Papantla es una de las comunidades más
atractivas del estado de Veracruz. De hecho
es uno de los llamados Pueblos Mágicosdenominación
que había perdido temporalmente
por fallar en algunos requisitos gubernamentales-,
por la riqueza natural y cultural que lo definen.
Los visitantes encuentran en Papantla un sitio
de tradiciones gastronómicas irresistibles, con
celebraciones tradicionales muy variadas y
enigmáticos sitios arqueológicos como El Tajín y
Cuyuxquihui. Además, Papantla es el sitio ideal
para conocer los secretos de la cultura Totonaca.
Lo mágico de este pueblo veracruzano parece no
tener límites.
Papantla todavía preserva
ese encanto particular de la provincia de nuestro
país. Ubicado a 198 metros de altitud, entre
las cuencas de los ríos Tecolutla y Cazones,
Papantla aparece en el centro del estado, sobre
una zona montañosa de la Sierra Madre Oriental.
Las condiciones topográficas de este territorio
son irregulares, con cerros de altura moderada y
abundantes valles. La temperatura promedio de
Papantla a lo largo del año, oscila entre los 25 y
los 35 grados centígrados.
El Pueblo Mágico que les recomendamos
fue fundado por los indígenas de la región, con
el nombre de Papantla, que significa en náhuatl,
“lugar de pájaros muy ruidosos”.
Qué visitar en Papantla, pueblo mágico
Recomendamos conocer en Papantla, la
Iglesia de Cristo Rey, la cual se edificó en 1950 por
cuenta del presbítero Pedro Onórico y que evoca
notablemente a la Catedral de Notre Dame, en
Francia. La Iglesia de Cristo Rey tiene un diseño
con nervaduras, arcos ojivales y rosetones, los
cuales perfilan un estilo neogótico equiparable
al de las grandes catedrales del continente
europeo. Igual de valiosa es la Catedral de la
Señora de la Asunción, misma que se localiza
en el centro de Papantla y cuya construcción
dio comienzo en el siglo XVI por cuenta de los
religiosos franciscanos. La terminación de este
templo no aconteció sino hasta 1590. La catedral
tiene una nave en forma de cruz, particular de los
franciscanos y una fachada con cuatro pilastras
de tipo románico, con un gran arco de entrada
y una puerta de cedro labrado. La torre de este
edificio sacro tiene 30 metros de altura y su reloj
construido en 1895 todavía es funcional.
Otros dos atractivos de Papantla son el
Palacio Municipal y el Parque Israel C. Téllez. En
el caso del primero, si bien fue construido en 1910,
el ejército de Villa lo echó abajo en 1915. No fue
sino hasta 1929 cuando pudo ser reconstruido.
En la actualidad el Palacio Municipal exhibe un
estilo neoclásico, con una fachada de tipo frontón
clásico. En lo que se refiere al Parque Israel
C. Téllez, este se ha consolidado desde hace
mucho tiempo como el centro de la dinámica
social de los papantecos, quienes acuden allí
para tomar aire fresco o para descansar. Cada fin
de semana en este admirable jardín urbano, se
efectúan los tradicionales Viernes de Danzón, los
Sábados Musicales y los Domingos Culturales,
eventos que se proyectan como escaparates
efectivos para los artistas y creativos locales.
Voladores de Papantla.
Según la leyenda Totonaca, los Dioses dijeron
a los hombres: “Bailen, nosotros observaremos”.
Los hombres-pájaro o “voladores” son una
tradición mexicana consistente en una danza
espectacular para agradar a los Dioses.
La flauta representa el canto de las aves y
el tambor representa la voz de Dios. Esta danza
es también un símbolo de los cuatro puntos
cardinales (la plataforma de cuatro lados y los
cuatro voladores). El volador principal, el músico,
baila en la parte superior del poste y gira hacia
los cuatro puntos cardinales, comenzando por
el Oriente pues es ahí donde se origina la vida,
donde nace el sol.
Cada volador gira 13 veces, esta cifra
multiplicada por los 4 voladores resulta en 52
círculos en total, puesto que según el calendario
maya, cada 52 años forman un ciclo solar, y cada
año está compuesto de 52 semanas, después de
las cuales un nuevo sol nace y la vida sigue su
curso.
Portadores de una tradición milenaria que
por momentos parece convertirse más en
espectáculo que en ceremonia, los Voladores de
Papantla comparten aún la fe de surcar los aires
en busca de la bonanza colectiva, alentados por
una sola convicción: el llamado de la sangre.
Zona Arqueológica de El Tajín.
Perteneciente a la cultura totonaca es “La ciudad
de los Muertos y de los truenos en tempestad”, es
uno de los centros religiosos más importantes de
Mesoamérica.
Surgió en un periodo entre el
800 al 1150 d e nuestra era. En
su superficie de 105,555 kilómetros
cuadrados se levantan 165 edificios y 17
juegos de pelota.
Parroquia de Nuestra Señora de Asunción .
Construida en el año de 1700 con arquitectura
de tipo franciscana.
Mural escultórico a la cultura Totonaca
realizado por el Maestro Teodoro Cano García,
en el cual se representa la evolución de la
cultura Totonaca enmarcada en el cuerpo de
Quetzalcóatl y que se localiza en el centro de la
ciudad frente al parque central.
Monumento al volador . Enclavado en la
punta de un cerro en el centro de Papantla, es un
mirador donde se puede apreciar la panorámica
más bella de la ciudad.
Once murales diseminados por toda la
ciudad, realizados en edificios públicos y casas
particulares.
Cómo llegar
Para llegar a Papantla desde la Ciudad de
México, se toma la carretera federal 130 con
rumbo a Pachuca y la desviación Tulancingo-
Pirámides. Atendiendo la señalización hacia
Tuxpan-Poza Rica, se arriba a esta última ciudad.
Desde allí se sigue por la carretera federal 180,
que llega hasta el Pueblo Mágico de Papantla.
Imposible no comentar acerca de Papantla,
sin mencionar a sus famosos Voladores. Se trata
de un ritual de la etnia totonaca, que incluye
pintorescas danzas y peligrosas acrobacias en
lo alto de un elevado mástil. Es un ceremonial
lleno de simbolismo y colorido, muy valorado por
el turismo extranjero.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario