diversos tlacotalpeños de renombre y es así que esta ciudad permeó indiscutiblemente en la cultura regional. La región tlacotalpeña presento por estos años intensa actividad cañera-azucarera. 
En 1860 había importantes haciendas dedicadas a producir azúcar mascabada y alcohol destacando cuatro de ellas “La Candelaria”, “San Jerónimo”, “San Antonio” y “Santa Fé”. Desde la región del Papaloapan Porfirio Díaz organizó el levantamiento contra el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada 1876, aunque no era oriundo de Tlacotalpan llegó a ser considerado hijo pródigo, es por eso que 1896 se llamó Tlacotalpan de Porfirio Díaz, nombre que se cambió después de la Revolución. 
A lo largo de su vida el General Díaz mostró gran amor por la “Perla del Papaloapan” y mantuvo fuertes lazos sociales con varias familias de tlacotalpeños. A mediados del siglo XIX Tlacotalpan vivió un gran auge, su población creció a 9 mil habitantes, se concluyó el hospital de la “Caridad” y mercado “Teodoro A. Dehesa” y a mediados de este siglo se construyó el Palacio Municipal y se instaló el alumbrado público, el muelle fue reedificado y se iniciaron las construcciones del Teatro Netzahualcóyotl, de la aduana, el rastro y el panteón. 
A principios del siglo XX se remozó el parque, se renombraron las calles, se añadieron a su estructura arquitectónica más elementos como el “Casino Tlacotalpeño”, la Plazuela de Doña Martha y el colegio preparatorio; el transporte fluvial que era una de las actividades económicas más importantes. Decayó a principios del siglo XX con el establecimiento del Ferrocarril del Istmo que unió los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz. El proceso revolucionario de 1910, afectó los grandes intereses de los grandes terratenientes y ganaderos de la zona. Los trabajadores de las haciendas entraron en el torbellino revolucionario, afectando la productividad y deteniendo el auge económico que se venía presentando. Así, el comercio, la ganadería, y el azúcar, los tres pilares de la economía de Tlacotalpan, se vieron afectados por el movimiento social de la Revolución Mexicana. Aun así durante los primeros años del siglo XX, la tradición de las fiestas de la Candelaria no se detuvo. 
Las inundaciones también se han hecho sentir en Tlacotalpan, consideradas las más graves las de los años 1937, 1944, 1969 y las más reciente la del año 2010. En la década de los cuarenta del siglo XX, la arquitectura, la traza urbana y las calles cubiertas de pasto de Tlacotalpan comenzaron a despertar el interés del público y fue muy visitada por artistas de cine nacional. En 1868 el gobierno mexicano la declaró Ciudad Típica y en 1986 fue decretada Zona de Monumentos Históricos. 
En los años setenta se construye el puente sobre el Papaloapan lo que propicia un mayor número de visitantes. En 1998 Tlacotalpan por sus características particulares y sus valores sobresalientes universales, fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Patrimonio Cultural de la Humanidad, quedando registrada en la lista de la misma denominación. 
En la actualidad Tlacotalpan en una ciudad que ofrece a los visitantes recorridos que proyectan una arquitectura caribeña inigualable, una gastronomía de fusión de sabores españoles, indígenas y africanos, herencia que también se vive y se escucha en sus sones y las pícaras e improvisadas décimas sotaventinas; todo esto hace que Tlacotalpan sea llamada “La Perla del Papaloapan”

Fallece periodista Enrique Estrada Barrera

Con tristeza trascribo una noticia que fue publicada por unos de los periódicos más importante de Mexicali, se refi ere la muerte del periodista, poeta y escrito, Don Enrique Estrada Barrera y colaborados de ka revista Presencia Alteña, revista que por cierto presumía en esa zona del norte como buen alteño. 
¡Descanse en paz! Y transcribo lo siguiente. 

Falleció el periodista Enrique Estrada Barrera Dirigió a EL MEXICANO en Mexicali Por Víctor ISLAS PARRA / EL MEXICANO PUBLICADO (EDICIÓN IMPRESA) 

MEXICALI.- De un infarto al corazón murió antenoche en su casa en esta capital el periodista Enrique Estrada Barrera, quien fuera hace años director local del Gran Diario Regional EL MEXICANO. 
Fue también presidente de la Asociación de Periodistas de Mexicali y presidente de Periodistas Revolucionarios Unidos “El PRU”. 
También ganó el Premio México de Periodismo y se desempeñó como consejal del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana en Baja California. 
Originario de San Diego de Alejandría, Jalisco, Estrada Barrera, quien al fallecer contaba con 71 años de edad, logró eslabonar una serie de triunfos periodísticos. 
Gustaba con orgullo platicar que fue a través de la revista Alarma, en la cual, con su firma, por primera vez se dieron a conocer las infamias cometidas por “Las Poquianchis”, unas lenonas que explotaban, mataban y enterraban en el patio de un burdel clandestino a señoras de la vida galante que ya no les reportaban ganancias. 
En el proemio de su más reciente libro “Bicentenario, Independencia, Reforma y Revolución”, Enrique Estrada Barrera, escribió: 
“La patria es siempre primero y el amor a México es un símil de ideas. Así lo enseñé a mis hijos Éricka, Esmeralda y Enrique Estrada Olivas y gracias a Dios, hablo de buenos y competentes mexicanos; sinceros y amables, pero sobre todo, que se preocupan por elevar a diario sus conocimientos. 
“Esta herencia alcanza a mis nietos Esmeralda y Bernardo González Estrada; Enrique Suárez Estrada y Laura Elena Estrada Segura, con los mismos conocimientos de amor a México, siendo siempre fieles mexicanos. Con esa descendencia y el amor fraterno a mi compañera y amiga, mi esposa Amparito Olivas Beltrán, tengo todo el reconocimiento al que aspira un ser humano y un buen mexicano”. 
Estrada Barrera tenía una semana postrado en su residencia en el fraccionamiento las Fuentes, pero el lunes antes de la medianoche el corazón le dejó de funcionar. 
Desde hace varios años en que sufrió un primer infarto extremaba los cuidados de salud. !Descanse en paz! 
En cada edición de aniversario del Gran Diario Regional y eventualmente en alguna fecha conmemorativa, Enrique colaboraba con artículos relacionados con la historia de Mexicali y de Baja California en general.

Isla del Tiburón

Esta majestuosa isla es la de mayor superficie de México, con una superficie de 2,508 Km².
Ésta reserva ecológica posee especies de gran relevancia en el mundo, lo cual la convierte en un destino turístico que ofrece fabulosos lugares para observar, caminar, explorar los enigmáticos ecosistemas y entrar en contacto con la naturaleza. La gama de su flora contempla 300 especies y una abundante fauna desértica y especies marinas que acuden a la isla como refugio y descanso. Dentro de las especies animales más representativos se tienen los Venados Bura, Borrego Cimarrón, Zorros y Coyotes. Para llegar aquí, el visitante se debe dirigir a Bahía Kino y realizar un viaje de 30 kilómetros por terracería, ahí frente a Punta Chueca se levanta la majestuosa Isla Tiburón.
Este lugar estuvo habitado, desde tiempos remotos, por la tribu Seri, que si bien con el tiempo prefirió la costa del continente, jamás ha dejado de considerarla suya, tal y como lo aprendió de sus ancestros; aquí se resguarda un importante legado histórico y cultural de la etnia Conca’ac, manifestada por medio de sus leyendas, tradiciones, religión y en la concepción respecto al uso y conservación de los recursos naturales.
La isla está deshabitada, a excepción de una instalación militar ubicada en la zona oriental de la isla. Está administrada como una reserva ecológica por el gobierno de los seris, en conjunto con el gobierno Federal. En siglos anteriores, la isla fue habitada por tres grupos (“bandas”) de los seris: los Tahejöc comcaac, losheeno comcaac y los xiica Hast ano coii (en una Isla del Tiburón parte).3 Esta isla es para los seris un sitio sagrado, ya que consideran la isla como la cuna de su pueblo.4 La comunidad más cercana es Punta Chueca (Socáaix en la lengua seri), desde donde se puede llegar a la isla. Esta comunidad está habitada principalmente por pescadores y gente del pueblo seri.
El punto más alto de la isla es el el cerro San Miguel, a 1450 metros sobre el nivel del mar. La isla se considera propiedad de los seris, siendo la tierra tradicional de algunos clanes o grupos de este pueblo probablemente desde hace varios siglos. En 1963 fue convertida en reserva natural y refugio de la fauna silvestre. Tiburón En el estado de Sonora)fue la primera isla del golfo de California protegida por decreto presidencial, seguida muy de cerca por Rasa. El propósito general de proteger esta isla era crear un refugio para los venados y borregos cimarrones, resguardándolos de la caza excesiva.

Jornadas de Actualización por el 21 aniversario del Hospital Regional Hospital Regional

Festejan con Jornadas de Actualización Médica, Paramédicas y Administrativas en el auditorio Rodolfo Camarena Báez del CUALTOS, el 21 aniversario de la fundación del Hospital Regional de Tepatitlàn. 
El Dr. Edgar Ricardo Ramírez del Río, Director de dicho hospital, agradeció el apoyo tanto del CUALTOS como del ayuntamiento y felicitó a las personas que laboran en el Hospital., señalando que fue hace 21años cuando se dio inicio a la atención médica a la población desprotegida de servicios de salud de la región Altos- Sur con 151 empleados, añadiendo que en la actualidad se atiende en un promedio diario a 7 nacimientos, 11 intervenciones quirúrgicas, 148 consultas de especialidad, 75 atención de urgencias, 666 estudios laboratorio (Gabinete) y 101 estudios radiográficos, contándose con 450 empleados. Por su parte la rectora de Cualtos, La doctora Leticia Leal Moya, felicitó al Hospital Regional por la calidez y eficiencia con que el personal de salud realiza su labor y recalcó el reconocimiento que el mismo tiene entre la población. 
Durante su intervención la Diputada Federal por el Distrito III, Cecilia González Gómez, recordó los retos que tiene el sector salud para tener hospitales, insumos suficientes, así como personal capacitado para combatir las enfermedades. Durante este acto se contó además de las personas mencionadas, con el doctor Eduardo Covarrubias Iñiguez en representación del Secretario de Salud y la regidora Leticia de la Mora, en representación del alcalde tepatitlense Los temas que se desarrollaron durante las Jornadas fueron Trato digno y calidad en el servicio, Solución de Conflictos y Trabajo en Equipo, Derechos Humanos, el Servicio Público, el Ser de Calidad., Sangrado tubo digestivo bajo, estrategias del manejo del paciente, lesiones traumáticas de mano y Atención en Urgencias en maltrato infantil. 

 Dr. Ricardo Ramìrez del Rìo, Director del Hospital Regional

Capadocia




Hace algunos ayeres tuve la oportunidad de conocer Capadocia, la región más sorprendente que han visto mis ojos y quienes han tenido la oportunidad de haber estado ahí, no me podrán desmentir, es una región única en la tierra y si yo tuviese los recursos económicos para viajar, no lo pensaría y volvería a visitar este lugar maravilloso, hoy me conformo con recordarla. 
Capadocia es una región histórica de Anatolia central, en Turquía, que abarca partes de las provincias de Kayseri, Aksaray, Nigde y Nevsehir. Capadocia se caracteriza por tener una formación geológica única en el mundo, y por su patrimonio histórico y cultural. En el año 1985, fue incluida por la Unesco en la lista del Patrimonio de la Humanidad, con una zona protegida de 9.576 ha. 
Desde hace miles de años y hasta la actualidad, ha habido siempre asentamientos humanos en la región. Algunas civilizaciones antiguas florecieron aquí, como la hitita, y otras procedieron de civilizaciones europeas o de otras regiones de Asia Menor, y todas ellas han dejado su huella cultural en Capadocia. 
Las características geológicas del lugar han dado pie a que sus paisajes se describan a menudo como “paisajes lunares”. La tierra del lugar, llamada toba calcárea, ha adquirido formas caprichosas tras millones de años de erosión, y es lo suficientemente débil para permitir que el ser humano construya sus moradas escarbando en la roca, en vez de erigir edificios. De esta forma, los paisajes lunares están llenos de cavernas, naturales y artificiales, muchas de las cuales continúan habitadas. 
La situación geográfica de Capadocia la hizo encrucijada de rutas comerciales durante siglos, y también objeto de continuas invasiones. Los habitantes de la región construyeron refugios subterráneos (ejemplos que pueden ser visitados son las ciudades de Kaymakl? yDerinkuyu), donde ciudades enteras podían refugiarse en el subsuelo, y subsistir durante muchos meses sin arriesgarse al exterior. Estas ciudades subterráneas estaban construidas de varios niveles (la ciudad de Kaymakl? tiene nueve subterráneos, aunque solamente cuatro están abiertos al turismo, y el resto están reservados para investigación arqueológica y antropológica), y estaban equipadas con respiraderos, caballerizas, panaderías, pozos de agua, y lo necesario para albergar poblaciones que podían llegar hasta 20.000 habitantes. Cuando estas ciudades subterráneas fueron usadas durante el cristianismo bizantino, algunas cámaras fueron adaptadas como templos y decoradas con frescos en las paredes. 
Origen y significado del nombre 
Se cree que el nombre «Capadocia» proviene del vocablo Katpadukya, o Tierra de bellos caballos. Los caballos de la región cobraron fama por ser ofrecidos como regalo a los reyes Asurbanipal, de Asiria, y Darío y Jerjes, de Persia.

Para seguir viendo la
edición de Agosto hagan click en entradas antiguas, Gracias

Junio 2022