El consumo regular de mariguana
durante la adolescencia, cuando el
cerebro es todavía inmaduro, daña a
largo plazo la cognición y aumenta el
riesgo de enfermedades siquiátricas,
como la esquizofrenia. Estudios del
Instituto Nacional sobre el Abuso
de Drogas de Estados Unidos y de
la Escuela de Medicina de la Universidad
de Maryland revelan algunas secuelas
del consumo, cuando el cerebro no ha
terminado de desarrollarse.
Además, el riesgo de adicción cuando
se prueba en esta etapa es mayor.
Según el Instituto Nacional sobre el
Abuso de Drogas de Estados Unidos
(NIDA, por sus siglas en inglés), 9% de
las personas que alguna vez probaron la
mariguana se vuelven adictas, mientras
que entre los adolescentes el porcentaje
se eleva a 16%.
Un estudio con ratones adolescentes
realizado por investigadores del NIDA y
la Escuela de Medicina de la Universidad
de Maryland encontró pruebas de que
la exposición a esta droga durante esta
etapa, cuando las áreas prefrontales
del cerebro están en desarrollo, puede
producir el deterioro cognitivo a largo
plazo.
Según los resultados de la
investigación, publicados en la
revista Neuropsychopharmacology,
los roedores que estuvieron expuestos
a dosis bajas de cannabis durante 20
días mostraron una disminución en las
oscilaciones corticales en la corteza
del cerebro (patrones de la actividad
neuronal), mientras que los ratones
expuestos a la misma dosis durante
el mismo lapso no mostraron estos
efectos.
Las oscilaciones corticales juegan
un papel en funciones cognitivas
como la atención, la integración de la
información sensorial y la memoria de
trabajo, y se sabe que esta actividad se
reduce también en la esquizofrenia y
otras enfermedades similares.
Otro trabajo realizado por un grupo
internacional de científi cos, liderado
por la Universidad de Duke, en Carolina
del Norte, llegó a la conclusión de que
las personas que comenzaron a fumar
cannabis de manera habitual antes
de los 18 años perdieron hasta ocho
puntos de cociente intelectual cuando
se compararon los resultados de sus
test de inteligencia a los 13 años y a los
38 años.
El estudio incluyó a mil 37 individuos de
la localidad neozelandesa de Dunedin,
quienes fueron sometidos a pruebas neuropsicológicas en 1985 y 1986,
antes de que hubiesen empezado
a fumar mariguana y los tests se
repitieron entre 2010 y 2012, cuando
algunos de ellos ya la consumían de
forma persistente.
Según un estudio publicado en la
revista online “Archives of General
Psychiatry”, las personas que
consumen de manera habitual esta
droga están en mayor riesgo de
desarrollar enfermedades sicóticas
como la esquizofrenia a una edad más
temprana.
Para dicho estudio, el investigador
Matthew Large, Hospital Príncipe
de Gales de Australia y un grupo de
colegas, examinaron 83 estudios que
incluían ocho mil 167 personas con
enfermedades sicóticas que consumían
mariguana u otras drogas sicoactivas,
y 14 mil 352 personas que también tenían
alguna enfermedad de este tipo pero no
utilizaban ninguna sustancia.
El titular de la Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios
(Cofepris), Mike Arriola, dijo que ante una
eventual legalización de la mariguana, el
Poder Legislativo deberá considerar una
reforma a la Ley General de Salud, que
hasta el momento la considera como un
estupefaciente.
Arriola explicó que la dependencia a su
cargo es un órgano de ejecución, por
lo que esperarían el cambio del estatus
jurídico de esta sustancia cuyo cultivo,
consumo y comercialización está
prohibido
No hay comentarios.:
Publicar un comentario