sábado, marzo 08, 2014

Marzo 2014


Ford Focus 2014


Turismo

Para la región de Los Altos no es fácil acaparar turismo, nacional y mucho menos extranjeros, aunque algunos se empeñen en señalar que podemos ser una potencia en ello, sin embargo, estamos muy lejos de la realidad, la región no cuenta con las enormes bellezas naturales que tienen otras regiones de nuestro mismo estado y que decir de los estados del sureste o ciudades con una gran arquitectura como puede ser Morelia, Guadalajara, Mèrida, Campeche, Guanajuato o Zacatecas, si usted se pone analizar que les podemos ofrecer a los visitantes y verá que nuestras posibilidades son casi nulas, solo contamos con San Juan de los Lagos y es un turismo religioso, que aunque deja un buen dinero para la gente de este municipio, no es lo suficiente, ya que el turismo religioso en su mayor parte es gente de bajos recursos, no es un turismo que traiga el suficiente dinero para gastarlo en hoteles y buenos restaurantes, el turismo que nos llega si compra algunas cosas que se les ofrecen por parte de los vendedores que se localizan en las calles y en puestos, y que es lo que compra este turismo, en su mayoría son recuerdos de la milagrosa virgen de San Juan, como medallitas, rosarios, pero para los que se dedican a esta vendimia pienso que les ha de resultar, pues tienen años haciéndolo, . Así que San Juan es nuestra potencia turística religiosa, la segunda en el país después de la Virgen de Guadalupe. Otro lugar es Lagos de Moreno, municipio que ha recibido desde el tiempo de Salinas de Gortari un fuerte apoyo gubernamental y que es actualmente el único pueblo mágico de Los Altos, esto en cierta forma atrae el turismo, aunque no en el potencial que se desea, una ciudad como Tepatitlàn que es reconocida por su trabajo avícola y ganadera no tiene las infraestructuras ni las belleza naturales para atraer el turismo nacional y extranjero, realmente si somos sinceros tenemos poco que ofrecerles, por no decir casi nada y esto lo hemos constatado a través de los años, de ves en cuando llega un camión de alguna universidad, pero son turistas de paso, los muchachos se bajan, se toman una foto y siguen su camino, pero para ser sinceros, aunque no contamos con turismo, Tepatitlàn si les ofrece al país otros productos que son lucrativos para nuestra gente y que hacen que este municipio este en constante movimiento económico, las granjas, la ganadería y el tequila, han hecho de Tepatitlàn un municipio líder en estos aspectos y gracias a ello se tiene un municipio que puede servir de ejemplo a muchos otros en nuestro país, así que si no tenemos turismo que importa, tenemos otra cosas.

Real de Catorce, nido de águilas

El pueblo de Real de Catorce está enclavado en el corazón de la sierra de Catorce, en el estado de San Luis Potosí, al norte de México. Se encuentra a 2750 metros de altitud y la principal vía de acceso es a través de un túnel de 2300 metros de longitud. Se fundó en el año de 1779 debido al descubrimiento de ricas minas de plata, lo cual motivó a que una multitud de mineros y aventureros llegaran al lugar en busca de suerte, desatándose una verdadera fi ebre de la plata en medio de condiciones totalmente desfavorables. El lugar era inaccesible, no existían caminos, no había agua y los abastecimientos eran difíciles. En sus principios no contaba con ninguna autoridad que se ocupara realmente de hacer respetar la ley; la anarquía era total y, como siempre, el fuerte se aprovechaba del débil. A esta situación le vino a poner fi n Silvestre López Portillo, de descendencia española y nacido en Guatemala; a él se le debe la fundación del pueblo que en sus primeros tiempos fue denominado: Real de Minas de Nuestra Señora de la Limpia Concepción de Guadalupe de los Álamos de Catorce. Su desempeño fue encomiable y se distinguió por su gran experiencia como minero y por su infl exible determinación. Desde la fundación hasta la guerra de Independencia de 1810, el nuevo mineral experimentó su primer periodo de auge, la riqueza de sus minas se volvió legendaria y eso ocasionó que muchos extranjeros, sobre todo españoles, ocurrieran al lugar para abrir fl orecientes comercios y para invertir sus capitales en la explotación minera. En aquellos años la producción de plata del Real contribuyó cuantiosamente a que México fuera uno de los más grandes productores, pero al llegar la guerra, los trabajos se suspendieron y las minas lentamente se fueron inundando. En el año de 1821, compañías inglesas y extranjeras empezaron a interesarse por las minas catorceñas y regresó poco a poco el movimiento en el adormecido mineral. En el primer periodo de explotación minera, la plata se encontraba a nivel superfi cial, al ras de la tierra; cuando un minero encontraba una buena veta, los gastos de extracción eran muy bajos y las únicas herramientas necesarias eran una pala y un pico. Se usaba el método de las participaciones: el dueño de la mina no pagaba un sueldo a los trabajadores, sino le concedía un porcentaje de la venta del mineral extraído; eso ocasionaba que, en los periodos de bonanza, todos tenían dinero y lo gastaban sin consideración. Son muchos los cuentos de mineros que perdieron toda su fortuna en apuestas en las peleas de gallos. Después de 1821 las cosas cambiaron radicalmente, ya no era cosa de suerte y duro trabajo, sino de programación y cuantiosas inversiones. Se empezaron a fundar algunas compañías, donde los mineros se asociaban y compartían los gastos de explotación; los trabajadores ya no participaban de las utilidades, sino que tenían un pobre sueldo, en la mayoría de los casos no cobrado con dinero, sino con fi chas que podían canjear por alimentos y géneros de primera necesidad, sólo en la tienda de propiedad del mismo dueño de la mina donde trabajaban. La situación política en México siguió inestable por muchos años y eso no ayudó en nada a la explotación minera y los pudientes se resistían al invertir y sólo querían sacar utilidades de sus propiedades. El segundo periodo de auge correspondió al gobierno del presidente Porfi rio Díaz, en el cual México gozó de un verdadero momento de paz y las leyes favorecieron el crecimiento de la explotación minera. Desde 1885 hasta el año de 1905, Real pasó por su mejor período; por diversión y distracción del gran número de extranjeros y gente adinerada que vivía en el lugar, se construyeron un nuevo palenque de gallos y una nueva plaza de toros y los catorceños podían entretenerse en el teatro Lavín, en donde se presentaban obras de zarzuela. Se publicaban diferentes periódicos, de los cuales el primero fue “El Único” que estrenó sus labores el 8 de octubre de 1871. Los comercios vendían mercancía de importación y se podía encontrar de todo, desde vinos europeos hasta la mejor ropa de moda. En este periodo cabe destacar el desempeño de la Casa Maza, fundada en el año de 1850 por Santos de la Maza, junto a sus hermanos Francisco y Pedro. Don Santos fue el propietario de la casa de moneda, la cual operó por catorce meses, desde enero de 1865 hasta febrero de 1866, y radicó alrededor de 30 años en el Real enriqueciéndose gracias a su capacidad en el comercio, a las inversiones que realizó en el negocio minero y a la colaboración de un empleado excepcional, como fue Vicente Irizar Aróstegui. Regresó a España en el año de 1865 y a su muerte, ocurrida en 1873, su hijo Gregorio, catorceño de nacimiento pero residente en España, heredó el negocio. Desde entonces don Vicente Irizar ascendió al puesto de encargado general con plenos poderes. Su visión y planeación lo llevaron a realizar grandes inversiones que ocasionaron la fortuna a la Casa Maza y, en consecuencia, el bienestar para toda la población del Real. La obra más importante que se realizó bajo su dirección fue la construcción del túnel Ogarrio, que en la actualidad es la principal vía de acceso al pueblo; se inauguró el 2 de abril de 1901 y se le puso el nombre de Ogarrio en honor al pueblo de España así denominado de donde don Santos era originario. En 1910, a causa de la Revolución, se suspendieron los trabajos definitivamente y Real empezó a despoblarse. En sus mejores tiempos vivieron alrededor de 15000 personas; en 1910 los habitantes eran menos de 1000, hasta que lentamente bajaron a 250. Parecía que la gran ciudad que había sido, ya era un lejano recuerdo y las hermosas viviendas de antaño se empezaron a convertir en suntuosas ruinas llenas de fantasmas. Desde que se acabó el negocio minero, empezó a hacerse famosa la imagen de San Francisco de Asís, que actualmente se encuentra ubicada en un altar de la parroquia. Probablemente los catorceños que emigraron, cada vez que regresaban a su pueblo iban a encomendarse a San Francisco, o mejor, como se le empezó a llamar de cariño: a Panchito o el Charrito, la imagen se volvió extremadamente popular y milagrosa y así empezó la tradición de las peregrinaciones. El 4 de octubre de cada año, día del santo, eran miles los fieles que acudían a hacerle visita y a pedirle sus favores. Hasta el día de hoy, la tradición se ha confirmado y la fiesta que antes duraba un par de días, ahora se festeja por más de un mes, desde el 20 de septiembre hasta finales de octubre. Al mismo tiempo de esta peregrinación de origen católica, hay otra paralela y mucho más antigua de origen pagana, que es la de los Huicholes que llegan al bajío de Catorce para recolectar el peyote, y al cerro Quemado para entregar las sagradas ofrendas a sus dioses. Es el destino de esta región ser un lugar de extracción, ya sea de plata, más que la del peyote o la de los fieles que acuden con el intento de llevarse la bendición del Charrito y sus favores. Real es un lugar lleno de una energía magnética y de recursos inesperados; cuando parecía que iba a quedar para siempre en el olvido por la situación de la minería, se asió fuertemente a su santo patrono que la salvó del abandono total. Más tarde, en los años setentas, se hizo famosa por el peyote y fue la meta de gente de todo el mundo en búsqueda de revelaciones y alucinaciones. Todavía al día de hoy un buen porcentaje de visitantes vienen en búsqueda del famoso cactus, con la esperanza de que mejore sus vidas. La situación actual del Real es de cambio y prosperidad. Entró a formar parte de los “Pueblos Mágicos” de México y goza de recursos y apoyos por parte del gobierno. Actualmente la población está formada por los descendientes de las familias que no pudieron emigrar, cuando la mayoría salió corriendo a distintas partes de la república, también por extranjeros de diferentes nacionalidades y mexicanos de diversas entidades del país. La convivencia en el pueblo, históricamente hablando, siempre ha sido difícil. Poca gente con mucho poder y dinero y la mayoría de la población luchando para sobrevivir. Siempre ha sido un lugar lleno de envidia, competitividad y dolor. Ahora se está trabajando en un nuevo Real, un pueblo mágico que pueda ser un atractivo turístico para ser disfrutado por miles de visitantes. Se están realizando grandes inversiones, pero no siempre bien planeadas. Al día de hoy Real de Catorce está pasando por su tercer periodo de auge, que ya no es minero, sino turístico. Después que de aquí se llevaron de todo sin dejar absolutamente nada, parece que ha llegado el momento a que regrese a su lugar. Lejos de presenciar su fin, Real está más fuerte que nunca y empezando el nuevo siglo con los recuerdos de su tiempo de esplendor y la esperanza que en el futuro se manifieste el auge, la cultura y el buen funcionamiento del pueblo.


Que no se politice el tema del acueducto, pide Cecilia


La diputada federal por el distrito 03 en Jalisco Cecilia González Gómez lamentó que el tema del acueducto El Salto- Tepatitlán esté sirviendo de bandera política para el grupo de poder en Tepatitlán y para el diputado Elías Iñiguez, de extracción panista. 
González Gómez explicó que el tema del acueducto tenía más de 20 años en el tintero, sin que nadie tuviera la visión de llevar a cabo una obra de esta magnitud, aseguró que como alcaldesa de Tepatitlán se realizó la gestión para iniciar con la obra, la que comentó es para benefi cio de los ciudadanos y no para sacar ventaja política. 
La diputada Cecilia González subrayó que la actual administración de Tepatitlán está trabando el proyecto y no está al pendiente de las gestiones que desde la federación se ha realizado y que desconocen muchas cuestiones técnicas en torno a la obra. 
Al respecto de la campaña publicitaria del diputado local por el tercer distrito Elías Octavio Iñiguez Mejía, Cecilia González comentó “Es lamentable que el diputado Elías esté realizando una campaña de este tipo, recordarle que fue el gobierno del estado, en la fi gura de Jorge Aristóteles Sandoval, que fue quien compartió el crédito para seguir con la construcción de esta importante obra y no es gestión de él, como lo quiere dar a conocer a través de espectaculares y trípticos, esto es engañar a los ciudadanos”. 
Dijo que durante la gestión que tuvo como presidenta del municipio alteño, se realizó la parte gruesa del trabajo, referente a documentar estudios topográfi cos, arqueológicos, de factibilidad y de todo tipo y que cuestiones políticas no pueden perjudicar el desarrollo del proyecto. 
Invitó al diputado panista a que no gaste el recurso en espectaculares publicitarios, que se ponga a legislar y bajar recursos para los municipios de Los Altos, lamentó que el diputado panista, este politizando el tema del acueducto. 
“Recordarle al diputado Elias Iñiguez que el agua es incolora, insípida e inodora y que no puede pintar de colores partidistas ni colgarse de medallitas que no le corresponden” dijo para fi nalizar la diputada federal del tercer distrito”. 
(Fuente 7 Días)

Fotos de recuerdo

Sofía Gómez González

Fernando Escoto Tiscareño

Ana Rosa Ruezga, El Soruyo (+), Teo González, Emma González y Chava Zúñiga.

Miguel Angel Muñoz Navarro

Memo Martínez y su junior

Rafael Villaseñor y Alejandro Fernández

Brianna Paola Ruezga González

Ramón Muñoz de Loza

Ángeles de la Guarda

Todos tuvimos de niños
un ángel a quien rezar,
no es que quiera presumirles
pero yo tengo dos más,
uno se encuentra en el cielo
me está apartando un lugar,
aunque sea allá en gayola
que a Dios no le pido más,
porque procenio y luneta
lugares son sin dudar
para gente “bien portada”
con aire de santidad
y pienso que a esas alturas
no creo que alcance a llegar.
 
El otro, ¿no lo adivinan?
ese lo tengo en mi hogar
alegre como un pandero,
dulce como azúcar glass,
¿no serà que la diabetes
ya la empezó a molestar?
Toda su vida ha pasado
solamente en dar y dar
de no se cuantos sobrinos
es la segunda mamà,
hay que ver cómo la quieren
¡cómo la suelen buscar
sembraste cariño mi ángel
vas cariño a cosechar
tendrás el ciento por uno
o puede ser mucho màs.
 
Yo la cuidé de pequeña.
¡que grato fue ese cuidar
porque siempre fue obediente
muy alegre y muy vivas
y a mí mis no me pregunto
¿para ella cómo serà
cuidar a sus dos viejitos
que son de la cuarta edad,
necios, tercos, caprichudos,
¿es la purita verdad.

Es algo muy asombroso
cansada de trabajar
llega a casa y de inmediato
a atender a sus papás:
¿Tomaste tu medicina?
¿Qué les hago de cenar?
cúbranse bien que hace frío,
no se vayan a enfermar.
Es la luz de mis pupilas
ss el báculo en mi andar,
nunca te he dicho ¿te quiero?
¿qué no sabrá adivinar
que una sonrisa un suspiro
o una lágrima quizás
en lenguaje silencioso
dicen mucho y sin hablar?
si le dijera ¿Te quiero!
 
Sé que me pongo a llorar
todo aquel que llega a viejo
se vuelve sentimental.
voy a decirte palabras
que tendrás que descifrar.
ve las sombras de mi tarde
que se empiezan a alargar,
y la aurora de mi noche
casi está por despuntar,
 
Quiero pedirte una cosa
y júrame que los harás:
cuando veas que mis pupilas
ya se empiezan a empañar,
se niega ya a palpitar,
quiero pedirte mi niña
que tengas de mi piedad,
cierra por favor mis ojos
¿No quiero verte llorar?

Por Luis Gutiérrez Medrano

El Diputado Elías Iñiguez es un tipo deshonesto: señala José Luis Iñiguez

+ Heredan una deuda de 20 millones de pesos

El Alcalde panista José Luis Iñiguez Gàmez arremetió contra el diputado panista Elías Octavio Iñiguez Mejia al señalar que de manera arbitraria ha pisoteado continuamente los derechos de los trabajadores del hospital regional, hospital en donde se atienden a cientos de personas diarias, por lo que el personal esta trabajando bajo protesta, y eso nos tiene preocupados, pues después de la protesta viene el paro de labores señaló. 
Dijo el entrevistado que se tiene la amenaza de la infl uenza a la vuelta de la esquina, por lo tanto, no se puede tener un hospital que atiende a tanta gente de diversos municipios, parado, por lo cual se le hizo llegar al señor gobernador una carta explicándole el problema de los trabajadores, también se le hizo llegar una copia del ofi cio al Secretario de Salud, pero mientras resuelve el estado esta situación, hay que señalar que el hospital trabaja sin medicamentos 
¿Porque la negativa del diputado de darles apoyos?,. 
¿Es contra Usted? Creo que el juntó todo, la diferencia que el pueda tener con el presidente municipal, que sea con el presidente municipal, pero esa diferencia se la está cargando al pueblo de Yahualica, y todo esto es un error tremendo, basta ver que el 2013 nos dejó sin presupuesto y este 2014 vamos a ir igual por parte de él. 
El gobernador le dio al doctor Elías un presupuesto para que lo repartiera en los municipios de Los Altos y a Yahualica le tocó cero pesos, , pero si el tuviera voluntad hacia a su pueblo, el pudiera irse con la sociedad civil organizada, esta el hospital, está el centro de atención múltiples,, están las escuelas, está el campo, están los comerciantes y jamás se les ha acercado a ellos, y lo único que puedo decir es que hasta el momento hemos tenido cero apoyo , cero respuesta, . Nunca hemos tenido una respuesta, todo parece indicar que la trae contra el municipio, por lo que nosotros le preguntamos que hizo con el dinero que le asignó el gobernador, los espectaculares que tiene en Tepa en donde dice que está resolviendo el problema del acueducto que no sea mentiroso,, eso se gestionó en la administración de Cecilia Gonzàlez y fi nanciado con recursos federal, desde hace cuatro años, 
Para terminar el alcalde expresó en forma tajante “Mi diferencia con el no es personal, es política, aun estamos pagando la deuda de 20 millones de pesos que nos dejó, es un tipo deshonesto totalmente, lo puedo afirmar. 

Cuatro de cada 10 mujeres mexicanas sufren violencia

Cuatro de cada 10 mujeres mexicanas han sufrido algún tipo de violencia emocional, económica, física o sexual durante su noviazgo, alertó Nuria Gabriela Hernández Abarca, directora de Estudios Jurídicos del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de la Cámara de Diputados. 
Asimismo, dijo, que en el estado México, Nayarit, Sonora y el Distrito Federal, más de la mitad de las mujeres ha manifestado haber sufrido algún tipo de violencia. 
Recordó que según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (2011), 26.3% de las mujeres de entre 13 y 29 años de edad tiene un noviazgo. 
Alrededor de 42% de ellas ha sufrido algún tipo de violencia por parte de sus parejas, como insultos, indiferencia, peticiones para cambiar su forma de vestir o intentos por controlar sus decisiones personales. 
Además, 27% ha sufrido agresiones físicas, que van desde empujones, hasta golpes y lesiones con armas. Un 2.3% es víctima de violencia sexual y a un 0.9 le han quitado su dinero, terrenos y propiedades. 
La funcionaria mencionó que ante este panorama, es necesario implementar campañas de prevención de violencia en el noviazgo, ya que la sociedad posee poco conocimiento acerca de la existencia de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. 
Añadió que el organismo ha implementado un taller denominado “Nuestros Amores sin Violencia”, el cual tiene el objetivo de brindar herramientas que permitan medir si una relación es dominante tanto en el noviazgo como en el trato entre iguales. 
Explicó que este taller está dirigido a hombres y mujeres que se encuentran inmersos en una relación confl ictiva o desean prevenir la violencia de pareja. 
Indicó que los temas que se abordan en este taller son: la perspectiva de género, formas y modalidades de violencia y la identifi cación de las mismas.

Griselda Padilla Romo: Señorita San Julián 2014

Cuatro hermosas damitas: Griselda Padilla Romo, Geraldine Márquez Guerra, Brenda Padilla Padilla y Ana Elena Martínez Lomelì participaron en el evento más esperado de San Julián; El certamen de belleza.. 
El evento se dividió en tres etapas, trajes típicos, coctel y de gala, en lo referente a trajes Típico la ganadora fue Geraldine, Engel transcurso del evento se tuvo la actuación del comediante Tony Luna y de la cantante Ana Victoria, realmente para el jurado no fue fácil elegir, sin embargo, al fi nal, los votos se inclinaron a favor de Griselda y con ello electa la nueva reina de la belleza de San Julián, la cual fue coronada por el acalde José Asunción García Lozano. 

Ana Victoria deleitó con su voz durante el certamen

El alcalde José Asunción García Lozano, en la foto del recuerdo.

Bautizo

 Bautizan al pequeño hijo de los señores Clift Li y Yesenia Villatoro en la parroquia de San Francisco de Asís en Tepati tlàn, fungiendo como padrinos, los señores Eduardo Márquez y Andrea Cervantes, durante la ceremonia el sacerdote ofi ciante con emoti vas palabras les habló del bauti smo y de la responsabilidad que adquieren con el pequeño, después de estas palabras fue acercada la cabecita del niño a la pila del bauti smo, en donde el sacerdote al rociarle el agua bendita pronunció el nombre de William Xavier, al fi nal de la ceremonia se ofreció una comida en una terraza social y poco después la familia Li Villatoro viajó rumbo a San Francisco. California, lugar en donde ti enen su residencia. 

 ---------------------------------------------------------
Tepatitlán que en los últimos años ha visto incrementado el gusto por las artes marciales, ahora con la escuela Tae Kion de Tae Kwon Do que dirige el maestro Gabriel Montañés, sigue presentándose en diversos torneos de artes marciales con muy buenos resultados. Hoy es una escuela más en la ciudad de Tepatitlán que se dedica a enseñar esta disciplina y en donde La Perla de Los Altos ha destacado últimamente ha nivel estatal e incluso a nivel nacional.

Cine

Con un millón de pesos y nueve días de rodaje, se fi lmó la ópera prima de Ed Zadi “Yo quiero a Eva”, la cual fue exhibida en Cimemagic Tepatitlàn con las presentación en vivo de los primeros actores que en la cinta intervinieron en esta pelìcula mexicana, en la llamada Alfombra roja, se presentaron a diversos jóvenes tepatitlenses que han destacado a nivel nacional en el deporte. 
La película es una historia de amor simple, que se desarrolla prácticamente en una habitación y que era habitada por dos jóvenes, tres mujeres y el abuelo, un personaje mal hablado y pintoresco y que la hace prácticamente de cupido, resulta que una jovencita que regresa de su viaje por Europa es invitada a una cena, por la familia del eterno enamorado, un joven que siempre ha estado enamorado de ella, sin embargo, el carácter en cierta forma débil y titubeante de este enamorado no le permitía declarársele y se ponía nervioso ante ella, lo que no le permitía articular palabras. 
Pero esto se resolvería gracias a la intervención de una chica que estaba encaprichada con el joven y llega a la cena en donde le arma un escándalo, el muchacho tratando de evitar que haya más problema la lleva al cuarto en donde la joven lo trata de seducir y lo tira a la cama, momento en que la guapa Eva llega y los ve abrazados pensando otra cosa, sale lastimada. 
Eva es acompañada a su casa por un primo del joven y a su regreso este le reclama pensando que se había aprovechado de la situación, el primo le dice que está equivocado y que Eva lo quiere, por lo que le debería de pedile r perdón, de inmediato sale corriendo a la casa de Eva en donde la chuica dice no perdonarlo a pesar de que el le declara su amor por vez primera, regresa a su casa derrotado y se queda sentado llorando en el umbral de la puerta, pera poco después al alzar su vista ve a Eva frente a el, momento mágico para besarse y amarse para siempre. 
Durante esta alfombra roja se contó con la presencia de la actriz Sarah Nichols, Ramón Durán “El abuelo” y del Director Ed Zadi. 

La historia de Juan Pueblo

En el país subtropical, se enseñaba que había dos grandes partidos políticos nacionales: la iglesia y el gobierno; el bien y el mal en su más amplia representación. Y por supuesto, había que ser de los buenos, y odiar el mal. Así que Juan Pueblo aprendió desde su más tierna infancia esas dos grandes verdades, y por ello, amaba a la iglesia y odiaba al gobierno, y lo hacía con la misma intensidad con la que se quiere ser de los buenos y ser aceptado por los demás; por lo que soñaba en que cuando creciera combatiría el mal en su mayor manifestación y apoyaría el bien con toda su energía. 
La cabeza de los buenos eran el papa y los obispos; la cabeza de los malos, era Benito Juárez y Lázaro Cárdenas. Y a los malos se les odiaba tanto, que incluso las monedas que tenían su esfinge eran vistas con desagrado; y a los buenos se les tenía que amar tanto, que incluso se debían justificar sus errores; o lo que es más, negar que alguna vez los tuvieran; por lo que negar la verdad, era una verdad en sí misma, cuando se trataba de hacer triunfar a los “buenos”, aunque uno tuviera dudas sobre su bondad o que incluso, supiera uno que fueran evidentemente malos. 
Una vez, siendo monaguillo en la parroquia del pueblo, Juan se refirió a Juárez como: “pinche Juárez, tanto mal que nos ha hecho”; y el sacristán le dio un coscorrón diciendo: ¡cállese!, ¡Juárez es nuestro padre! Y Juan pensó: ¿Qué pues? ¿Qué no somos del mismo partido? ¿Qué no se supone que tú eres del partido de la iglesia? Juan pensó: Este sacristán está hasta la calzada. Tengo que explicarle el error en el que vive, el gran error que ha cometido. Y se dispuso a darle una bueno perorata sobre el bien y el mal, el partido de los buenos y el de los malos y porqué razón era sano y de buenas costumbres guardarle el debido rencor a Juárez y a toda su caterva de compinches. 
El sacristán estuvo ocupado mucho rato, y en tanto, Juan tuvo que esperar un poco para poderle dar su buena reprimenda; mientras, estuvo pensando en sus argumentos. Y entonces, en lo que Juan pensaba en las verdades con las que iba a vapulear al sacristancillo a diestra y siniestra, se le acabó la cuerda y se tuvo que poner a pensar: ¿Bueno, y qué fue lo malo que hizo Juárez? Y entonces se dio cuenta que no conocía la respuesta. ¿Y se volvió a preguntar? Y entonces por qué nosotros le tenemos reconcomia? Y se volvió a dar cuenta de que no conocía ese porqué. 
Se dijo a sí mismo, que tendría que preguntarle a quien le enseñó a odiar, sobre la razón de porqué tendría que aborrecer a un desconocido. Y se fue, raudo y veloz cual una centella, a hacer la pregunta capital. Y cuando hizo la consulta consabida, de por qué “nosotros” no queremos a Juárez; la respuesta fue: -porque le hizo mucho mal a la iglesia; y a la de, ¿qué tipo de mal?, la respuesta fue: -no sé. 
Con lo que nos quedamos igual. Toda una vida (léase ocho años de edad) odiando a alguien porque nos hizo un enorme mal, para venir a parar en que no nos queda muy claro en qué nos perjudicó. Es como si nos hubieran enseñado una consigna: hay que rechazar a fulano por qué es malo, pero ni el que nos indicó cómo pensar, nos sabía decir porqué tendríamos que hacerlo. La siguiente pregunta fue: ¿has leído su vida? - No.; ¿has leído la historia de México? – No; ¿sabes qué sucedió en ese tiempo? – No. 
¿Entonces? 
La pregunta se quedó en el aire. 
Años más tarde, Juan Pueblo se fue al seminario y en la clase sobre la Historia del México del siglo XIX, cuando se tocaba el tema de las Leyes de Reforma, el sacerdote que les daba esa clase, dijo que cuando la ley evitó que hubiera monjas enclaustradas de por vida contra su voluntad, al ir los soldados a forzar las puertas de conventos para que pudieran ser libres, hubo algunas monjas que besaban los pies a los soldados, por el agradecimiento de haberlas libertado. Y entonces Juan Pueblo se preguntó, ¿cómo es que alguien mantenía enclaustras de por vida contra su voluntad a algunas personas? ¿Eso no se llama secuestro? ¿No debería la autoridad protegerlas? ¿Dónde estaba la autoridad de entonces? 
Y luego resulta que Juan Pueblo se entera que las Leyes de Reforma, que promovieron Benito Juárez y sus patriotas en aquel tiempo, fueron, entre otras cosas, para evitar que la autoridad eclesiástica de entonces, mantuviera encerrados contra su voluntad, a personas, que de otra manera se hubieran salido de los conventos. ¡Hágame usted el favor! 
Y entonces resulta que él odiaba a la cabeza de los que promovieron esas leyes, que lograron libertar a tanto cautivo. 
¿Y por qué los mantenían encerrados? El argumento era que un día, cuando eran jóvenes, le habían prometido a Dios estar ahí encerrados de por vida. Y que ¡a Dios se le cumplen las promesas! ¿Y qué tan jóvenes eran cuando “se comprometieron”? No se sabía con certeza. Quizá unos eran adultos, otros jóvenes y quizá más de uno era aún niños cuando hicieron su “promesa”; otros, sabemos de seguro, los metieron sus papás contra su voluntad, con el cuento que “queremos tener un hijo o hija sirviendo a Dios para que la familia sea bendecida”, o como castigo porque la hija se quería casar con un fulano que no era de “buenas familias,” y el papá ya le había dicho que, “por su bien”, o se casaba con el que él le dijera o la metía al convento; y pues metida se quedó hasta que la patria la libertó. 
Con ese conocimiento en la cabeza, Juan Pueblo decidió que tenía que saber más del asunto, y empezó a estudiar la historia de México por su cuenta. Y así se enteró que durante los trecientos años que nuestro país fue colonia de España, era obligatorio ser católico, no una opción; y entre esas obligaciones estaba la de entregar la décima parte de lo que se cosechaba o se ganaba, en forma de “diezmos más primicias, a la iglesia de Dios, amen”. Pero sin discutir si el asunto era correcto teológicamente o no; el punto era que no te podías negar a pagar, so pena de declararte ateo, lo que te daba como premio, una visita a la santa inquisición; y eso no era bueno para la salud. 
Luego, cuando México logró su independencia, en la constitución de 1824, se establecía que “la religión oficial del país sería la católica y que el gobierno la apoyaría”, con lo que en la práctica no quedamos igual: No eras libre de ser o no católico: era obligatorio serlo. Y ello significaba que no te podías negar a obedecer al cura de tu parroquia, en lo que él dispusiese. Los mexicanos tuvieron que esperar hasta la constitución de 1857, para que se pudiera ser libre, de creer en la religión que cada quien quisiera, o de creer o no creer. Pero eso era intolerado por la jerarquía eclesiástica de ese tiempo, que insistía en que la única iglesia dominante debería de ser la católica; con lo que se formaron dos grandes partidos nacionales: los que estaban a favor de la libertad religiosa dispuesta por la constitución y los que querían que fuera obligatorio ser católico. 
Juárez encabezaba a los que querían libertad religiosa y que el gobierno se moviera por su lado y los curas por el suyo; la jerarquía eclesiástica quería que el gobierno le obedeciera a ella, y que en todo asunto, primero se les preguntara su opinión; el gobierno quería y debía hacer que se respetara la constitución; la jerarquía eclesiástica se negó a hacerlo y amenazó con excomulgar a quien la obedeciera… y tuvieron que sacar las pistolas para ponerse de acuerdo. 
A esta trifulca se le llama “Guerra de Reforma”; por que ganó el partido de Juárez, se consagró el derecho de todos a tener la religión que mejor le parezca a cada quien; de otra manera antes de escoger al presidente municipal o cualquier gobernante, tendría uno qué, obligatoriamente, preguntarle al cura su opinión. ¿Bueno y entonces, por qué le enseñaron a Juan Pueblo, desde su más tierna infancia a odiar a Juárez? Vaya usted a saberlo.

Tabasco

El Parque Museo La Venta es un museo al aire libre que atesora una de las más grandes colecciones de piezas pertenecientes a la cultura Olmeca y el único museo en America de este tipo, sus tesoros arqueológicos, la fl ora y la fauna, así como la laguna de las ilusiones, hacen de este lugar un espacio digno de visitar y sin duda uno de los lugares más bello del país, por su parte Yumka es una reserva ecológica ambos ubicados en Villahermosa, Tabasco y cuyo fi n principal es promover la educación ambiental, la conservación y la protección de las especies dentro del estado.


Dolor de Testículos

En muchas ocasiones aparece un dolor localizado en los testículos y por tanto muchos hombres comienzan a preocuparse y a pensar que tienen algo malo o que algo les está pasando en sus testículos. 
En ocasiones el dolor viene acompañado de hinchazón, enrojecimiento en las partes, náuseas y mareos, dolor al orinar, dolor en las relaciones sexuales, sangre en la orina y sangre en el semen. 
El dolor testicular es muy alarmante y enseguida puede preocupar a los que lo padecen, pero antes de que se preocupe demasiado, le conviene conocer las causas de porqué duelen los testículos así como su anatomía básica. 
Cuando se está formando el feto de un bebé masculino, sus testículos se encuentran alojados en el abdomen y poco a poco van desplazándose hasta la bolsa externa llamada escroto, donde se alojarán fi nalmente, pero en este desplazamiento quedan conectadas ambas partes por un cordón espermático que es el que mantiene colgados a los testículos, y que está formado por diversos tipos de vasos sanguíneos, linfáticos, nervios…etc. De modo que el viaje que realizan los espermatozoides no va únicamente de los testículos al pene, sino que viajan mucho más, de los testículos al abdomen, junto a la vejiga, y del abdomen a la uretra. Cada testículo tiene una prominencia en la parte superior llamado epidídimo que es el encargado de transportar y almacenar los espermatozoides. 

¿Cuáles son las causas del dolor testicular? 
Como en casi todos los sistemas del cuerpo, son muchas las causas que pueden producir molestias y dolores, con soluciones que van desde no hacer nada hasta incluso la cirugía. 
A veces se confunde el dolor con una molestia pasajera, como es el caso de las personas que tras una prolongada excitación sexual, sin eyacular, pueden experimentar una sensación similar al dolor producida por la infl amación de los conductos deferentes, pero que cesa al poco tiempo. 
Vamos a ver las 4 causas más habituales y después las causas menos habituales. 

4 causas más habituales: 
1 – Un golpe: A menudo, un golpe directo en los testículos, ya sea por lesión deportiva, patada o puñetazo, produce mucho dolor y es la principal causa en casos de lesiones testiculares. Si la lesión es muy fuerte y el testículo ha sido dañado, necesitaría urgentemente una cirugía de emergencia. 

2 – Torsión testicular: El testículo se tuerce dentro del escroto. En algunas ocasiones es debido a un golpe, y en otras ocasiones es de forma espontánea, siendo más común en bebés recién nacidos o en niños en edades de pubertad sexual entre los 12 y los 17 años. El dolor aparece de forma repentina. 
El giro hace que se cierren algunos conductos impidiendo ya sea el fl ujo de esperma o incluso peor, impidiendo la llegada de la sangre al propio testículo, lo que puede producir la muerte de dicho testículo por falta de oxígeno. 

3 – Epididimitis: En hombres adultos, mayores de 18 años, es más común la inflamación del epidídimo y suele estar causada por alguna infección, en ocasiones, si el hombre es muy activo sexualmente, se puede atribuir la epididimitis a enfermedades de transmisión sexual como la clamidia o la gonorrea. El dolor aparece de forma gradual. 

4 – La torsión de un apéndice testicular: Habitualmente en edades comprendidas entre los 7 y los 14 años. En este caso la torsión puede darse en la zona de unión del apéndice del epidídimo con el apéndice del testículo, lo que produce que la sangre no alcance correctamente a la zona y provoque dolor. 

Otras causas menos habituales: 
Otras causas que pueden producir dolor, aparte de las cuatro anteriores son: 
- Hernia inguinal: Defecto muscular en la ingle que afecta al escroto. 
- Orquitis: Inflamación testicular, causadas por infecciones virales. 
- Tumor testicular: Rara vez causa dolor pero conviene buscar bultos. 
- Cálculos renales: El dolor renal se extiende a la zona escrotal. 

¿Cuándo ir al médico? 

Todo dolor indica que algo no está bien. En el caso de un golpe ligero o de una larga excitación sexual sin resolver, nosotros mismos sabremos que se trata de un dolor pasajero y que debemos esperar un tiempo prudencial, si el dolor no desaparece, debemos acudir a la atención médica por si se tratara de algo más serio. Si el dolor se ocasiona sin causa aparente también debemos llamar a nuestro servicio médico o acudir directamente a los servicios de urgencias de un hospital 

Diagnóstico del dolor testicular: 

Asumiendo que el dolor no desaparece y que acudimos a un centro médico, los doctores necesitarán hacer algunas pruebas previas para determinar las causas del dolor. 
Lo primero será un examen visual, seguido de una palpación con la mano para examinar posibles bultos sospechosos y para determinar, con ayuda del paciente, si algunas zonas duelen más o menos. El doctor también se hará cargo de determinar si el dolor procede de otras zonas adyacentes como el abdomen, la ingle, el pene o el escroto. 
Un análisis de sangre y de orina pueden determinar si existe alguna infección de tipo vírica o bacteriana procedente de alguna enfermedad de transmisión sexual. 
Ecografía testicular: Ayuda a evaluar si existe un bajo caudal sanguíneo así como anomalías anatómicas que puedan causar dolor, pudiendo detectar la ruptura testicular, acumulación de sangre o de pus, tumores o hernias inguinales. 
Ultrasonido testicular: Ayuda a evaluar si se trata de la epididimitis 
Gammagrafía: Requiere inyección en sangre de contraste radioactivo para ver cómo circula la sangre a través de los conductos del testículo. 

DR ENRIQUE JIMENEZ VALLE UROLOGO NIÑOS Y ADULTOS 
MUJER Y HOMBRES 
TELS: ( 378 ) 70 14403 Y 044 378 885 0320

Notas de Tepa

Tras un fallido intento hace cinco años de ser reubicados, esta vez los comerciantes del tianguis artesanal de Tepatitlán aceptaron ser cambiados a las instalaciones del Parque Bicentenario, ya que donde actualmente se instalan, en el estacionamiento de la central camionera, será demolido para ampliar y remodelar dicha terminal. Jorge González Arana informó que en días pasados varias autoridades se reunieron con los comerciantes del tianguis, que se instala jueves y domingos a un costado de la central camionera, para informarles que a principios del próximo año comenzarán las obras de ampliación de la terminal y ya no habrá espacio para los locatarios, ofreciéndoles un espacio en el Parque Bicentenario, donde hay una serie de locales comerciales sin ocuparse. Para animar a los tianguistas a cambiarse, les ofrecieron cobrar la misma cuota por derecho de piso y extender las rutas de camiones urbanos y de taxis hasta las nuevas instalaciones, las que, según las autoridades, son locales techados y con sufi ciente estacionamiento. La obra de la central duraría de 10 meses a un año, tiempo en el cual los comerciantes estarán en la sede alterna. Los tianguistas habrían estado de acuerdo en moverse a las instalaciones temporales y según el alcalde, la idea es que se queden ahí de forma permanente, pues “los locatarios verán que en el Parque Bicentenario estarán más cómodos y mejor ubicados y eso será benefi cioso para ellos y sus clientes”. En un recorrido hecho por el actual tianguis se pudo constatar que la mayoría de los locatarios está de acuerdo en trasladarse al nuevo sitio, aunque la opción de que sea permanente la nueva ubicación no fue tratada en la reunión y los comerciantes consultados refi rieron no estar seguros acerca de si se quedarían de manera defi nitiva en los nuevos locales, pues habría que ver cómo les va con las ventas y si el ayuntamiento cumple con aquello de cobrarles lo mismo y llevar las rutas de transporte hacia ese punto. Tras recordarles que hace unos años, el ayuntamiento en turno les planteó cambiarse al Parque Bicentenario y la mayoría se opuso, los comerciantes respondieron que en aquella ocasión les querían aumentar el cobro por el derecho de piso, bajo el argumento de que los nuevos locales iban a ser más grandes y con más servicios, además de que nunca hubo una propuesta formal por parte de las autoridades y todo se quedó en nada. (Información recopilada del Semanario 7 Días).

------------------------------------------------

El Gobierno Municipal de Tepatitlán de Morelos, a través de la Dirección de Obras Públicas, abrió a la circulación el tramo del Boulevard Anacleto González Flores, en su cruce con la calle Zaragoza, junto a una tienda autoservicio. n el evento estuvieron presentes Jorge Eduardo González Arana, Presidente Municipal de Tepatitlán; Elías Octavio Iñiguez Mejía, diputado local y algunos servidores públicos municipales. 
El alcalde comentó: “esta obra que el día de hoy vamos abrir es de vital importancia, ya que las condiciones que tenía esta parte del boulevard no eran las adecuadas para la circulación vial en la zona, reconstruir el concreto hidráulico es parte de las decisiones que tomamos en este Gobierno Municipal. n dicha zona se retiró el concreto hidráulico, se retiró la base y sub base para colocar una capa de piedra para drenar el agua de los veneros y que esto no dañe el nuevo concreto. a obra realizada consistió en 1,049.60 metros cuadrados de pavimentación MR48 de 29 cm de espesor, 322.90 metros lineales de machuelo integral, 344 metros cúbicos de base hidráulica elaborada con material triturado de 11/2” a fi nos compactada al 100%, colocación de dren para evacuación del manto freático del área aplicable con tubo de PVC 6” y suministro de capa mitigadora a base de balastre con un volumen de 845.84 metros cúbicos.

Yahualica, hoy más bello que nunca

Hace unos días tuve la oportunidad de visitar Yahualica de Gonzàlez Gallo y la verdad es que me sorprendió de manera grata el cambio que ha tenido durante este último año bajo el gobierno del panista José Luis Iñiguez Gàmez.
Y quiero decirles que soy uno de tantos que criticó al joven alcalde y que así como lo critiqué, reconozco ahora la labor que ha realizado durante estos primeros meses de su gestión en donde ha logrado una verdadera transformación del centro de la ciudad, convirtiéndola posiblemente en una de las plazas más bella de Los Altos de Jalisco, ante esto el alcalde señaló que Yahualica con un presupuesto de 60 millones de pesos ha logrado salir adelante, y esto se debe a la tenacidad y honradez de quienes laboran en el ayuntamiento, pues con pocos recursos han logrado hacer verdaderos milagros. 
Es tanta la belleza de Yahualica, que ya se hizo una solicitud de convertir a este lugar en pueblo mágico y que esperan lograrlo, pues cuenta con todas las características necesarias; para esto se cuenta con el apoyo de la Diputada Federal Cecilia Gonzàlez, ya que del diputado local, el doctor Elías Iñiguez Mejìa es un cero a la izquierda, Así que si usted quiere conocer su región, visite Yahualica, que tiene para el turista muchas cosas que ofrecer.




