domingo, junio 08, 2014

Consumo de vegetales

¿Es factible promover el consumo de vegetales para proteger del riesgo de progresión tumoral a los
sujetos con cáncer de vejiga no invasivo? 

INTRODUCCIÓN El cáncer de vejiga puede ser prevenido mediante modificaciones del estilo de vida, como la abstención de fumar. Un aspecto de importancia es el incremento del consumo de productos vegetales, en particular crucíferas (brasicáceas), una familia vegetal que comprende las variedades comercialmente denominadas, según los países, col, coliflor, berza, repollo, nabo, brécol, brócoli, bróculi, rábano, rabanito, rábano rojo. Este estudio evalúa los efectos de la quimioprevención (quimioprofilaxis) del cáncer de vejiga, entendida no como el uso de agentes farmacológicos sino, más genéricamente, como el agregado de cualquier sustancia natural, sintética o biológica que pueda servir de barrera al desarrollo de la enfermedad oncológica. 
CONTEXTO 
Participaron individuos reclutados en instituciones de Estados Unidos (San Diego, La Jolla, Buffalo) y de Nueva Zelanda (Hamilton). 
PACIENTES 
Fueron incluidos 48 sujetos de entre 50 y 80 años de edad (Media 66 años, con desviación estándar [DE] de 9 años), el 75% de los cuales eran varones. Todos los participantes presentaban carcinoma no invasivo de células uroteliales demostrado por biopsia (estadios Ta, T1 o in situ). Era requisito de admisión que la expectativa de vida no fuera inferior a 3 años; además, los pacientes debían estar dispuestos a participar de un plan dietario estricto o a recibir únicamente información sobre dietas. 
INTERVENCIÓN Se distribuyó a los participantes en dos grupos, uno de Intervención (n = 30) y otro de Control (n = 18). Los primeros recibirían asesoramiento sobre dietas mediante teléfono convencional o “Skype”, un software de Internet parcialmente gratuito que permite entablar comunicaciones con intercambio de textos, voz y vídeo. El asesoramiento tendería a promover el consumo de determinados productos: jugos [zumos] vegetales, frutas y verduras crudas, legumbres y vegetales de la familia de las crucíferas. El grupo de Control recibiría solo material impreso sobre dietas. La experiencia duraría 6 meses en los centros estadounidenses y un solo mes en Nueva Zelanda. 
MEDIDAS DE EVOLUCIÓN 
Los principales aspectos considerados fueron la presencia de marcadores de carotenoides en plasma y de concentraciones de isotiocianato (indicadores del consumo de crucíferas) en la orina de 24 horas. También se determinaría, mediante informes de los propios pacientes, el consumo de vegetales, grasas y harinas. 

PRINCIPALES RESULTADOS 
Se definió el concepto de «porción» de alimento (“serving”) y se determinó que debía promoverse el consumo de siete porciones diarias de los productos considerados protectores, de las que dos porciones por lo menos debían ser de crucíferas. Se indican los datos registrados a los 6 meses, con la determinación de las diferencias entre grupos mediante la Prueba t de Student. 
-- En el Grupo de intervención se observa más considerable consumo de jugos [zumos] (p = 0,02), de vegetales en general (p = 0,02) y de crucíferas (p = 0,07). 
-- Correlativamente, se registra menor consumo de energía (p = 0,007), grasas (p = 0,002) y energía proveniente de lípidos (p = 0,06). 
-- Las concentraciones de Alfa-caroteno en plasma eran también más significativas (p = 0,03). 
-- La ingesta de vegetales y crucíferas según declaraciones de los propios interesados correlaciona bien con las concentraciones urinarias de isotiocianato, tanto en situación basal (p < 0,001) como a los 6 meses (p = 0,03). 
-- Si bien se observa incremento de las concentraciones de isotiocianato en el Grupo de intervención, y descenso de tales concentraciones en el de Control, la diferencia entre ambos grupos no llega a ser estadísticamente significativa (p = 0,32). 

CONCLUSIÓN 
En individuos con cánceres de vejiga no invasivos, una estrategia de Intervención dietaria resulta efectiva para modificar la ingesta habitual de alimentos en favor de un mayor consumo de verduras y frutas, y sobre todo de vegetales de la familia de las crucíferas. Este estudio piloto muestra que es posible adoptar ese tipo de estrategias como uno de los recursos preventivos potencialmente eficaces contra la progresión del cáncer de vejiga.

DR ENRIQUE JIMENEZ VALLE
UROLOGO
NIÑOS Y ADULTOS (MUJER Y HOMBRE)
BARTHOLO HERNANDEZ NUM 268ª
TELS ( 378) 70 144 03 y 378 885 0320

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mayo 2023