sábado, diciembre 14, 2013

El Pueblo Mágico de Tlalpujahua, Michoacán

Tlalpujahua atrapa con los secretos que guardan sus calles y minas. Es un pueblo enclavado en las montañas, donde se respira un aire puro y fresco. Sus calles empedradas están enmarcadas por comercios donde se venden todo tipo de artesanías: desde esferas, artículos navideños y elementos decorativos, hasta cuadros de arte plumario, alfarería y fuentes de cantera. 
La palabra Tlalpujahua viene del náhuatl tlalli (tierra) y poxohuac (esponja, fofa) por lo que su nombre significa tierra de tezontle o tierra bofa o esponjosa, seguramente por las características de los suelos donde está asentada esta población. Su nombre en otomí es Xijumú. 
La gente se refiere a Tlalpujahua como el pueblo que se negó a morir. Tlalpujahua cuenta con 27 587 habitantes. 
Es el lugar de nacimiento de Ignacio López Rayón, cuya casa es ahora un museo, y cuenta con un significativo monumento en la población. 
Turismo: 
Fue designado Pueblo Mágico el 27 de junio de 2005 por su acogedor aspecto actual, que durante más de 3 siglos fue sitio de bonanza minera con vetas de oro y plata. 
Desde la Ciudad de México dista 171 km con un promedio de 2 horas 19 minutos , de Morelia 134 km a una distancia de u 1 hora 33 minutos y de Querétaro - Epitácio Huerta - Tlalpujahua de Rayón,son 117 km a 1 hora 56 minutos. Distante a solo 10 km de El Oro, Estado de México, también declarado Pueblo Mágico. . 

 
Cuenta con 4 hoteles de 3 y 2 estrellas. Cuenta con varios hoteles y casas de huéspedes, los cuales se adaptan a las diferentes posibilidades del turista. Hay varias fábricas de esferas navideñas, siendo esta actividad una de las más importantes para la economía de Tlalpujahua, además de algunas otras actividades como la elaboración de finos trabajos de cantera. 
Atractivos: 
* Casa natal de los hermanos López Rayón (museo) 
* Monumento a López Rayón 
* Mina Dos Estrellas (museo tecnológico del siglo XIX) 
* Campo de Gallo (ecoturismo) 
* Convento (siglo XVII) 
* Santuario (siglo XVII) 
* El Carmen (siglo XVI) 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mayo 2023