Celebrando un festejo patrio en San Juan

Año 1946 
(Felipe Hermosillo Padilla) 
Orange, California. Enero del 2014.- Mirando con verdadera y grata nostalgia la presente fotografía y en la cual se reafirma con creces mi espíritu de amor por la tierra donde reina la gran Señora, concediendo miles de favores a millares de peregrinos y que durante todo el año acuden a su sagrado recinto a darle gracias y pedirle favores. ! Esa es mi tierra querida y como dice en su canción nuestro gran pintor musical Pepe Guizar: ¡ Allá en el extranjero es dónde más quiero yo a mi nación.! 
La presente fotografía fué tomada por un gran fotógrafo, maestro de maestros en todo lo relacionado a la fotografía, me refiero al siempre bien recordado y buen amigo don Enrique M. Enciso, el cual nos dejó con su gran don artístico grandes recuerdos de diferentes tomas fotográficas relacionadas a nuestra Madre Santísima de San Juan. Varias tomas de su recinto interior y sin faltar desde luego infinidad de fotografías de nuestra ciudad y de personas que ocuparon gustozamente sus grandes cualidades de su profesión fotográfica. En dicha fotografía se puede ver y admirar a varios San Juanenses reunidos en la plaza principal Rita Pérez de Moreno, conmemorando una de nuestras fiestas patrias en dónde se honra con verdadero reconocimiento a los mexicanos que en realidad lucharon y dieron su sangre por dejarnos una patria libre y de la cual hoy en día suspiramos y nos preguntamos tal como lo dice ese gran cómico Héctor Suárez; qué nos pasa? . En 1848 en tiempo de Antonio López de Santa Anna, (él vende patrias, él mil uñas) , Estados Unidos se queda con más de la mitad de nuestro territorio entre éllos California, Texas, Nuevo México, Arizona y más terreno; actualmente varias playas son de extranjeros, minas, bancos, igualmente, teléfonos y petroleo, ¿qué nos queda...? los puros asaltos, asesinatos, secuestros, inseguridades, guerrillas, etc... y por último 50 millones de hermanos nuestros que viven en la vil probreza, que muchas veces no tienen ni siquiera para comer ya no digamos para vestir. Este es nuestro México actual, ese es nuestro cuerno de la abundancia. Tuvimos, es un verbo pasado, ¿que futúro se nos espera a este pueblo que es de unos cuantos y que ya lo estamos palpaldo? pero tal parece que los mexicanos le estamos haciendo el honor a conocida caricatura y muy popular por todos los mexicanos y parte del extranjero y es la que aparece en ciertos periódicos y se refiere a un mexicano sentado junto a un nopal en pleno sol con un sombrerote hasta las orejas y recargando sus brazos sobre sus piernas, soñando tal vez en la inmortalidad del burro, importándole muy poco o casi nada las inclemencias del tiempo y de la vida. 
¡Pobre México!!!, bien le aplico la siguiente frase Juan Tablada: “ tal lejos de Dios y cerca de Los Estados Unidos.” 
Con relación a la presente fotografía la cual fue tomada de recien que terminó la segunda guerra mundial. En ese tiempo era obligatorio el Servicio Militar a los jóvenes de 18 años y entre estos estaban los conscriptos los que daban sus servicio durante un año internados en diferentes plazas de nuestro país, igualmente los que nos tocó dar servicio en nuestro pueblo y el cual estábamos bajo las órdenes del Coronel Enrique Morales y el capitán Chico, poco después llegó el Coronel Uriza. Era obligación tanto de los que ya habían cumplido su año fuera de San Juan y se encontraban ya en su lugar de origen, asistir conforme se les citaba , ya fuera para auxiliar en la enseñanza del manejo del fusil y a la vez para darnos instruccion militar en el campo deportivo lo mismo en la plaza principal; de la misma manera para desfiles, festividades relacionadas a conmemorar diferentes festejos donde se les honraba a nuestros héroes mexicanos. 
He aquí la presente fotografía se tomó en 1947, entre los jóvenes conscriptos se pueden apreciar algunos nombres de personas que ya la mayoría de éllos ya se nos adelantaron. (Q.E.P.D.) 
Veamos de izquierda a derechos de pie: Primera fila de adelante; Alfredo de Alba. Jose Isabel (él polón), Rafael Escoto, Felipe Hermosillo Padilla, Manuel Padilla, J. Carmen Dávalos. 2da. hilera de izquierda a derecha; José de Alba, Basilio de Anda, Vicente García, El Parejo (hijo de Juan Minina). 3ra. hilera; el Muñeca, Juan González (El Varela, De la Torre y mostrando un poco la cara Filiberto Gutierrez. Al lado derecho de las banderas: Grupo de conscriptos activos encabeza el grupo Pepe Chuy Herrera y en la parte posterior derecha se puede apreciar a Roberto Martin.

 Esta es una fotogría para recordar a nuestro antiguo San Juan y su gente.

Se llevó a cabo la semana del Rock en CECYTEJ de Tepatitlán

En el evento de inauguración de esta semana de Rock se contó con la presencia del C. Jorge Eduardo González Arana, Presidente Municipal de Tepatitlán; Lic. Norberto Venegas Iñiguez, Secretario General; Mtro. José Luis Velásquez Flores, Director de Educación; PT. César Octavio Martínez Navarro, Director de Arte y Cultura; Lic. Martín Hernández Navarro, Director del Plantel CECYTEC entre otros. 
En acto el primer regidor mencionó “Debemos tomar un camino correcto, que las adicciones no es lo mejor, pero desgraciadamente es una obsesión para muchos jóvenes hoy en día, pero eso después se manifi esta en fenómenos sociales como el suicidio y otros cosas mas, así, nosotros como Gobierno Municipal tenemos un deber una obligación de darles a los jóvenes diversos entretenimientos que los nutra física y mentalmente.



Gerardo Serrano Camacho: Líder de los médicos

Teniendo como sede el casino de la Asociación de Avicultores de Tepatitlàn, se realizó la toma de protesta a la nueva directiva de La Asociación de Médicos encabezada por el doctor Gerardo Serrano Camacho.
Durante este acto solemne se dieron cita personalidades del campo de la medicina y ser testigos de unos de los eventos más sobresalientes que tienen ; en esta ocasión el conductor de esta toma de protesta fue el doctor Manolo Martín del Campo Barba quien presentó a las personalidades que se encontraban en el presidiun, entre ellos el doctor Arturo Bayardo Navarro, presidente saliente, Napoleón Adán Romero Rodríguez en representación del presidente municipal Jorge Eduardo González Arana, la doctora Leticia Leal Moya, rectora de CUALTOS; el presidente entrante Gerardo Serrano Camacho; Germán Aceves de Profesiones del Estado de Jalisco y el doctor Francisco Ramírez Cervantes, de la Jurisdicción III Altos sur de la Secretaría de Salud Jalisco. 
Durante el acto, el doctor Arturo Bayardo rindió su informe, haciendo una reseña histórica del colegio que a la fecha cumple 30 años de fundado por su padre, el doctor Arturo Bayardo Casillas (+) además hizo mención de los logros obtenidos durante su gestión, para que finalmente otorgara reconocimientos a los miembros de su mesa directiva. 
Minutos después el doctor Gerardo Serrano Camacho expuso su plan de trabajo, haciendo destacar que se echará mano de material audiovisual “capsulas de salud” calidad cine alta para transmitir en los medios televisivos de la región, entrevistas radiofónica y publicaciones en boletín médico y revistas y el periódico 7 días. Todo con la finalidad de promocionar la salud comunitaria y tener un acercamiento más estrecho entre el gremio médico y la población alteña. Poniendo a disposición además la página web del colegio y un directorio medico amplio y de alta confianza por ser avalado por el colegio “Intermedic”. 
Minutos después se presentaron a los miembros de la mesa directiva entrante y se realizó la toma de protesta bajo la dirección de la rectora de CUALTOS, Leticia Leal Moya, para finalizar se ofreció a los invitados una deliciosa cena y una ambientación musical de muy buen gusto. Dándose a conocer que todo aquel que quiera una mayor información del Colegio podrá consultar en la web www.colegiomedicodetepatitlan.com

Violada por amor

Una mujer fue violada por una banda de 12 hombres en el estado indio de Bengala Occidental, aparentemente bajo órdenes de un consejo tribal, que objetaba la relación que ésta tenía con un hombre. 
La decisión de violarla fue tomada luego de que el consejo tribal condenara a la mujer y a su compañero por el ‘crimen de enamorarse’, ya que ambos pertenecen a comunidades diferentes. 
El consejo sentenció a la pareja al pago de una multa, pero la familia de la mujer no pudo pagarla, y por eso se conmutó la pena y se ordenó violarla. 
‘Su familia no puede pagar, así que vayan y diviértanse con la mujer’, habría dicho el jefe tribal a los hombres, según la denuncia que hizo la familia de ésta. 
La mujer, de 20 años, se encuentra hospitalizada y en estado crítico. 
‘Crimen de enamorarse’ 
El hombre -que reside en una comunidad vecina- y la mujer habían sido novios desde hace cinco años, pero este lunes el hombre la visitó en su casa y le propuso matrimonio. 
Los jefes tribales se dieron cuenta y convocaron a un tribunal de la comunidad para juzgarlos. 
Durante el ‘juicio’, los jefes tribales forzaron a la mujer y al hombre a presenciar el proceso sentados y con las manos atadas. 
Un jefe policial dijo a la BBC que el tribunal los condenó al pago de una multa por US$400 por haberse enamorado desobedeciendo las reglas de la comunidad. 
El hombre pagó la multa, pero la familia de la mujer no tiene los recursos para saldarla. 
El principal jefe tribal, que según la policía es un familiar lejano de la mujer, ordenó entonces la violación grupal. 
La condena se basó en el hecho de que la mujer pertenece a una tribu y él no, y además residen en localidades diferentes. 
La policía arrestó a los 12 hombres y al jefe del consejo tribal. Todos ellos comparecieron este jueves ante los tribunales.  
Tribunales comunes Consejo
s tribales como el que condenó a la mujer son comunes en India y por lo general tienen gran poder en las zonas rurales. 
‘Con frecuencia, estos tribunales condenan y someten a castigos a personas que según ellos violan los códigos de la comunidad’, dice el corresponsal de la BBC en Calcuta, India, Amitabha Bhattasali. 
En 2010, jefes tribales en la comunidad de Birbhum, en Bengala Occidental, condenaron a tres mujeres a desfi lar desnudas por la comunidad en frente de multitudes. 
Según el corresponsal, las mujeres fueron condenadas por tener relaciones con hombres de otras comunidades. 
Hace dos años, una comunidad de Uttar Pradesh prohibió los matrimonios por amor y dispuso que las mujeres menores de 40 años no debían salir solas de compra o usar teléfonos móviles. 
El incidente ha causado estupor en India, donde muchos lo describen como un ‘acto inhumano y completamente atroz’. La ministra de información india, Manish Tewari, señaló que ‘en un país democrático, basado en un estado de derecho, no se puede permitir que la gente aplique sus propias normas’. Muchos han llamado a que se someta a los acusados a un juicio rápido y a un castigo ejemplar. 
Amnistía internacional señaló este miércoles que la policía de Bengala Occidental debe investigar el hecho y someter a los responsables a la justicia. 
Divya Iyer, representante de la organización, señaló además que la mujer y su familia deben recibir adecuada protección. 
India ha endurecido las leyes sobre violencia sexual, tras la violación de una mujer en un autobús en Nueva Delhi en 2012, que provocó consternación en todo el país.

Creel Pueblo Mágico Chihuahua

Considerado pueblo mágico desde 2007, Creel es probablemente la localidad más visitada de la Sierra Tarahumara, su cercanía a la ciudad de Chihuahua y su estación de ferrocarril, hacen de esta localidad una parada obligatoria para los viajeros que desean tomar un respiro antes de aventurarse hacia la famosa cascada Basaseachi, el lago Arareco, El Divisadero, entre otros bellos sitios. 
Creel está enclavado en lo alto de la Sierra Madre Occidental, en el municipio de Bocoyna, cuenta con una bella plaza de armas conformada por una explanada arbolada con un sencillo quiosco y un monumento a Enrique Creel, fundador de la localidad. En la esquina noreste de la plaza se levanta la Iglesia de Cristo Rey de estilo neogótico y junto a ella, el Templo de Nuestra Señora de Lourdes, ambas construcciones simples, pero bellas. 
La estación Creel, fue fundada en 1907 en lo que era una ranchería rarámuri (nombre real de los tarahumaras) llamada Nariachi. Esta estación es el primer encuentro con la sierra a través del ferrocarril que parte de la ciudad de Chihuahua y culmina en el puerto sinaloense de Topolobampo. Esta línea férrea, conocida actualmente como Chihuahua-Pacífico, era antiguamente conocida como Ferrocarril Kansas City, México y Oriente y durante muchos años culminaba en Creel, hasta que en la década de los años 60 su trazo actual fue terminado por el gobierno mexicano. 
Para disfrutar Creel terecomendamo s rentar una bicicleta (con un precio de cuarenta pesos por ahora) y recorrer los alrededores del poblado, los paisajes son de ensueño, entre bosque y zonas habitadas por los tarahumaras. Es recomendable tomar el camino hacia Valle de los Hongos, donde se aprecian varias rocas con formas caprichosas. También te recomendamos conocer la Casa y el Museo de las Artesanías, la cual está al costado poniente de la plaza y está dedicado a la cultura indígena de la región: los rarámuri. Por último, es también recomendable subir al único mirador del pueblo: el monumento a Cristo Rey, el cual tiene una vista hermosa. 
En Creel son notables las estaciones del año, en invierno es habitual apreciar un hermoso paisaje nevado, pero a comienzos del verano, el panorama en ocasiones se asemeja a un páramo seco con tierra cuarteada. Ambas épocas tienen su peculiar belleza, al fi nal serás tú quien decida cuando visitar este mágico lugar.


A los que saludamos

Francisco Ascensio, el pequeño Francisco y Gaby Barba

Rocìo González y Hugo Barajas

Chuy Contreras y Gina de Contreras

Rubén Ibarra y Evangelina Jáuregui

Rocío Contreras y Horacio García

Susana Aguirre y Mauro Enriquez

Yolanda Navarro y Basilio Gutiérrez

Margarita Roja y Francisco González

Para seguir viendo la
edición de Marzo hagan click en entradas antiguas, Gracias.

Mayo 2023