Acatic.- El auge y la importancia que se le está
dando en últimas fechas a la siembra de la chía en Los
Altos de Jalisco, es visto con recelo y desconfianza
por algunos productores de maíz, asegurando que el
primer cultivo no contribuye socialmente al desarrollo
de la región, lo que la gramínea sí haría.
De unos años para acá, agricultores de Acatic,
Cuquío, Tepatitlán y Zapotlanejo, han decidido dejar
de sembrar maíz o agave y dedicarse a la chía, pues
se ha comprobado que esta semilla tiene abundantes
nutrientes y un buen valor comercial, sobre todo en
Japón, a donde se va prácticamente toda la producción
local.

A nivel mundial, los productores más fuertes de
chía son Argentina y Australia y en México, el principal
sembrador es Acatic, seguido de
sus vecinos Tepatitlán, Zapotlanejo
y Cuquío, aunque en Chihuahua
también hay grandes porciones
de terrenos con esta planta y se
estima que en Jalisco hay unas
5,000 hectáreas cultivadas con esta
especie.
Por su parte, Servando de Loza,
representante de la Secretaría
de Desarrollo Rural (SEDER) en
Tepatitlán, señala que la chía tiene un
mejor valor de mercado que el maíz,
ya que éste ha bajado de precio por
factores mundiales.
Sin embargo, se recomienda la
rotación del cultivo de la chía, ya que
también erosiona el suelo y lo ideal
sería sembrarla cada dos años.
De esta forma -continúa Servando de Loza-, los
productores de maíz podrían alternar su cultivo con
el de la chía y así evitar pérdidas como en este año,
donde el precio del grano se desplomó de 4 a 2.8
pesos, trayendo pérdidas a los maiceros.
La recomendación de SEDER no convence
totalmente a los maiceros, pues Enrique Vargas Soto,
regidor de Tepatitlán y también sembrador de maíz,
refiere que la siembra de este grano contribuye además
al bienestar social de la región y no solo económico y la
siembra de cada vez mayores extensiones de tierra con
chía, dejará eventualmente a la región sin abasto de
granos, que además de alimentar familias, es alimento
para el ganado.
Vargas Soto explica que el maíz da un valor
agregado que no tiene la chía, pues genera ingresos
no solo al que lo siembra, sino a los tortilleros, los que
hacen pastura y la distribuyen como alimento para
ganado y en cambio la chía simplemente se cosecha
y se exporta, dando ganancias solo al que la produce.
“Habría que buscar que la chía también genere valor
agregado, como el maíz y si da mayor márgenes de
ganancia al agricultor, pues adelante, pero hay que
ver que la región necesita más maíz que chía para
consumo local y habría que resolver ese factor social”.
concluyó el productor de maíz en Tepatitlán.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario