
El equipo, liderado por Ivan Sprajc,
profesor asociado de la Academia de
Ciencias y Artes de Eslovenia, encontró 15
pirámides -incluyendo una de 23 metros
de altura-, canchas donde se practicaba
el juego de pelota, plazas y altas estelas
esculpidas.
Los científicos han nombrado la ciudad
como Chactun, que significa ‘Piedra
Roja’ o ‘Piedra Grande’. Sprajc dijo que
probablemente fue menos poblada que
la gran ciudad antigua maya de Tikal en
Guatemala y que podría haber sido el
hogar de hasta 30.000 a 40.000 personas,
aunque es necesario investigar más para
determinar la estimación exacta.
Chactun probablemente vivió su época
dorada a finales del período clásico de la
civilización maya, entre los años 600 y 900
después de Cristo, afirmó Sprajc.
La investigación del equipo fue
aprobada por el Instituto Nacional Mexicano
de Antropología e Historia y fue financiada
por la Sociedad Geográfica Nacional y dos
compañías europeas.
Sprajc dijo que el sitio, que cubre
22 hectáreas y está emplazado a 120
kilómetros al oeste de Chetumal, es uno
de los más grandes encontrados en las
tierras bajas del centro de Yucatán.
El
asentamiento más cercano a las ruinas es el
pequeño poblado de Xpujil, ubicado a unos
25 kilómetros. “Todo el lugar está cubierto
por la selva”, comentó el arqueólogo.
Aunque el sitio era desconocido por
la comunidad académica, Sprajc halló
evidencia de que otras personas habían
estado en el lugar hace tan solo unos 20
o 30 años.
“Leñadores y recolectores de caucho
estuvieron con certeza allí, porque vimos
cortes en los árboles.
Lo que pasa es que
nunca se lo dijeron a nadie”, afirmó Sprajc.
Con foto aéreas
Mientras revisaban fotografías aéreas
tomadas por la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
hace 15 años para monitorizar la reserva
natural, Sprajc y su equipo vieron indicios
de ruinas y marcaron las coordenadas.
Posteriormente pasaron tres semanas
abriendo un camino de 16 kilómetros a
través de la selva para llegar al lugar. Tras
mapear el sitio durante seis semanas y
documentar los monumentos, bloquearon
el camino antes de salir para impedir el
acceso.
La presencia de múltiples canchas de
juego de pelota es una indicación de que
Chactun era una ciudad muy importante,
comentó Sprajc. Probablemente fue
abandonada alrededor del año 1000,
posiblemente debido a la presión
demográfica, al cambio climático, a las
guerras y a las rebeliones.
El científico espera que el hallazgo
pueda arrojar nueva luz sobre las
relaciones entre las diferentes regiones del
imperio maya durante ese período.
La civilización maya fue una de las más
avanzadas en la América precolombina
y en su época de apogeo gobernó sobre
grandes extensiones de la península de
Yucatán, Belice, Guatemala y Honduras.
Tikal, que fue mapeada por primera vez
por arqueólogos a fines del siglo XIX, tenía
una población estimada de hasta 90.000
habitantes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario