Zelve
La región de Capadocia puede considerarse un círculo de
cincuenta kilómetros dediámetro, donde se encuentran, entre otras, las
ciudades de Aksaray y Nev?ehir, así como numerosas poblaciones. La
población en el área no llega al millón de habitantes, pero los asentamientos
están tan cercanos unos de otros, que dan la impresión de tratarse de una sola
ciudad extendida por una región muy vasta. En muchos mapas, el nombre de
Capadocia no es mencionado ya que no se trata de una demarcación política
como tal. Más bien se trata de una región histórica que abarca porciones de
varias provincias.
Moradas trogloditas.
El paisaje único de Capadocia es el resultado de la acción de fuerzas
naturales a través de los milenios. Hace 60 millones de años se formó
la cadena montañosa del Tauro, en Anatolia meridional, al mismo tiempo
que se formaba la cadena alpina en Europa. La formación de la cordillera
de los Montes Tauro provocó numerosas barrancas y depresiones en
Anatolia central. Hace diez millones de años, estas depresiones fueron
rellenadas por el magma y otros elementos volcánicos provistos por los
numerosos volcanes en erupción de Anatolia central, especialmente los
volcanes Erciyes,Keciboyduran, Develi, Göllü da y Melendiz.
Vista panorámica de Göreme.
Paulatinamente, las depresiones fueron desapareciendo, transformando
la región en un altiplano. Sin embargo, el mineral que rellenó las depresiones
no es muy resistente a la acción de vientos, lluvias, ríos y diferencias de
temperatura; por lo que la erosión fue “esculpiendo” los numerosos valles por
los cuales Capadocia es famosa. Algunas de las poblaciones más importantes
son Aksaray, Nevehir, Kayseri, Ürgüp, Uçhisar, Nide, Gülehir y Gülaaç, mientras
que algunos lugares sobresalientes son el Museo al aire abierto de Göreme, la
ciudad subterránea de Kaymakl, la ciudad subterránea de Derinkuyu, el valle
de Zelve, Gomeda, Peribacalar vadisi (valle de las chimeneas de hada), Soanl
vadisi, las ciudades subterráneas de Özkonak, Tatlarin, Maz y Acgöl, e iglesias
como las de El Nazar y Aynal.
Çatalhöyük y Puruskanda
Çatalhöyük es una ciudad que data del período neolítico, en ella fue
encontrado lo que se considera el comienzo de la historia de Anatolia. Se
trata de un fresco mural del año 6200 a. C., que presenta en primer plano,
las casas de la localidad, y al fondo, un volcán humeante en erupción; se cree
que el volcán es el Hasanda?. El fresco está expuesto en el Museo de las
Civilizaciones de Anatolia en Ankara, y es probablemente la pintura paisajística
más antigua del mundo.
Entre 5000 a. C. y 4000 a. C., Capadocia tenía varios principados
independientes. La ciudad más importante durante ese período era
Puruskanda. Diecisiete de estos principados se unieron en 2300 a. C. para
luchar contra el rey asirio Naram Sin, constituyendo la primera de muchas
alianzas en la historia de Anatolia.
Al inicio del II milenio a. C., Anatolia vivió una etapa brillante en la cual
atrajo numerosos habitantes. Los asirios, célebres por su habilidad en el
comercio, se instalaron en la región atraídos por esta riqueza, y organizaron
bazares llamados Kârum. El Kârum más importante es el de la ciudadela
de Kanesh (hoy Kültepe). Los asirios llevaban estaño, textiles y perfumes, y
compraban oro, plata y cobre en Anatolia.
Este tipo de comercio duró ciento cincuenta años, hasta que fue dispersado
por las guerras entre reinos de la región. En 1925, un equipo arqueológico
descubrió en Kültepe las “Tablas de Capadocia”, que describen esta colonia
mercantil en tiempos asirios, y que marcan el registro escrito más antiguo
conocido sobre la historia de Capadocia.
Período hitita
Aunque se tiene poca certeza sobre el origen de la civilización Hitita, lo
cierto es que esta civilización floreció en Anatolia central en el II milenio a. C.;
siendo Hattusas (hoy Bo?azköy) su centro de poder en la región, que
llamaban Tabal. Los hititas fundaron varios poblados en conjunción con
los habitantes de la región, y conformaron un imperio que se extendía
hasta Babilonia. El imperio duró de seis a siete siglos, y puso fin al dominio
de la dinastía semita de Hamurabi. Especial lugar en la historia hitita tienen
los siglos XV y XVI a. C., que marcan el período de mayor desarrollo de la
civilización. A finales de milenio, las guerras con Egipto (que culminarían en
el tratado de paz de Kadesh, de 1286 a. C.) desgastaron al imperio, que
finalmente cayó ante los invasores de Europa oriental. Después de la caída
del imperio hitita, Capadocia atravesó el período más oscuro de su existencia,
entre los siglos X y VII a. C.
Período persa
Capadocia cayó en manos persas en el siglo VI a. C., estado que
mantendría hasta la conquista por Alejandro Magno dos siglos después. Los
persas dividieron Anatolia en provincias, asignando un gobernador (sátrapa)
a cada una. Los principados estaban ligados al puerto de Éfeso (cerca de
la ciudad turca de Ku?adas?) por la “Vía Real”, que comenzaba en dicha
ciudad, y pasaba por las ciudades de Sardes y Mazaca (hoy Kayseri), llegando
a Mesopotamia y a Suze, capital de Persia. Los sátrapas enviaban a Persia los
impuestos que recaudaban, en forma de oro, carneros, burros y los famosos
caballos de Capadocia.
Período helenístico
En el siglo IV a. C., el conquistador macedonio Alejandro Magno emprendió
la conquista de Asia Menor, después del famoso episodio del nudo gordiano,
arrebatando Capadocia de las manos persas. Dejó a su teniente Cabictas para
controlar la región, la cual estuvo bajo el dominio macedonio hasta la
muerte de Alejandro en 323 a. C. Un año después, Capadocia recuperó su
independencia y soberanía bajo el liderazgo de Ariarates I.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario